Foro

Zapatero no repite

Otros lugares, otras opciones :: Sin clasificar :: Zapatero no repite

Este hilo ha sido cerrado.
11/04/2011, 08:53
Editado: 11/04/2011, 09:08

Portugal es una República. Y tiene crisis. Al igual que Francia. ¿Y os suena un señor llamado Silvio Berlusconi?

En mi opinión, lo que va a causar la quiebra de España será lo mismo que quebró a Portugal: tanto discutir, tanto rifirrafe por querer ser el salvador del país, por boicotear y opositar sistemáticamente, que al final vamos a sabotear nuestras propias medidas de ajuste y los mercados sacarán todo el dinero.

Ok, no digo que sea bonito, ni justo, pero la vida nunca lo ha sido. Veo más práctico y, sobretodo, más solidario, que dejemos de echar la culpa a la derecha, a la izquierda, al ratón Perez o al Coco sobre los problemas por los que pasa España y que por una vez, una sóla vez, cerremos filas ante la especulación tanto de la UE, como de los inversores de mercado. Que con cualquier indicio de falta de consenso o de desacuerdo, aprovechan para justificar subidas del interés de la deuda.

Leches, que llevamos ya casi 120 años picados por una disputa que empezó desde finales de siglo XIX. ¿Vamos a seguir por los eones de los eones a juzgar quién tiene la culpa y luego escupir en el ojo del acusador como represalia?

Dicho esto, veo unos fallos al planteamiento de Arkonte:

- Los partidos financiados por fondos privados se convierten en representativos de lobbies y pueden ser fácilmente abducidos por influencias extranjeras.

- Dar la misma puntuación de escaño a todo el mundo provoca caos político. Os guste o no. Por este tipo de cosas ascendieron partidos de ultraderecha, en momentos donde la gente estaba hasta los cojones como hoy y decidieron apostar en un caballo nuevo "por joder". El problema es que al final terminaron por joder a todo el mundo. Las cosas se hacen por algo, y si bien estoy de acuerdo que IU ha pagado más que de sobra su "penitencia", hay que tener en cuenta que en su época, nadie quería saber de comunismo, ni de Lenin, ni de su madre. Lo último que querían era otro tipo que les dijera lo que tenían que hacer "porque sí".

Arkonte, realmente me gustaría saber qué es lo que ves como "pecado capital" en la Constitución y por qué te parece una, por decirlo suave, "apología al fascismo". Porque me da que sólo ves tú ese asunto. Desgrana si te es posible.

Opinando sobre otra cosa que leí por ahí: se disminuyó la mayoría de edad a los 18 años porque para la mayor parte de las cosas eras adulto a los 18 (de hecho, te podías casar a los 14), pero no para derechos políticos (al contrario que ocurría en el resto de Europa). No tenía sentido que fueras a la mili a los 18 y sólo pudieras conducir a los 21. De hecho, justamente es al revés: se fue reticente a la hora de abrir la veda para los mayores de 18, porque no se quería aumentar artificialmente las cifras de electores. Consulta tus fuentes, Vendetta.

 

 

11/04/2011, 10:44

Yo creo que mi opinión en este sentido está demasiado alejada y es imposible llegar a un punto de entendimiento. Me encanta la democracia, participar de ella e intentar mejorarla; ser un europeísta convencido y caminar hacia una Unión más cohesionada. Y, por supuesto, defensor de la Consticución, aunque necesite reformas. Allá cada cual con sus prejuicios sobre ella, pero es la que garantiza nuestros derechos fundamentales.

11/04/2011, 10:47

Faifolk:

No es cierto que "el pueblo" participe en ningún periodo constituyente. El pueblo acepta, o no, la constitución. Y el nuestro la aceptó. Y si alguien realizó grandes sacrificios fueron, nos pese mas o menos, esos partidos o movimientos franquistas, que tenían en ese momento un mucho mayor poder político.

 

Exacto: NO ES CIERTO QUE EL PUEBLO PARTICIPASE EN NINGUN PERIODO CONSTITUYENTE.

Por eso se trata de una constitución IMPUESTA y no ELEGIDA. Es uno de los principios que la hacen Anti-Democrática. Y fue así porque se trata de un paripé que esconde el caracter continuista del régimen.

Y SI se hizo en secreto. Fue un éxito de la prensa destapar el hecho de que se estuviese redactando. Revisa las hemerotecas.

 

11/04/2011, 10:53

Madre_Abigail, los Derechos Fundamentales son anteriores a la forma de estado.

11/04/2011, 10:58

Ludicus, rebajar tu respuesta al nivel de "Portugal también es una república......" es un ataque a tu más que demostrada inteligencia.

En cuanto a la causa de la quiebra que planteas, en el fondo estoy seguro de que sospechas donde está el problema aunque no sepas darle forma. Sabes que algo falla y te resistes a creer que es el propio sistema el que ha llegado al punto máximo de saturación. La partitocracia tiende a la corrupción por la falta de separación de poderes. Y esa falta de control es la que está llevando al sistema a su colapso, no el nombre que le pongas. Una República de Partidos sería igual de corrupta y avocada al fracaso como la actual Monarquía de Partidos. (y en eso Italia y Portugal si son un claro ejemplo)

Cuando analizais la situación actual, acabais dando por válida la fórmula de esperar que el que llegue al poder tenga un ictus iluminatorio que lo ponga en el buen camino, como solución al problema. Curiosamente, aquellos que niegan la verdad a las religiones dado su caracter mitológico, no dudan en realizar un acto de Fe tras otro (cada 4 años) en espera del mesias que lo ponga todo en su sitio.

¿Tan dificil es asumir que el problema es el sistema en sí?

¿Cuanta más corrupción institucional necesitais para rendiros a la evidencia?

11/04/2011, 11:09

En cuanto a los fallos en mi exposición que planteas, Ludicus, deja que copy/paste algo que creo es bastante más concreto y lúcido que mis limitadas elucubraciones.

 

Éstas son, en la praxis, sus sencillas líneas maestras:
 
1.- Separación de poderes: los ciudadanos eligen al poder Legislativo y al poder Ejecutivo directamente y por separado.
1.1.- Poder Legislativo: España se divide en cuatrocientas o cuatrocientas cincuenta circunscripciones electorales de cien mil o ciento veinticinco mil habitantes cada una. Mediante el sistema electoral mayoritario -a doble vuelta si fuese necesario-, sólo un representante por circunscripción sale elegido para la Asamblea Nacional -única cámara existente-.
1.2.- Poder Ejecutivo: una sola circunscripción, la Nación en su totalidad, para elegir al presidente de la República.
1.3.- Poder Judicial: desaparición del Tribunal Constitucional. La única y más alta instancia del Judicial es el Tribunal Supremo, que es elegido mediante sufragio restringido a los miembros de la judicatura.
1.4.- La independencia de los poderes queda, a grandes rasgos, asegurada por las siguientes reglas de juego:
El Ejecutivo puede vetar una ley aprobada por el Legislativo, para lo que tendrá que dimitir.
El Legislativo puede interponer una moción de censura al Ejecutivo, para lo que tendrá que disolverse.
Potestad de cualquier juez para declarar inconstitucional una ley. El recurso será automática y directamente elevado al Tribunal Supremo, que habrá de pronunciarse -no hay un órgano intermedio entre el juzgado y el Supremo-.
 
2.- Representación y participación de los ciudadanos: se asegura el derecho de los ciudadanos a elegir y deponer a sus representantes y gobernantes de la siguiente manera:
2.1.- Poder Legislativo: debe ser representativo de la sociedad, y las mónadas republicanas, circunscripciones electorales con el mismo número de representantes, así lo aseguran. ¿Cómo sería el proceso de elección? Mediante sistema electoral mayoritario, el representante ganador es investido en presencia de los aspirantes perdedores, alcaldes y demás fuerzas políticas de la mónada, en acto solemne. A partir de ahora, él representará a la mónada en la Asamblea y a aquélla regresará cada cierto tiempo para rendir cuentas de sus actuaciones. Los electores, con mandato imperativo, pueden revocar el nombramiento de su representante si éste no cumple las promesas de la campaña electoral o si es declarado culpable de algún hecho delictivo. Es la mónada la que paga el sueldo del diputado.
2.2.- Poder Ejecutivo: es el representante del Estado, elegido en circunscripción única. El Ejecutivo recaerá en dos figuras: el presidente de la República, con sus ministros, y una figura mediadora entre el Estado y la sociedad civil: el presidente de la Asamblea Nacional, a cuyo nombramiento podrá acceder cualquiera de los diputados del Legislativo que se postule y que será elegido entre ellos mismos mediante votación. Como vemos, la presidencia de la Asamblea se define como una institución mixta mediadora entre los que aprueban las leyes y quien la ejecuta. Así pues el presidente de la Asamblea tendrá la potestad de sancionar las leyes emanadas del Legislativo, no en nombre del Jefe de Estado -el presidente de la República- sino en el de la República misma. La intermediación se hará efectiva en el momento en que el devenir político se crispe por la confrontación ideológica. Así, por ejemplo, el presidente de la Asamblea puede vetar una ley; consecuentemente, el Legislativo elevará el conflicto al presidente de la República. Éste puede hacer dos cosas: o sancionar finalmente la norma aprobada o, siguiendo la iniciativa del presidente de la Asamblea, vetarla, para lo que tendrá que dimitir y disolver la Asamblea para que los ciudadanos diriman el conflicto creado. La idea que establece esta institución mediadora es que, así como el Estado no debe interferir en la propuesta y en la aprobación de las normas que han de regir a la Nación, la sociedad y sus representantes no deben intervenir en la eficacia de las leyes y su sanción, pues esta potestad únicamente pertenece al Estado.
 
3.- Los partidos políticos dejan de ser órganos estatales. Pasarán a financiarse con las cuotas de sus afiliados; las donaciones habrán de llevarse a cabo con luz y taquígrafos. El Estado sólo financiará -equitativamente- la campaña electoral.
 
4.- Municipios: el mismo sistema para los municipios. Separación del poder Legislativo -concejales- y el poder Ejecutivo -alcaldes-. Ambos accederán mediante elecciones distintas y con sistema electoral mayoritario.
 
5.- Distribución territorial: las competencias básicas de gobierno -fiscalidad, educación, sanidad, fuerzas del orden y justicia- pasan a depender del Estado central. Las actuales Comunidades Autónomas sobreviven como demarcaciones judiciales y/o administrativas. Las tres comunidades lingüísticas conservarán sus Parlamentos, pero no el Ejecutivo. Es una solución intermedia -al estilo del parlamento escocés o galés- entre el centralismo absoluto -que no ha dado buenos resultados- y el dislate autonómico actual -que los ha dado peores-. Los nacionalismos no serán erradicados, obviamente, pero tendrán la justa fuerza que los ciudadanos quieran darles. La mayoría de las competencias que actualmente tienen las Comunidades Autónomas -excluyendo las cinco mentadas más arriba- pasarán a los ayuntamientos.
11/04/2011, 11:53

Arkonte, sin ánimo de ofender (y creo que ya te lo han dicho otra vez), me parece que usas un lenguaje un poco agresivo y en ocasiones ofensivo... de verdad, hace que sea (al menos para mí) verdaderamente incómodo debatir.

Va por ti y por todos los que se encienden, que se puede hablar de política sin tener que "gritarse" xDD

11/04/2011, 12:44

¿Lo dices por las mayúsculas?

Si es por eso, pido disculpas porque solo trato de RESALTAR el texto. No lo considero como una analogía textual del grito. Pero si da lugar a confusión trataré de subrayar, o usar la negrita o lo que sea. Ni he gritado ni me he exaltado, Madre_Abigail.

 

11/04/2011, 13:13

No suelo participar en estos hilos hasta que pasa la novedad, así que tampoco he leido muchos de los post antiguos.

 

Arkonte, sobre la república (ya hablaremos de la solución de Trevijano en otro momento): todos los "males" actuales, comunes o intrínsecos de la democracia seguirán presentes en una república, simplemente se politiza (con los males que eso conlleva) una función que hasta ahora (y según mi opinión afortunadamente) no está politizada, aparte de que antes dicha función era totalmente simbólica y predecible, y eso también cambiaría. No me desagrada en sí la idea de una república, pero no me parece un fin en sí mismo, ni en el estado actual de la política española un medio adecuado para conseguir fines como por ejemplo dar mayor peso a los valores democráticos y humanistas en la sociedad o salir de la crisis. O eso es lo que pienso cuando hago el ejercicio mental de escalar el papel del PP como oposición a como jefe del estado, rechazando cualquier iniciativa o legislación del PSOE, y esto no es parte de mis argumentos para defender mis opiniones ante vosotros (es un ad-hominem o algo peor) sino un comentario sin más.

 

Mi opinión con respecto a la eterna polémica voto en blanco / voto a pequeño: sinceramente, creo que si el aumento de un 10% (que son más de tres millones de votos) en la abstención podría ser relevante como indicador de protesta (salvo si el día de las elecciones llueve, entonces la culpa sería de la lluvia), sería mucho más significativo si esos tres millones fueran a IU, UPyD y los otros pequeños y se vieran tan subrepresentados como en el 2008.

He hecho los cálculos (soy un fanático del excel), y si eso ocurriera, IU obtendría más votos que PSC+CIU+ERC, y UPyD más que todos los demás nacionalistas con escaño en 2008 juntos. Si se volvieran a repartir los escaños de la misma forma que en 2008 (no he hecho cómo sería el reparto ahora), IU recibiría dos escaños a 1.260.000 votos/escaño, UPyD a 800.000, más otros 2.000.000 de votos que van a parar a formaciones sin escaño, cuando los mayoritarios y nacionalistas los recibirían a una media de 64.000. Es decir, los pequeños pasarían de recibir el 8% de los votos a un 22%, contando con menos de un 1% de los escaños. Y si eso no hace ver que hay un problema...

Resumiendo: si quieres publicitar "esa causa", mejor vota a un partido pequeño, y con suerte a lo mejor hasta das más poder a un partido pequeño :)

Estoy de acuerdo con que hay que cambiar muchas cosas (circunscripciones, reparto de escaños, listas abiertas, etc...). Pero en mi opinión es preferible una solución autolegitimada y directa a través de un partido X que quiera obtener esos cambios, que confiar en la voluntad de principales partidos y medios de comunicación de publicitar un 35% de abstención (en el 2008 fue del 25%) como un fracaso de la democracia y la prueba de la necesidad de un gran cambio ejecutado por propia iniciativa de esos partidos principales que creemos totalmente contrarios a ese tipo de medidas (nótese la ironía).

 

Por cierto, Arkonte, sin ánimo de ofender, aparte de que estoy de acuerdo con el sentir de Madre_Abigail y no me parece que sean sólo las mayúsculas, ¿qué es lo que tú propones? O mejor dicho, ¿cómo piensas llevar a cabo tus planes para reformar la democracia? Es decir, ¿vas a crear un partido para cambiar las cosas, o ya solo cabe pensar en la revolución?

11/04/2011, 16:01

No, no son las mayúsculas, es el tono en general. Parece que no expresas una opinión, sino que es la opinión, la única válida y cierta. Y en fin, la forma de dirigirte a los demás a veces. Que a lo mejor es solo la sensación que me da a mí, todo puede ser, pero vamos...

11/04/2011, 17:10

Arkonte:

La democracia se caracteriza por la aceptación y ratificación de las leyes por los representantes del pueblo. La constitución de 1978 es mucho mas democrática que, por ejemplo, la de la segunda república.

Como afirmé, participaron en ella todos los partidos politicos que representaban al pueblo, y obtuvo una amplia mayoria.

Eso es lo que hace un régimen democrático.

Revisa las hemerotecas

11/04/2011, 17:14

Y por cierto, no soy especialmente favorable a la constitución tal como está. Es manifiestamente mejorable. Debe en mi opinión cambiarse la forma electoral, la organización territorial, probablemente el tipo de jefatura de estado, el sistema bicameral y una buena cantidad de cosas adicionales.

Pero esos cambios deben realizarse dentro de la constitución, y no fuera.

 

11/04/2011, 18:10

Cita:

Tercero: La constitución española es notablemente flexible y garantista.

¿En qué te basas? El 90% de los libros de derecho constitucional admiten que la C.E es de las denominadas rígidas.

11/04/2011, 19:20

Todos los constitucionalistas admiten que el sistema bicameral no funciona en España, que si fuera de aqui,porque aunque los elegidos deben lealtad solo y a sus votantes tambien lo hacen a sus partidos aunque sin que estos puedan imponerlos pero si influenciarlos, puesto que la maxima de un partido en la maxima representacion electoral por encima de cualquier cosa.

El senado que es la segunda camara, carece de utilidad actualmente si no se reforma la constitucion en la parte de divison territorial, es decir, hacia un federalismo

Es verdad es que la constitucion es rigida porque para cambiarla hay que armar todo un cisco juridico, otra cosa es que recoja ciertos postulados liberales

Y los derechos fundamentales no existen hasta que existe el Estado que es el que los reconoce, podemos hablar de una nebulosa abstracta donde existan subjetivamente pero hasta que legalmente no estan plasmados y protegidos no existen

11/04/2011, 20:17

Cita:

El 90% de los libros de derecho constitucional admiten que la C.E es de las denominadas rígidas.

Cierto, aquí la CE es un texto casi "sagrado" (dicho con poca seriedad) donde parece que no se pueda tocar nada. De hecho apenas la han reformado desde su entrada en vigor, comparativamente en Alemania han hecho múltiples reformas sino recuerdo mal el número pasaba de 30.

11/04/2011, 20:39
Editado: 11/04/2011, 20:45

A ver.... la constitución española es una constitución escrita, y como todas las constituciones escritas recoje y exige mayorias cualificadas para su modificación. Sin embargo dichas mayorias cualificadas son menos exigentes que en otros regímenes constitucionales, y por eso afirmaba que era notablemente flexible. Aunque efectivamente desde el punto de vista de la clasificación, y como cualquier otra norma constitucional que exige mayorias adicionales para modificarlas que las meras leyes, es de carácter rígido.

Pero vamos... la constitución alemana (para seguir el ejemplo mencionado) es de 1949, y ha tenido que sufrir reformas, entre otras cosas, para "incluir" a las dos alemanias. Sin embargo es una constitución "mas rigida" que la española, ya que parte de la misma no incluye ninguna posibilidad de reforma.

 

12/04/2011, 00:50

faifolk, partes de una premisa erronea, a mi modo de ver. Das por hecho que entre los partidos hay diferencias que garanticen en la práctica la posibilidad de cambiar la constitución a la hora de plantearse una modificación que afecte al blindaje de su coto privado.

Todo el despliegue de pugna ideológica y dialéctica no es más que una puesta en escena que cumple un solo objetivo que es el de condicionar el signo del voto de los ciudadanos pero, a efectos de aceptación del sistema, no hay ni uno solo (por mucho que los minoritarios píen con la boca pequeña y la valentía del demagogo que sabe no tiene capacidad para alterar nada) que desee mover un ápice el sistema electoral.

12/04/2011, 01:15
Editado: 12/04/2011, 01:25

 

Cita:

El senado que es la segunda camara, carece de utilidad actualmente

 

 

El Senado y el Congreso Souris.

Los partidos funcionan con mandato imperativo, eufemísticamente llamado "disciplina de partido" (prohibido curiosamente por la constitución artículo 67 parrafo 2º) de manera que se podría sustituir por una reunión de los distintos jefes de partido, cada uno con su porcentaje de representación. Sería exactamente igual a lo que tenemos ahora pero sin pantomima y encima nos saldría más barato.

 

Y hablando de barato. La suma de las subvenciones que reciben los partidos más los sindicatos alcanza la no desdeñable cifra del 10% del PIB. Suficiente para acabar con la crisis o casi.

Por cierto, en La Rioja (no se en el resto de España. Leí el dato ayer) han aumentado un 9,5 % la subvención electoral con respecto al 2007 (EN PLENA CRISIS) ahora si he gritado, pero es por miedo no por cabreo. xD

Y se pegan por subir el IVA, bajar la velocidad, aumentar el impuesto al tabaco y la casilla de la iglesia. Para reir si no fuese tan trágico.

12/04/2011, 08:29

Arkonte, mal que nos pese, el motivo por el que el sistema de partidos no funcione, aun siendo democrático, es nuestra propia inutilidad. Cierto que los partidos corrompen, cierto también que son manifiestamente mejorables. Pero no menos cierto que es culpa nuestra (de los ciudadanos me refiero) que esto sea asi.

Y por lo demás eso es desviarnos del asunto que se trataba, que era el de la legitimidad (para mi indiscutible) de la constitución de 1978.

Por otro lado, totalmente de acuerdo en que el mandato de la constitución prohibe la llamada disciplina de partido (y me parece bien que esté prohibida, por cierto); cierto también que las subidas de los impuestos indirectos son un disparate, y cierto también que las subvenciones a partidos políticos y a sindicatos son en ocasiones escandalosas. Eso si, lo de la casilla de la iglesia me parece perfecto por dos motivos; primero porque tu la marcas o no, y segundo porque las subvenciones a la iglesia salen al estado tremendamente baratas, debido principalmente a la acción social de la iglesia que permite al estado ahorrarse mucho mas de lo que los ciudadanos que lo deseen invierten en ella.

Pero eso tambien seria otro tema que nos sacaría de este 

12/04/2011, 08:57
Editado: 12/04/2011, 09:11

Cita:

Los partidos funcionan con mandato imperativo, eufemísticamente llamado "disciplina de partido" (prohibido curiosamente por la constitución artículo 67 parrafo 2º) de manera que se podría sustituir por una reunión de los distintos jefes de partido, cada uno con su porcentaje de representación. Sería exactamente igual a lo que tenemos ahora pero sin pantomima y encima nos saldría más barato

Si, los parlamentarios estan sujetos al mandato representativo garantizando de esa manera la libertad del elegido para tomar decisiones sin que ningun grupo pueda presionarles por ello. Pero al deber lealtad al partido a quien mas se lo deben es a él. El sistema de reparticion, como creo que ya se ha dicho, no funciona debido al sistema de asignacion, que si se aplicara 100% no seria viable, asi que por eso siempre hay comunidades que poseen mas escaños de los que realmente le corresponderian

Osea, uno por ser distrito electoral y otro por cada millon de habitantes, pero entre dos no puede ser, asi que se le asigna uno mas,pervirtiendo asi el sistema

Hace poco se voto entre otras muchas memeces la idea de si los eurodiputados deberian viajar en turista o no, el no fue aplastante y luego nos venden que los controladores aereos son el demonio....

Y en octubre entrara en vigor una ley que restringe el acceso a la abogacia obligando a aparte de hacerte la carrera pagarte un master de 2 años ( minimo 4000 euros) y un examen estatal, haciendo que solo los que tengan pasta puedan ejercer ,los demas a llorar a un sistema que nos habla de la igualdad de todos ante la ley y la no discriminacion

Y en mi opinion tenemos lo que nos merecemos, si permitimos que siga habiendo como hay dinero tirado a la basura solo para que unos cuantos se crean mejores cuando son meros representantes de la palabra de todos.

12/04/2011, 10:49

Cita:

Por cierto, en La Rioja (no se en el resto de España. Leí el dato ayer) han aumentado un 9,5 % la subvención electoral con respecto al 2007 

Me parece que es en todo el territorio, es una puta locura, la verdad.

Yo sigo creyendo que hay que tener confianza en los minoritarios. Si la gente dejara de quejarse primero y de votar a PSOE o PP después, y empezara a votar a los partidos pequeños, otro gallo iba a cantar.

Cita:

Y por lo demás eso es desviarnos del asunto que se trataba, que era el de la legitimidad (para mi indiscutible) de la constitución de 1978.

En realidad era la sucesion de ZP, pero bueno

12/04/2011, 11:29
Editado: 12/04/2011, 11:41

Cita:

Y en octubre entrara en vigor una ley que restringe el acceso a la abogacia obligando a aparte de hacerte la carrera pagarte un master de 2 años ( minimo 4000 euros) y un examen estatal, haciendo que solo los que tengan pasta puedan ejercer ,los demas a llorar a un sistema que nos habla de la igualdad de todos ante la ley y la no discriminacion

Exacto, yo seré de los pringados que tendrá que perder 2 años más y sacar montones de pasta de donde sea. Lo mejor de todo es que esto lleva coleando desde hace bien de años pero como se ha dicho con la boca pequeña no me entere hasta que ya llevaba el primer año de carrera aprobado, y ahora con más de la mitad no voy a parar.

La mayor putada de todas no es solo esa, es que además antes solo con la licenciatura podías ejercer de abogado o de abogado procurador y ahora con esto deberás tener un curso para abogado y otro para procurador es decir que para igualar las salidas que tenias antes tienes que chuparte 3-4 años más y 8000-10000 euros. Obviamente esto no afecta a los que ya estén, esto el puto truco de siempre, el que han repetido por ejemplo en los sindicatos y convenios de toda España para ir puteando una vez detrás de otra, votan algo cabrón pero que no afecta a los que están sino a los nuevos (los que serán abogados en varios años pero ahora mismo no están allí para defenderse) así consiguen poner recortes e impedimentos sin enfrentarse a críticas. Además que ahora montar un despacho es mucho más caro y requiere cantidad de cosas que antes no necesitabas, como el cumplimiento de la ley de protección de datos, etc.

Así nos va, a día de hoy para hacer el mismo trabajo que en la época de mi padre requería pasar un "sencillo" (comparado con ahora) examen, necesitas pasar muchas más pruebas, no cobras quinquenios, ni trienios ni pluses de esto o lo otro, sin posibilidad de hacer horas y una larga lista de etc y casi no tienes posibilidades de ascender, además de que tienes que darte "codazos" para conseguir estar fijo.

Este hilo ha sido cerrado.