TRANSPORTE PÚBLICO
Tren
(Para verlo en grande http://img410.imageshack.us/img410/838/cercanias2ii3.jpg)
Metro
(Para verlo en grande http://sergimateo.com/wp-content/2011/08/metro-madrid-actualizado.jpg)
Transporte Público Madrileño, Metro y Tren, modos más sencillos y más usados de moverse por Madrid.
Madrid Comunidad por Zonas
Madrid Comunidad por Pueblos/Ciudades
(Para Ampliar la Imagen http://www.madrid.org/dat_sur/images/dats.jpg)
Aquí encontraréis los mapas tanto de las zonas como de las ciudades o pueblos que rodean la capital, por si llegado el caso fuese necesario saber en qué parte de Madrid os encontráis... Como algunos nombres no se ven muy bien, os he dejado un enlace en el que podréis ver ampliada la foto.
La Ciudad por Distritos
Cada distrito de la ciudad representa a las distintas clases sociales que habitan la ciudad. Las clases más obreras se
reparten por el sur de la comunidad y la periferia, mientras que el norte de la ciudad está dominado más por las clases sociales media y alta. El centro de la comunidad es un hervidero y una mezcla de culturas, gentes, empresas.... demasiado amplio como para ser catalogable.
Nº | Distrito | Barrios |
---|---|---|
1 | Centro | Palacio, Embajadores, Cortes, Justicia, Universidad, Sol. |
2 | Arganzuela | Imperial, Las Acacias, La Chopera, Legazpi, Las Delicias, Palos de Moguer, Atocha. |
3 | Retiro | Pacífico, Adelfas, Estrella, Ibiza, Jerónimos, Niño Jesús. |
4 | Salamanca | Recoletos, Goya, Fuente del Berro, Guindalera, Lista, Castellana. |
5 | Chamartín | El Viso, Prosperidad, Ciudad Jardín, Hispanoamérica, Nueva España, Castilla. |
6 | Tetuán | Bellas Vistas, Cuatro Caminos, Castillejos, Almenara, Valdeacederas, Berruguete. |
7 | Chamberí | Gaztambide, Arapiles, Trafalgar, Almagro, Vallehermoso, Ríos Rosas. |
8 | Fuencarral/El Pardo | El Pardo, Fuentelarreina, Peñagrande, Barrio del Pilar, La Paz, Valverde, Mirasierra, El Goloso, Las Tablas, Montecarmelo. |
9 | Moncloa Aravaca | Casa de Campo, Argüelles, Ciudad Universitaria, Valdezarza, Valdemarín, El Plantío, Aravaca. |
10 | Latina | Los Cármenes, Puerta del Ángel, Lucero, Aluche, Las Águilas, Campamento, Cuatro Vientos (Madrid). |
11 | Carabanchel | Comillas, Opañel, San Isidro, Vista Alegre, Puerta Bonita, Buenavista, Abrantes. |
12 | Usera | Orcasitas, Orcasur, San Fermín, Almendrales, Moscardó, Zofío, Pradolongo. |
13 | Puente de Vallecas | Entrevías, San Diego, Palomeras Bajas, Palomeras Sureste, Portazgo, Numancia. |
14 | Moratalaz | Pavones, Horcajo, Marroquina, Media Legua, Fontarrón, Vinateros. |
15 | Ciudad Lineal | Ventas, Pueblo Nuevo, Quintana, Concepción, San Pascual, San Juan Bautista, Colina, Atalaya, Costillares. |
16 | Hortaleza | Palomas, Valdefuentes, Canillas, Pinar del Rey, Apóstol Santiago, Piovera, Sanchinarro. |
17 | Villaverde | San Andrés, San Cristóbal, Butarque, Los Rosales, Los Ángeles. |
19 | Villa de Vallecas | Casco Histórico de Vallecas, Santa Eugenia. |
20 | Vicálvaro | Casco Histórico de Vicálvaro, Ambroz. |
21 | San Blás | Simancas, Hellín, Amposta, Arcos, Rosas, Rejas, Canillejas, Salvador. |
22 | Barajas | Alameda de Osuna, Aeropuerto, Casco Histórico de Barajas, Timón, Corralejos. |
No tenéis que memorizar nada, es por si se habla de algún barrio, que sepáis por dónde andáis.
Antagonistas
Garous
En los primeros tiempos en los que el territorio de Madrid era poblado por tribus celtas e íberas, los Garou dominaban las tribus junto a algunos Gangrel.
En el año 219 a.C., los líderes Garou se reunieron junto con los Ventrue y Malkavian que llegaron de Roma para engrandecer el Imperio Romano. La reunión fue una emboscada perfectamente planeada por los cainitas romanos en la que murieron los líderes Garou y Gangrel que les acompañaban. Las tribus quedaron sin líderes y no fue difícil para los vampiros romanos el acabar con ellas.
Los pocos lupinos que sobrevivieron se escondieron en el norte de la península esperando el día en que su linaje pudiera vengarse de la ofensa cometida por la Estirpe.
Poco a poco, mientras la ciudad se iba formando, los lupinos fueron mezclándose con la población. Los Protectores se asentaron en la ciudad sin interferir demasiado en sus maquinaciones políticas. Vigilaban de cerca a los Vástagos esperando el momento propicio para atacar. Los Roehuesos se mezclaron con las clases más desfavorecidas de la sociedad de Madrid. Los Garou se habían asentado en la ciudad y su poder comenzaba a crecer.
En el año 711 se produce el primer ataque Garou de importancia para la Estirpe de Madrid. Aprovechando el ataque de los ejércitos musulmanes, los Roehuesos, Protectores y demás grupos Garou de los alrededores de la ciudad (Colmillos Plateados, Furias Negras, Fianna y Contemplaestrellas) se infiltran entre los muros de la ciudad atacando a todos los Cainitas por igual. Las fuerzas musulmanas, comandadas por Assamitas y Lasombra, resisten con maestría las embestidas de los Cambiaformas de Gaia y contraatacando con dureza y precisión. El resultado de la batalla fue del todo beneficioso para los musulmanes que no sólo lograron expulsar de la ciudad a los lupinos sino que consiguieron tomar el control de la misma y convertirla en el fortín Lasombra más importante del mundo.
Durante los años de la reconquista es cuando los Garou realizan más ataques contra los Vástagos, algunos de ellos resultaron exitosos, pero la mayoría fue un fracaso.
De nuevo se intenta conseguir la destrucción de la ciudad por parte de las tribus Garou que acechaban las afueras de la urbe, pero la oposición de los Protectores las detuvo.
Los Protectores comienzan a mezclarse con los humanos creando centros de aprendizaje en las artes y en las letras. Varios de sus miembros forman parte del clero para poder tenerlo apartado de los asuntos de la Tribu. Algunos de estos lupinos fueron los que señalaron a los Cainitas como seres de las tinieblas y propiciaron la persecución de la Inquisición, aunque algún otro Cainita importante también manejaba los hilos del clero.
Mientras los Protectores continúan con su labor de enriquecer y proteger a los humanos, algunos Roehuesos comienzan a infiltrarse en la ciudad. De nuevo se mezclan con las clases bajas de la sociedad fomentando las revueltas contra el poder que dominaba la ciudad.
El tiempo pasó y el Wyrm comenzó a hacerse más fuerte en la ciudad. Los Danzantes de la Espiral Negra se mueven libremente por la ciudad, las fábricas de Pentex y otras armas del Wyrm comienzan a drenar la vida de Gaia. Los Moradores del Cristal (antiguos Protectores) y los Roehuesos forman una alianza ante la terrible lucha que deben librar.
Algunos de sus hermanos se ha reunido en las afueras de la ciudad, en el Monte del Pardo (Fuencarral-El Pardo Distrito 8), protegiendo uno de los grandes Túmulos que quedan mientras que los Roehuesos y Moradores del Cristal protegen los Túmulos del Parque del Retiro (Retiro - Distrito 3) y de La Casa de Campo (Moncloa-Aravaca Distrito 9), aunque este último está a punto de caer por la influencia del Wyrm.
En el mapa podemos ver estas tres zonas dominadaspor los Garou.
Los Moradores del Cristal poseen una empresa, llamada Galilea, que se dedica a la conservación de los espacios naturales y a buscar nuevas formas de convivencia entre los humanos y el medio ambiente aunque en Madrid, desgraciadamente, la causa de los Garou hace mucho que está perdida.
Las fuerzas de Wyrm se concentran, principalmente, en la zona sur y zona este de la comunidad. Pentex posee varias fábricas metalúrgicas y refinerías en estas zonas, y su influencia es abrumadora. El río Manzanares está completamente contaminado a su paso por los municipios del Sur haciendo que la mancha del Wyrm crezca cada día.
El norte de la comunidad empieza a ser objetivo de Pentex. Los edificios de oficinas están dando paso a diversos complejos industriales que dañan aún más el corazón de Gaia.
Los Despertados
Los primeros datos sobre los Despertados se pueden encontrar en los documentos que posee la Inquisición y que nos hablan de hechiceros y brujas que poseían poderes dignos de Satanás. Los documentos clasifican y detallan los extraños dones de esos Despertados, pero no revelan nada en concreto.
En la ciudad ha habido grandes oleadas de Despertados. La primera de ellas fue durante la reconquista, periodo en que El Coro Celestial y los Eutánatos convivían en la ciudad.
El Coro debía, en teoría, cuidar de que la Iglesia no atacase a los Despertados. Los Eutánatos se encargaban de vigilar a los Inquisidores y administrar justicia entre los Magos de la ciudad. AL final fue la Inquisición quién venció a los Despertados, quemando en la hoguera a quienes se encontraban entre sus filas. Los más afortunados pudieron huir sin ser descubiertos, pero la mayoría fue exterminada.
Madrid continuó su progreso y miembros de todas las Tradiciones se daban cita en la ciudad, poniendo excesivas medidas de seguridad y observando a los mortales que estaban a punto a despertar. Poco a poco fueron creando escuelas y academias en las que guiaban a los humanos en su Despertar. Muchas veces hacían tratos con los Protectores para proteger y aleccionar a los humanos.
Las Tradiciones que predominaban en la ciudad eran, en su mayoría, miembros del Coro Celestial y de los Eutánatos. Ambas Tradiciones convivían en relativa paz entre ellas. Los Eutánatos solían tener algún roce con las demás criaturas sobrenaturales de la ciudad, lo que provocó más de un enfrentamiento que se saldó en tablas o en pequeñas y fugaces treguas pactadas.
Desde 1930 hasta 1999 se registró un mayor número de Despertados. Gracias a la llegada de nuevas Tradiciones a la ciudad comenzaron a aparecer nuevos Magos. Los Cultistas del Éxtasis llegaron en la época hippy. Muchos jóvenes comenzaban a consumir nuevas drogas, proclamaban el amor libre y disfrutaban con la música rock. Antes de ellos, durante la Guerra Civil Española, numerosos Hijos del Éter llegaron a Madrid. La Guerra Civil Española también enfrentó a los Despertados como hizo con los demás seres de Madrid.
Con la llegada de la moda gótica, las obras de Poe, las velas, el incienso, la Ouija y demás parafernalia ocultista, el número de Seres Huecos aumentó de manera alarmante. Estos Magos sin tradición comenzaban a hacer uso de su magia sin poner ningún cuidado en los efectos que pudiera tener. La Paradoja estaba en serio peligro y algunos de estos jóvenes Magos ya habían caído bajo los efectos de la Paradoja acumulada. Las demás Tradiciones se reunieron para poder poner fin a la situación de la ciudad. El 29 de Julio de 1985 se produjo la purga de los Seres Huecos. La noche fue larga y fatídica para los jóvenes Magos góticos. Los pocos que sobrevivieron se encargaron de que las generaciones futuras hiciesen un buen uso de la magia y no concentraran tanta Paradoja en la ciudad.
Con la llegada de los ordenadores y la incipiente moda que se comenzaba crear, llegaron a Madrid los Adeptos Virtuales. Estos magos centraban su magia en las redes de comunicación, los ordenadores y demás elementos electrónicos. Poco a poco se asentaron en la ciudad creando una importante telaraña de información. Los más hábiles se encontraban en empresas dedicadas a las telecomunicaciones y a la informática. El boom tecnológico ayudó a que nuevas empresas entrasen en la ciudad.
Actualmente ya no quedan Despertados. La llegada de la Tecnocracia acabó con todos los Magos de la ciudad y, los que pudieron sobrevivir, huyeron de la ciudad en busca de otros lugares más tranquilos.
Las Convenciones se han adaptado a Madrid a la perfección. El 60% de las empresas de la capital están bajo el control del Sindicato y, poco a poco, comienzan a dominar más empresas. El NOM ha llegado a implantar un nuevo sistema de educación, una programación televisiva que ofrece programas con los que dan nuevos ídolos a las masas, cámaras de vigilancia por toda la ciudad e incluso controlan los libros que se leen. Se sospecha que el NOM tiene algunos agentes dentro del gabinete político del país.
Iteración X es el brazo armado de la Tecnocracia en la ciudad. Entre los habitantes de Madrid ha infiltrado a varios engendros biomecánicos creados a partir de cuerpos de agentes que fracasaron en sus misiones y se les dio un mejor uso. También se encarga de abastecer de armamento a las demás convenciones. Los Progenitores poseen un laboratorio a las afueras de la ciudad donde realizan sus investigaciones para mejorar al ser humano. Durante la noche, los agentes de los Progenitores se encargan de recoger especimenes (indigentes sin techo) para sus experimentos. Pero al igual que esta Convención coge gente de la calle, también abandona sus experimentos fallidos en las calles y alcantarillas de la ciudad. El destino de estas criaturas sólo lo conocen ellos.
Los Ingenieros del Vacío han llegado hace poco a Madrid debido a la inexistente carrera espacial de España. Gracias al caso del primer astronauta español, los Ingenieros han captado a nuevos jóvenes talentos en las universidades e institutos de la ciudad.
Madrid es una ciudad formada por decenas de ciudades, dada su variedad arquitectónica y sociológica y la actividad propia de cada barrio. La triste división y diferenciación norte-sur también está presente en Madrid. La zona norte concentra un nivel socioeconómico superior a la del sur. Vamos así del distrito de Chamartín (distrito 5), el más rico, al Puente de Vallecas (distrito 13), el menos rico.
Si miramos el plano de la zona centro de la ciudad, descubrimos que el Paseo del Prado y su prolongación a través de Recoletos y Castellana forman un eje a través del cuálsearticula toda la ciudad. Un eje cultural, histórico, económico, de negocios, político, de lujo hotelero, comercial y deportivo.
Los Barrios. Del Centro a la Periferia.
Lavapiés - La Latina (Distrito10)
Barrios en plena transformación y rehabilitación, de carácter eminentemente popular, donde se mezclan culturas, lenguas y gentes, de lo más castizo de la ciudad. Escenario del tradicional Rastro dominical, de sabor auténtico, colmado de mesones, bares de tapas y organizado mediante las tradicionales corralas y un laberinto de callejuelas. Imprescindibles: La Plaza de Paja y las Cavas. Lavapiés está habitado en su mayor parte por ancianos, jóvenes e inmigrantes - aquí se ubica un pequeño barrio chino -, puesto que el precio de los alquileres es más bajo. Los límites de La Latina son confusos por lo enrevesado de sus calles. Es, sin duda una de lasseñas de identidad de la ciudad.
Huertas (Distrito 1)
Un enclave bello y singular para las tapas, la gastronomía y las copas, salpicado de comercios y teatros, pensiones y hostales. Con la Plaza Santa Ana como núcleo alberga el conocido Barrio de las Letras.
Puerta del Sol (Distrito 1)
Es el centro de la ciudad, el kilómetro cero, el corazón comercial y hostelero de la capital. Se trata de un recinto histórico cercano a la Plaza Mayor - llena de terrazas, turistas y caricaturistas, entre otros artistas -.
Ópera (Distrito 1)
En torno al Teatro Real y las calles Bailén y Mayor, es el Barrio de los Austrias y de Palacio, donde se entremezclan comercios, restaurantes y lugares de copas. Ópera conduce hasta el Palacio Real, La Almudena y la Plaza de Oriente.
Gran Vía (Distrito 1)
Merece ser mencionada aunque no puede ser considerada como un barrio en sí mismo. Desde la Plaza de España a Alcalá se extiende esta arteria de algo más de 1.300 metros de longitud. Su construcción comenzó en 1910 con el firme propósito de convertirse en el símbolo del crecimiento de la ciudad. Su desarrollo supuso el derrumbamiento de 331 casas, la expropiación de 358 fincas y la desaparición de 14 calles. Alberga varias zonas arquitectónicas y es una de las zonas que mejor representan la innovación en Madrid, dado que aquí se contruyeron los primeros grandes almacenes, dúplex, cines, teatros...
Chueca (Distrito 1)
Zona estratégicamente situada en el centro de la ciudad entre Recoletos y Alcalá,también cargada de aroma histórico y monumental. Es la convivencia, el cosmopolitismo, el buen gusto, los pequeños comercios con encanto, la movida nocturna, los nuevos horizontes... Con el paso delos años se ha convertido en el barrio gay por antonomasia, pero de una manera natural y espontánea. Frecuentado por gente tanto de dentro como de fuera del denominado ambiente. Destaca por sus coquetos restaurantes y bares de copas. Entre las calles Barquillo, Hortaleza, Gran Vía y Fernando VI. Este espacio aparece limitado por la calle Fuencarral, icono de las compras y una especiede soho local.
Tribunal-Bilbao (Distrito 1)
Sugiere botellón, gente joven en las calles, marcha, Malasaña, la Plaza del Dos de Mayo - pura historia madrileña -, locales de copas, música en directo y resaca de la famosa movida.
Noviciado (Distrito 1)
Es el cuartel del Conde Duque, locales de tapas y restaurantes, entre los que destacan algunos de comida oriental. Entre San Bernardo, Alberto Aguilera, Gran Vía y Princesa.
Argüelles y Moncloa (Distrito 9)
Se trata de una zona de estudiantes y rico comercio que se encuentra a un paso del río Manzanares, de la calle Pintor Morales y del Templo de Debod, lo que se traduce en buenas vistas y plácidos paseos. Integra además el Parque Oeste.
Tetuán y Chamberí (Distrito 7)
Espacio urbano de gran solera, caracterizado por amplias avenidas como Bravo Murillo, y por algunas viviendas consideradas de lo mejorcito de la ciudad.
Azca (Distritto 6)
Esta especie de corazón de los negocios de la ciudad está situada entre Nuevos Ministerios y el Palacio de Congresos con rascacielos emblemáticos como la Torre Picasso. Sede de bancos e importantes empresas.
Cuatro Caminos (Distrito 6)
Zona residencial a precios más razonables que otros barrios, con gran actividad, pequeños comercios, algunos cines y lugares de interés para el visitante.
Barrio de Salamanca (Distrito 4)
El lujo con tradición: Serrano, Velázquez, Príncipe de Vergara, Alcalá, Goya, Ortega y Gasset, calles emblemáticas que concentran gran parte del comercio más exclusivo. Grandes avenidas se mezclan con calles estrechas y tranquilas. Aquí se encuentran algunas de las viviendas más caras de la ciudad (varios millones de euros). Además es el lugar ideal para los amantes de las compras y para todos aquellos que quieran frecuentar locales y restaurantes de moda.
Ventas (Distrito 15)
Locales, tascas y tabernas en los que reina un denominador común: los toros.
Los distritos son orientativos, pues algunas de estas zonas ocupan varios, comopor ejemplo la calle Gran Vía, detodos modos he puesto el distrito donde tienen la parada de metro.
Id pensando con estodónde queréis vivir, también sirven zonas algo más alejadas como pueden ser Alcobendas, Leganés, Pinto, Parla, etc.
Dado que este es un juego de rol narrativo los dados quedarán siempre en segundo lugar, pero hay acciones que irreversiblemente necesitan de la ayuda del azar, tales como pueden ser peleas, saltar de un lado al otro de un barranco, hacerle el puente a un coche, utilizar cierta disciplina, etc. De todos modos no os preocupéis, porque cuando sea necesario realizar una tirada os avisaré.
Los jugadores no verán, por lo general, ni rastro de las tiradas hechas por los narradores en los turnos de “masteo” o “narración” si no que será descrito lo que sucede (tiene éxito o fracasa en su empeño) aunque en ocasiones, como el absoluto fracaso, o cinco o más éxitos, deberá ser indicado.
Ejemplo -> Jeannette intenta golpear a un Brujah que está alborotando su local, el narrador determina en el siguiente post lo que sucede, Jeannette ha tenido un fracaso rotundo, ni un solo éxito, por lo que no solo no golpea al Brujah sino que además cae al suelo dandose de bruces.
En el mismo caso, Jeannette intenta golpear al Brujah y obtiene 5 éxitos (suponiendo que su reserva de dados puede llegar a dar 5 éxitos, se explicará más adelante) no solo golpea al Brujah, si no que le hunde la nariz del golpe y además, le hace salir disparado hasta dar con la pared lo que suma más daño.
Para casos en los que se tiene un número normal de éxitos no hace falta decir cuantos ha obtenido. Solo narrar lo ocurrido. Ahora bien ¿Qué es eso de los éxitos? ¿Qué demonios significa sacar 5 éxitos, o fracaso absoluto? Pues bien, para explicarlo primero habrá que conocer el sistema por el cual se rigen las tiradas de dados.
Para cada acción que requiere una tirada de dados, el narrador obtiene una reserva de dados de sumar, por lo general, los puntos del atributo que entra en juego con la habilidad que entre en juego. Así mismo, en el caso anterior tendríamos en cuenta el atributo Destreza y la habilidad Combate C.C. (cuerpo a cuerpo). Tengamos en cuenta que en el ejemplo Jeannette tiene 2 puntos de destreza y 3 puntos de Combate C.C. Su reserva total de dados será de 5, esto significa los dados que habrá de tirar el narrador o vosotros (yo suelo preferir que tiréis vosotros, por aquello de que cada uno tiene su propio azar). ¿Y a que viene que tenga 5 dados para tirar? ¿En donde entran los éxitos y fracasos? Pues bien, todo se resuelve a que cada dado, de 10 caras, debe superar una dificultad. Dicha dificultad será impuesta por el narrador y no revelada al jugador, el narrador es libre de otorgar la dificultad que crea conveniente a cada acción. La dificultad no es más que un número del 2 al 10, si este número es igualado o superado por un dado, se dice que se ha obtenido un éxito. Cuando no se obtiene ningún éxito se dice que la tirada ha resultado de fracaso absoluto, en otros términos, pifia. Ahora bien, el número de éxitos también cuenta en como se resuelve una situación, siguiendo la siguiente tabla:
0 éxitos | Fracaso absoluto, el PJ saldrá perjudicado de la acción. Pifia. |
1 éxito | Acción realizada de forma pobre. |
2 éxitos | Acción realizada de forma normal. |
3 éxitos | Buena acción, lo que se suele llamar éxito completo. |
4 éxitos | Acción excepcional, el PJ recibe algún tipo de bonificación de la acción. |
5 éxitos o más | Acción magistral, lo que se suele llamar crítico. |
Ahora bien, utilizar dados para cada acción que hace el personaje puede resultar frustrante, sobretodo si este podría realizarla mientras duerme. Por eso existe un sistema sencillo de éxitos automáticos. Simplemente se dice que cuando la reserva de dados de un jugador supera la dificultad de la tirada, se declara éxito automático. Ahora bien, hay que tener en cuenta que ningún jugador puede tener una reserva superior a 10 dados, ¿Por qué? Sencillo, ninguna habilidad ni atributo podrá ser subido por encima de cinco puntos, y por lo general, raras son las acciones que impliquen la suma de más de dos rasgos.
LA REGLA DEL 1
Es algo simple, cuando en uno de los dados salga un 1, se anula automáticamente un éxito, completamente.
FALLOS Y FRACASOS
¿Qué es un Fallo? Se considerará fallo cuando el número de éxitos no alcance el requerido por el narrador para que la acción se lleve a cabo de buena manera, por lo que la acción no se llevará a cabo, en contrapartida con el fracaso, la acción no tendrá además una penalización para el pj, simplemente no se llevará a cabo.
Una tirada en la que los 1 anulan todos los éxitos se considerará fallo, no fracaso. Un fracaso es mucho peor que un fallo normal, es una desgracia completa. Es intentar hacer algo, y que este algo se vuelva contra ti, es el colmo de la mala suerte. ¿Cuándo se produce un fracaso? Sencillo, cuando en la tirada no se produce ningún éxito.
DIFICULTADES
Como ya se ha dicho la dificultad es un número que varía de 2 a 10 y que el narrador escoge a discreción de la situación y la acción que desempeña el personaje, para orientar se dejará una tabla con lo que suele representar cada dificultad y algunos ejemplos.
Nivel de Dificultad | Dificultad | Ejemplo |
---|---|---|
2 | Muy Fácil | Encender un cigarrillo. |
3 | Fácil | Afilar una espada. |
4 | Rutina | Calmar a un perro amaestrado. |
5 | Sencillo | Seducir a alguien que ya “está a tono”. |
6 | Normal | Esgrimir una espada. |
7 | Complicado | Disparar un arma a largo alcance. |
8 | Dificil | Forjar una buena espada. |
9 | Extremadamente Dificil | Luchar a ciegas. |
10 | Practicamente Imposible | Parar una bala con la culata de una pistola. |
En algunos casos, las tiradas estarán enfrentadas, sobre todo en peleas, para estos casos, veamos un ejemplo. Jeannette intenta golpear al Brujah que armaba jaleo, y este a su vez intenta esquivar el golpe. La tirada de Jeannette será su destreza más Habilidad C.C. hasta ahí todo normal, pero la dificultad será la destreza del Brujah más su puntuación en esquivar. Así de sencillo.
Os dejo esta pequeña guía de tiradas, si bien no vamos a usar mucho los dados, alguna vez serán necesarios.