GEOGRAFÍA:
Rokugán es una tierra de geografía diversa, que varía desde las extensas llanuras y fértiles tierras a las escabrosas montañas o islas tropicales. En general el clima es templado, con un verano largo y bastante caluroso pero un invierno sorprendéntemente crudo. Las características mas notables son sus dos grandes cadenas montañosas conocidas como la gran muralla del norte y las montañas del espinazo del mundo, o Seikitsu. La gran muralla del norte define la frontera septentrional de Rokugán, y sirve como barrera entre las tierras de los clanes del Fénix, del Dragón y del Unicornio y las estepas barbaras de los gaijin. El espinazo del mundo divide Rokugán en dos mitades, atravesando el imperio desde el noroeste hacia el sureste. Aunque tiene varios pasos cerca de los bordes, su inmenso centro solo es cruzado por un único paso importante que conecta las tierras del León y Escorpión, pero el paso de los años, los dioses concedieron otro paso mas al norte uniendo tierras Escorpión y Unicornio. Al oeste y noroeste se encuentra el inmenso desierto de las arenas ardiente, fuera del imperio. En la frontera occidental de Rokugán, que forma una barrera natural entre el imperio y las arenas ardientes se encuentra el bosque Shinomen, un basto bosque primigenio hogar de fantasmas y extrañas criaturas, siendo las mas notables los legendarios Naga. Los Rokuganeses evitan este lugar y se sabe poco de lo que pueda haber en su interior. Al suroeste se encuentran las tierras sombrías, el dominio corrupto y terrorífico. Las tierras Cangrejo actúan como frontera entre las tierras sombrías y el resto de Rokugán. Aquí los Cangrejo mantienen una eterna vigilancia tras la barrea de la muralla Kaiula, la fortificación mas poderosa del imperio. Las tierras Cangrejo suelen ser rocosas y montañosas, de poca productividad agrícola. Lo que es peor, a lo largo de los siglos parte de sus tierras han acabado manchadas por incursiones de las tierras sombrías. Aunque se purgó la mancha de estas tierras, lo que quedó de ellas el poco mas que un yermo sin vida. Las aguas de la bahía del pez terremoto proporcionan a los cangrejo abundante pesca. Sus rocosas tierras contienen abundante hierro.
En contraste con las tierras Cangrejo, las tierras Grulla se encuentran entre las más amplias y productivas de Rokugán, se extienden tanto al norte como al sur de las montañas Seikitsu, y cuentan con extensos campos de arroz y grano en ambas regiones. controlan la totalidad de la costa del imperio y las costas están planteadas por ciudades portuarias grandes y prósperas.
Las tierras Escorpión, al norte de las tierras Cangrejo y rodeadas hacia el este y el norte por las montañas Seikitsu, tienen una población moderada, con varios ríos y bosques, siendo el más importante el poderoso Río de Oro, una de las rutas comerciales de la zona occidental del imperio. sin embargo los Escorpión controlan una de las mayores ciudades de Rokugán, el gran centro comercial Tulio Owari. las casas de té y posadas de estas tierras tienen fama de ser las mejores del imperio.
las tierras Fénix se encuentran encajonadas en la esquina noreste del imperio,con dos pequeñas cadenas montañosas separándolas del resto de rokugán. Las montañas Fénix forman una barrera al oeste, en dirección a tierra Dragón, mientras que las montañas de Lamento se encuentran al sur. Entre estas cadenas montañosas hay una meseta por la que pasa la mayor parte del comercio de los Fénix. Su territorio cuenta con un bosque importante, el Isawa Mori, supuéstamente encantado por fantasmas y espíritus. La mayor parte de sus tierras de labranza y castillos importantes se encuentran a l o largo de la costa, pero cuentan con pocos puertos reales, ya que buena parte de su costa son colinas accidentadas.
Al sur de la zona continental rokuganesa se encuentran las islas de la Seda y las Especias, el hogar del clan Mantis. contrastando con el resto del imperio, estas islas son tropicales y se encuentran cubiertas por frondosa vegetación y extraños animales desconocidos en el continente. Con relativamente poca tierra de labranza, y depende principalmete de la abundancia del mar para alimentarse.
Mes Occidental | nombre común Rokuganés | nombre formal religioso |
---|---|---|
Abril | Dragón | Luna |
Mayo | Serpiente | Hantei |
Junio | Caballo | Akodo |
Julio | Cabra | Doji |
Agosto | Mono | Shiba |
Septiembre | Gallo | Bayushi |
Octubre | Perro | Shinjo |
Noviembre | Jabalí | Hida |
Diciembre | Rata | Togashi |
Enero | Buey | Fu Leng |
Febrero | Tigre | Ryoshun |
-Primavera: Liebre, Dragón y Serpiente.
-Verano: Caballo, Cabra y Mono
-Otoño: Gallo y perro.
-Invierno: Jabalí, Rata, buey, Tigre.
Clases Sociales y el Orden Celestial:
Los rokuganeses creen que todos los seres vivos, y derecho toda la existencia, están organizados en una jerarquía estipulada por la voluntad de los cielos celestiales. Esta jerarquía, conocida como el orden celestial, fue revelada a los rokuganeses por los kami durante la fundación del imperio, y la consideran la expresión sagrada e incuestionable de la voluntad divina. Ignorar o violar este orden es una blasfemia contra el propio cosmos. Así, los ciudadanos del imperio esmeralda están organizados en tres castas diferentes, cada una de las cuales esta dividida en diversos rangos y sub castas. Normalmente un apersona nace en una casta y permanece allí durante toda su vida, aunque hay excepciones.
-Samurái: cuentan con un poder y unos derechos totales sobre sus inferiores
-Kuge: nobleza (Emperador, diversos altos oficiales y daimios imperiales, los campeones de los clanes y los daimios de las distintas familias de cada clan).
-Buke: los que sirven [los demás samuráis, daimios provinciales y los gobernadores de ciudades, los magistrados, consejeros, oficiales militares, y otros oficiales, (guerreros, cortesanos y sacerdotes: llamados ji-samurái)].
-Bonge: el pueblo llano, también llamados heimin o semi-personas. no se les permite llevar armas.
-Campesinos.
-Artistas y artesanos (carpinteros, herreros, albañiles, fabricante de costuras, costureros, etc).
-Comerciantes
*Monjes: estos ocupan un lugar peculiar. Su papel como defensores de las tradiciones religiosas del imperio les otorga un respeto del que el resto de plebeyos no disfrutan.
-Ronin: samuráis sin señor, sin clan, ni familia, siguen formando parte de la casta samurái.
-Hinin: no personas o eta (sepultureros, curtidores y basureros)
ETIQUETA
Rokugan es una tierra obsesionada por la etiqueta. Hay una forma correcta de hacerlo todo. Todo esto proviene del Orden Celestial explicado antes. Hay muchas reglas que los rokuganeses han de cumplir, pero en vez de indicar cada una en concreto explicaremos su espíritu para darte una idea de cómo entran en juego.
PERCEPCIÓN Y VERDAD
Se ha mencionado antes, pero ningún énfasis es suficiente para destacar la diferencia entre percepción y realidad.
Ser honesto en Rokugan es ser grosero. Lo único que importa es la percepción, no la verdad. Si un samurai es un borracho, un jugador, un mujeriego... a la corte no le importa, mientras sea discreto. Indicar las debilidades de otros los incomoda a ellos y a ti, trayendo la vergüenza a la familia de ambos. Lo mismo puede decirse de la fe y del bushido. Si un samurai se presenta a sí mismo como un hombre pío que intenta alejarse de sus preocupaciones mundanas la corte lo considera honorable. La verdad se comenta a menudo en círculos de cotilleos, pero se la considera murmullos inocuos y se le ignora.
A los clanes les preocupan los resultados. Un samurai que gana batallas y aporta gloria a su familia es felicitado por su grandeza. Uno que no lo hace se afeita la cabeza mientras es joven para no traer más vergüenza a su familia.
Todo el mundo en Rokugan sabe que muchos samurai son mocosos despreciables y consentidos que necesitan una lección de humildad, pero para guardar la compostura no dicen nada. Es el samurai inteligente el que es capaz de humillar al samurai bruto sin causar a su familia una pérdida de prestigio que destaque por encima de todo lo demás.
REGALOS
Aunque muchas economías occidentales están basadas en el sistema de intercambio, Rokugan se basa en la donación de regalos. Aunque puede parecer que no hay una gran diferencia, es una de las mayores disparidades entre las culturas occidentales y Rokugan. La donación de regalos es una práctica muy formalizada y honrada. El modo en que un rokuganés te hace un regalo puede decirte si te respeta, si es un amigo o si es tu mayor enemigo. Cuando das un regalo, se supone que el que lo recibe debe ser capaz de devolver tu generosidad de forma similar y rápida. No debes dar un regalo a alguien que carece de medios para devolvértelo. Esto indica a quien lo recibe que sabes que no puede corresponder a tu generosidad, y es un insulto.
Además, la donación del regalo tiene todo un ritual que debe cumplirse. Cuando se ofrece, el que lo recibe ha de rechazarlo dos veces. Esto da al donante tres oportunidades para demostrar que realmente quiere hacer el regalo. Tomarlo demasiado pronto pone en entredicho la sinceridad del donante. Además, si el donante los ofrece, es rechazado y no vuelve a ofrecerlo, demuestra al receptor que nunca hubo verdadera intención de entregarlo. Los regalos pueden ser de gran valor monetario, pero los más valiosos son los de valor sentimental.
INCLINARSE Y ARRODILLARSE
Inclínate siempre ante alguien de tu misma casta social: por ejemplo un samurai se inclina ante otro samurai, un heimin ante otro heimin. Arrodíllate siempre ante alguien que es de una posición social mayor que la tuya. Los samurai siempre se arrodillan ante sus daimyo, y los heimin ante los samurai. Si te inclinas ante alguien de posición superior a la tuya (como tu padre), hazlo siempre
MON
La heráldica en Rokugan es menos formal que en occidente. Todos los samurai de un clan lucen el mon o símbolo y colores del mismo. En las ocasiones formales se suele vestir un kamishimo, una pequeña chaqueta que se lleva sobre el kimono con el mon. Un samurai llevará el mon de su clan a la espalda y el de su familia en la manga izquierda, para que esté cerca de su corazón, o en la derecha para guiar su espada.
Un samurai incorpora normalmente los colores de su clan en sus ropas formales, mientras que las ropas privadas suelen ser de colores grises y marrones. Suelen llevar sombrero en las ocasiones formales (pueden desde lo muy sencillo hasta lo realmente extravagante
Etiqueta Japonesa
Etiqueta al referirse a otro samurai:
- No puedes usar el nombre de alguien afín a ti o superior, sin su apellido.
- Si en una sala hay muchos miembros de la misma familia, entonces se prescinde del apellido.
- Si el samurai es superior a ti, el sufijo es -sama y debes utilizar apellido + nombre
- Si lo consideras igual o inferior, entonces el sufijo será -san, pudiendo utilizar apellido + nombre, o nombre... pero nunca apellido sólo.
- Si te refieres a alguien por su apellido, sin mencionar su nombre, el sufijo dependerá de tu familia y la suya. Si su familia es una de las 7 mayores (la principal de cada clan, incluyendo la familia Shiba y no la Isawa), entonces el sufijo será siempre sama. Si su familia pertenece a un clan mayor y la tuya a uno menor, el sufijo será siempre sama. Si ambas familias son iguales, pero ninguna mayor, el sufijo es san.
Para que no haya muchas equivocaciones lo pongo resumido:
Familia principal de clan: -sama
Familia de clan mayor vs clan menor: -sama
Familias ambas de clanes mayores pero no principales de clan, o ambas de clan menor: -san
A las familias imperiales, de -sama para arriba
Un pequeño detalle más a tener en cuenta, es la confianza que se tenga con quien se habla (y no sobre quién se habla), y si se está solo o acompañado con esa persona. Así, si tienes mucha confianza, incluso con tu señor, puedes decir sólo su nombre, eso sí, con el -sama añadido pero, si hay presente alguien más con quien no se comparte esa confianza entre todos, entonces, no se puede omitir el apellido.
Creo que por ahora eso es todo, aunque hay muchos más sufijos, pero prefiero no complicar demasiado la cosa.
Para reconocer Gloria tiradas de Etiqueta y/o Heráldica.
Cómo referirse a otro samurai. Opción 2
- Cuando se encuentran dos samurai que no se conocen al hablar entre sí deben seguir esta etiqueta:
Si por algún motivo (extraño pero quien sabe...) no reconoce su clan debe usar: Samurai-sama. Cuando sepa el Clan o si lo sabe inicialmente (lo normal): [Clan]-sama.
Cuando un samurai reconoce la Familia debe usar [Familia]-sama.
- Todo esto se basa en las apreciaciones que hace el samurai antes de hablar, tan siquiera. Una vez presentados deben conocer el Clan, Familia, nombre y seguramente la posición del otro.
En público el trato es el que sigue:
[Familia] [Nombre]-Sufijo adecuado.
- Sama: para aquellos superiores a ti. A partir de Gloria 7 se usa entre iguales, para denotar respeto por la posición.
- San: para aquellos iguales o inferiores.
- Sin sufijo: para denotar una enorme confianza o enorme desprecio. En el primer caso no debería usarse en publico, puesto que los demás no sabrán si es confianza o afrenta...
Cuando no se está en publico se omite la familia, suponiendo cierta confianza. Si no se sigue usando.
El hecho de pertenecer a una u otra familia dentro del Clan no altera nada, el sufijo y el trato se da por Gloria y merito personal.
- Clanes menores:
Se mantiene igual salvo en dos casos, todos estos tratando con clanes mayores, entre clanes menores se sigue a etiqueta normal:
- A partir de Gloria 7 no reciben el sama entre iguales pero deben usarlo.
- Hasta que alcanzan el rango 7 su gloria suele ser considerada un rango menor frente a samurai de clanes mayores.
Otros sufijos de interés...
Chan: se emplea con niños, niñas o mujeres jóvenes, siempre en el ámbito de la confianza. No suele usarse con hobres por que da la impresión de que lo tratas como a un niño. Puede usarse en casos de extrema confianza con hombres pero es muy, muy raro... quizás si eres mujer puede usarse con un hombre, pero no es muy recomendable.
Entre hombres es más normal usar otro:
Kun: Indica superioridad, para referirse al inferior. Pero también se usa entre jóvenes que aún no tienen mucha confianza. Este se usa con nombres masculinos, muy, muy raramente con chicas (a veces para indicar que es un poco machorra, como pasaba en Ranma al principio con Ukkyo-kun ). Si el hablante es chica indica un tono de familiaridad un poco mayor.
Por cierto en el Japón actual lo normal es que solo te refieras "sin sufijo" a alguien que sea joven y buen amigo, en Rokugan por tanto, más formal aún, tan solo ante mucha amistad (o desprecio, claro) debe usarse esta forma.
Dono: este es un sufijo hiper formal, la leche vamos, que está en desuso. Solo se usa para referirse a Buda y en las películas de samurai.
Este modo de hablar es hiper formal y siempre usa el -dono, así como la forma antigua del verbo desu, que es "de gozaru". Los que hayan visto los ovas o la serie de Kenshin en japones estarán acostumbrados a escucharle usar dono y como muchas de sus frases acaban en "de gozaru" (aunque la u casi no se pronuncia como es habitual en el japones).
De todos modos dado que Rokugan no es Japón. Otra opción es que se considere una forma arcaica pero aceptable en Rokugan, como si fueses demasiado formal y clásico, vamos.
Otro uso común es usar el titulo que esa persona posee como sufijo:
-sensei (maestro)
-senpai (concepto muy japones: "persona que estudia o trabaja en el mismo lugar que yo pero lleva más tiempo y tiene más experiencia" denota cierto aprecio y respeto o admiración por esta persona)
Ese tipo de cosas...
Resumen:
-chan: lo usan chicos y chicas para referirse a chicas con los que se tiene confianza.
-kun: lo usan las chicas para referirse a chicos con los que se tiene confianza. O chicos entre si con algo confianza.
O un superior con un inferior (aunque no es muy formal).
-el titulo que posea, pero si no lo sabéis en japones mejor no que sonreía raro ("Konnichiwa, Asako-jefe de biblioteca, me gustaría pedirle..." ).
Para el resto mejor el san y sama de toda la vida.
Significado de algunos sufijos...
-san: Honorable, aplicable como muestra de saludo a cualquiera de casta samurai de honor y rango similar al de uno
-sama: Señor, similar a honorable pero de tratamiento a personas de mucho mayor rango de uno
-Sensei: maestro de un arte.
- Sempai: en cierta forma similar a sensei pero no llega a serlo, seria como una mezcla entre una estudiante que sabe mas que uno y que toma al estudiante menor como su protegido de forma similar a un padrino
-kohai: seria la forma de estudiante menor de sempai, su apadrinado
-chan: es una forma de tratamiento cariñoso que solo se le da a gente muy cercana, especialmente a mujeres.
-mikoto: principe
-gozen: es una terminación usada o añadida al nombre cuando una mujer noble se casa.(es un titulo formal y no siempre se hace.)
-kun: Chico, adolescente. Como señor pero para jóvenes...
Terminaciones en los nombres (Keiko, x.e)
-mi:belleza o bello (Megumi, Yumi, etc)
-ko: niño o pequeño (keiko, Meiko, etc)
-hime/-bime:princesa (Naohime)
tengo que dar las gracias a psicomante que me está ayudando con sus aportes.
Domo Arigato
La prenda estandar y casi universal en rokugan y sobretodo de los samurais es el kimono. Las particularidades radican en cuanto a la calidad, los bordados y estampados; siendo muy común que posean el mon de la familia,el clan o la escuela en el corazón o al otro lado del pecho. Significando cuán cerca se encuentra en cuanto a sentimientos.Son abundantes los motivos florales y geométricos aunque la moda al respecto puede variar mucho. Habitualmente los samurais usan los colores de su clan para los actos públicos. Los kimonos sueles diferenciarse por géneros en varias cosas: Los femeninos suelen estar atados por obis más gruesos que los masculinos, y además las mangas suelen ser igualmente amplias. También la forma de colocarlo sobre todo la orientación del corte de la prenda.
Aunque el kimono es la base de los ropajes hay tras prendas complementarias muy usadas sobre todo en cortes y otros actos sociales.
El Haori es una chaqueta bordada, generalmente, que acentúa la figura del que la porta. Se lleva sobre el kimono y es muy habitual entre magistrados, cargos militares y otros. Es una prenda que usan ambos sexos.
Aunque el Hakama suele ser considerado una prenda de las clases bajas o trabajadoras. Debido sobre todo a su semejanza con unos pantalones cortos; no tienen porqué ser exclusivos de ellos, sino que existen versiones más largas y ceremoniales. útiles en la corte u otro acto social o privado digno de un samurai. Es de uso indistinto entre sexos.
El kataginu es una prenda muy popular entre cortesanos, consistente en una chaqueta diseñada para acentuar el torso mediante hombreras. Se lleva, como el haori, por encima del kimono. Aunque es más común en hombres, no es infrecuente entre las mujeres.
Aunque éstas prendas no son las únicas. En los ambientes cortesanos y oficiales es muy común vestir sombreros que suelen ser puntiagudos, en diferencia del típicos sombrero de paja de ala ancha usado para viajar y protegerte del sol.
Es muy común llevar adornos, sobre todo en ambientes sociales, y los samurais prefieren sobre todo los netsuke, pequeños adornos con forma de animales(generalmente) que se cuelgan del obi; pero sobre todo entre las mujeres es de uso común todo tipo de joyería: Brazaletes, anillos, pendientes y sobre todo accesorios para el pelo como pasadores.
Como la imagen del mapa de Rokugán carga mal dejo el link:
http://rpgfreak.files.wordpress.com/2009/01/mapa_rokugan_1ed_a3.jpg
Terrenos y entorno
En Rokugán se pueden encontrar distintos tipos de terreno. Está separado por majestuosas montañas del abrasador desierto del norte, de las misteriosas estepas noroccidentales y de las Tierras Sombrías al sudoeste. Otra gran ordillera, las Montañas del Espinazo del Mundo, pasa por medio del Imperio, dividiendo su territorio en dos partes. A los pies de estas montañas se encuentra un sinnúmero de colinas de gran tamaño, y se pueden encontrar páramos y pequeñas colinas a lo largo y ancho del Imperio. En el norte abundan los espesos bosques de coníferas, mientras que en el sur y en las islas de los Mantis la visión más habitual son las inconfundibles junglas repletas de árboles exóticos. De todos modos, el bosque más grande y extraño de Rokugán es sin duda el Shinomen Mori. Enorme y poco explorado, esta enorme arboleda es un misterio para la mayor parte de los habitantes del Imperio Esmeralda. En los territorios rokuganeses también podemos encontrar grandes llanuras. Los campos dorados de las tierras Unicornio del noroeste, las grandes zonas agrícolas de los León y los Cangrejo... buena parte de Rokugán está formada por fértiles y amplias mesetas. La costa de Rokugán tiene aspectos muy variables. En el norte las playas son estrechas, cubiertas de piedras alisadas. Las corrientes frías del océano del norte también se estrellan en algunas zonas contra altos acantilados. En el centro de Rokugán, donde las Montañas del Espinazo del Mundo siguen la línea de costa, ésta es una muralla de enorme altura que ofrece pocos lugares donde pueda amarrar un navío. Los escasos pueblos de esta costa montañosa son los únicos puertos seguros en toda la zona. Más al sur, así como en las islas de los Mantis, las aguas tropicales bañan largas playas de fina arena. El Imperio de Rokugán es pues una amalgama de distintos terrenos y climas, y cuenta con una flora y fauna ricas y diversas.
Montañas
Los rokuganeses reverencian las montañas como hogar de los antiguos espíritus. En los tiempos anteriores al Imperio muy poca gente se atrevía a aventurarse en las montañas por miedo a encontrarse frente a un espíritu maligno, y sólo los seres humanos iluminados las exploraban. Estos hombres y mujeres construyeron monasterios y capillas en lugares remotos, donde podían rendir tributo a sus dioses sin ser molestados, lejos de ojos curiosos. Sin embargo, con el recimiento del Imperio, las cosas han ido cambiando. El aumento de la población y la necesidad de obtener recursos que sólo pueden encontrarse en las montañas ha hecho que se creen asentamientos junto a los grandes picos, especialmente en las colinas cercanas. En la actualidad también se puede encontrar una importante cantidad de castillos y fortalezas entre las montañas, defendiendo pasos de gran valor estratégico y protegiendo a las gentes que trabajan en minas y plantaciones. Aún así, la mayor parte de los rokuganeses no se han adentrado mucho en las áreas montañosas, y gran parte de ellas permanecen salvajes e inexploradas. Las montañas siempre han ocupado un lugar especial en los corazones de los habitantes del Imperio Esmeralda. No sólo son grandiosamente bellas y majestuosas, sino que esconden misterios inabarcables, bestias indómitas y otros terribles peligros. Las tres cordilleras más importantes forman grandes barreras naturales que no pueden atravesarse fácilmente. La primera es la de las montañas Seikitsu, o Montañas del Espinazo del Mundo (W). Esta impresionante cordillera divide el Imperio en dos, atravesando Rokugán como una cenefa dentada que va desde las aisladas tierras noroccidentales de los Unicornio a las posesiones sudorientales del Clan de la Grulla. La segunda cordillera es la Yugure Yama, o Montañas del Crepúsculo (AAA). Esta impresionante cadena montañosa, atravesada por el Río del Enfrentamiento Final (JJJ), marca la frontera del Imperio por el sur, y ofrece una importante defensa contra las Tierras Sombrías, fortalecida por la Muralla Kaiu. La tercera cadena de montañas es Kyodai na Kabe sano Kita, la Muralla del Norte (C). Estas montañas aíslan al Imperio del desierto de las Arenas Ardientes (B), así como de las tribus gaijin del norte. Estas tres grandes cordilleras han tenido un papel predominante en la historia de Rokugán, y sin duda han ayudado a forjar la cultura, el carácter y el sistema de valores de sus habitantes.
Dejo las reseñas que vienen por si disponéis del mapa de la tercera edición y queréis mirarlo
Las Montañas del Espinazo del Mundo
La única forma sencilla de cruzar las Montañas del Espinazo del Mundo es utilizar un paso, y todos son relativamente seguros pero están fuertemente vigilados. De hecho, viajar por estas altitudes es tan difícil que los pocos caminos que las atraviesan tienen una importancia estratégica enorme. Por esta razón, son pocos los viajeros que se arriesgan a cruzar estos riscos, y menos aún los que han hollado los grandes territorios inexplorados que se hallan el centro de la cadena montañosa. Las Montañas del Espinazo del Mundo cruzan Rokugán desde las tierras Unicornio del noroeste a las Grulla del sureste. Al extenderse por una distancia tan enorme, la cordillera no es siempre igual. Generalizando, las montañas son altas y rocosas, con cumbres muy escabrosas, cubiertas de hielo todo el año y en las que sólo crecen algunos musgos y líquenes, aferrados a la roca, así como arbustos coníferos que aparecen en las escasas zonas donde el suelo tiene una capa de tierra. A menor altura se pueden encontrar en ocasiones grupos de árboles, unidos como si se protegiesen unos a otros del viento y la lluvia. Estos árboles tienen raíces fuertes que se incrustan profundamente en el suelo, y crecen altos y delgados. En estas zonas el suelo es una mezcla de tierra negruzca y rocas afiladas que es lo bastante rica para permitir el crecimiento de distintos tipos de vegetación, pero lo bastante peligroso para quitar a cualquier viajero las ganas de cruzar las montañas. Al pie de las Montañas del Espinazo del Mundo se encuentran multitud de colinas que separan los picos rocosos de las llanuras y valles que los rodean, a veces abruptamente y otras de forma gradual. Al igual que las montañas, las colinas varían notablemente de una región de Rokugán a otra, pero su flora suele ser mucho más rica que la de aquellas. En el noroeste estas colinas están tan desnudas como las altas montañas heladas cuyas cumbres desaparecen entre las nubes. En esta zona del Imperio Esmeralda, los límites de las tierras Unicornio, la cordillera es extremadamente peligrosa, y sólo los más valientes o descerebrados se atreven a viajar por ella. Aquí en el noroeste los riscos del Espinazo del Mundo se unen a otra gran cordillera, que separa Rokugán del resto del mundo. El paso de Iuchi (U30), situado en tierra Unicornio, es uno de los pocos caminos que permiten a los viajeros atravesar los montes.Uno de los puntos más altos de la cordillera es el Monte de los Siete Truenos (DD), sito en los límites del territorio León, en el corazón de Rokugán. El palacio Ikoma se encuentra en la base de esta montaña de impresionante altura. Aunque el monte propiamente dicho es muy alto, rocoso y dentado, las Montañas del Espinazo del Mundo son menos abruptas en esta zona que en el noroeste. Los picos de las montañas siguen estando cubiertos de hielo y nieve, pero en las zonas bajas abundan los árboles y plantas. En esta zona abundan los bosques pequeños y densos formados por árboles de diversas especies. En su extensión hacia el sur y el este, las Montañas del Espinazo del Mundo alcanzan los climas más templados del territorio Grulla. En esta región las montañas forman un muro gigantesco que separa el mar de los campos del interior. Aunque las cumbres están nevadas, el suelo de las Seikitsu es muy fértil, y las montañas están repletas de vegetación, fortalecida por las frecuentes lluvias. En muchos lugares los montes dan suavemente paso a páramos. Las Montañas del Espinazo del Mundo terminan de forma abrupta en su extremo sur, como si se disolvieran en el mar. En este área la cordillera está rodeada de densas junglas y pantanos traicioneros.
Las Montañas del Crepúsculo
La cordillera Yugure, más baja que las Montañas del Espinazo del Mundo, cubre buena parte de los territorios Cangrejo del suroeste. Esta gran región montañosa separa el Imperio de los despiadados ejércitos de las Tierras Sombrías y, siendo una carrera natural, forma la principal línea de defensa del Imperio Esmeralda contra las hordas de Fu Leng en la zona. Durante siglos han sido centrales en la historia del Imperio, y siguen siendo un punto clave para la seguridad y el bienestar de las gentes de Rokugán. Aunque no son tan altas como las otras grandes cordilleras de Rokugán, las duras y rocosas Montañas del Crepúsculo están compuestas por un sinnúmero de picos afilados y muy juntos que se cubren de nieve y hielo durante los meses de invierno. Durante el verano no crece vegetación alguna en estas cumbres, y la roca permanece desnuda. A menores altitudes, aunque el terreno es igual de escabroso, aparecen algunos núcleos de vegetación, especialmente en los valles profundos y en las riberas del Río del Enfrentamiento Final. Este gran río atraviesa las montañas y forma una frontera natural entre Rokugán y las Tierras Sombrías. Viajar por cualquier parte de las montañas es una tarea compleja y peligrosa. En algunas zonas el terreno es inestable, y el riesgo de causar una avalancha muy elevado. En otras los viajeros tienen que atravesar estrechas fisuras y cruzar profundas simas. Además de servir de hogar a multitud de depredadores naturales, la zona sur de las montañas sufre una infestación de criaturas de las Tierras Sombrías, por lo que está afectada por la Mancha, y su aspecto ha quedado modificado y deformado. Como respuesta, el Clan del Cangrejo ha desplegado unas defensas muy elaboradas en la región. Las trampas son habituales en estas montañas, al igual que las patrullas de exploradores Hiruma que las preparan y comprueban. Pero las defensas Cangrejo se basan en la mayor estructura construida por el ser humano, la Muralla Kaiu (III), de unos 100 pies de altura, que se extiende a lo largo de casi toda la cordillera. El muro, también llamado Muralla del Carpintero, se encuentra en la ribera norte del Río del Enfrentamiento Final, y sus altas paredes hacen que las Montañas del Crepúsculo resulten aún más magníficas e impenetrables. Hay incontables pasos que atraviesan estas montañas, pero casi todos están fuertemente defendidos o llenos de trampas. Quien quiera atravesarlos, por las razones que sean, haría bien en dirigirse a las autoridades Cangrejo, para recibir la información necesaria. El mayor y sin duda el más seguro de los pasos es el Haikyo sano Kappa, o paso del Carpintero (OOO). Este paso, situado aproximadamente en el centro del recorrido de la gran muralla, es también el camino más sencillo para mover tropas a o desde esta. Además, cientos de samuráis deseosos de poner a prueba su valor y habilidad en el combate atraviesan el paso cada año, ya que es la forma más sencilla de llegar a las Tierras Sombrías. La zona más segura de las Montañas del Crepúsculo es la que se encuentra al norte y el este de la Muralla Kaiu. A pesar de los peligros de las montañas y la cercanía de las Tierras Sombrías, en la zona norte de Yugure Yama se encuentra una cantidad sorprendente de plantaciones de té mantenidas por los Cangrejo. De hecho la mayor parte del té rokuganés procede de esta región, la única zona de las Montañas del Crepúsculo que se considera civilizada. Las colinas cercanas a estas montañas contienen además ricos depósitos de hierro.
La Gran Muralla del Norte
Al igual que las Montañas del Crepúsculo forman una barrera natural entre Rokugán y las Tierras Sombrías, las Kyodai na Kabe sano Kita separan Rokugán del norte. De hecho, dada la enormidad de la Gran Muralla del Norte, muy pocas personas en el Imperio saben qué hay al otro lado. La Gran Muralla es probablemente la cordillera más impresionante de todo Rokugán. Sus picos superan en altura incluso a los de las Montañas del Espinazo del Mundo, y el hielo los cubre durante todo el año. De hecho, gran parte de las montañas de esta cordillera son tan altas que incluso las colinas que las rodean están cubiertas de nieve durante ocho o nueve meses cada año. Esta cadena montañosa es menos abrupta que el Espinazo y Yugure Yama; sus montes son enormes pero más lisos y menos pronunciados. Estos montes parecen unirse unos con otros, formando un maravilloso conjunto que durante siglos ha sido considerado una de las regiones más complejas y peligrosas de Rokugán. Entre las montañas se forman profundísimos valles aislados en los que suelen aparecer grandes lagos. Las incontables cumbres de la Gran Muralla del Norte están tan desprovistas de vegetación como las de otros lugares, y sólo la nieve y el hielo cubren las rocas del suelo. Sin embargo, en las zonas más ajas las montañas bullen de vida, y los bosques de cipreses, pinos y píceas les dan una tonalidad verde oscura durante todo el año. En la cara sur de la cordillera abundan también los robles y arces, que forman grandes bosques junto a una gran variedad de árboles, incluidas varias especies de coníferas. La flora de las montañas se nutre gracias a multitud de pequeños lagos y ríos, y atrae a numerosas especies animales, como los osos pardos y negros, los pumas, los tejones y las cabras montesas. Aunque son pocos los samuráis que se han aventurado al norte de la Gran Muralla, los miembros de los Clanes del Unicornio y el Escorpión afirman que tras la cordillera se extiende un desierto sin fin. Esta región, conocida como las Arenas Ardientes, se considera mortalmente peligrosa. Según las historias, aquí viven poderosos bárbaros que cabalgan grandes monturas, matan a sus vecinos y saquean sin piedad. Por ello, tanto los Dragón como los Fénix montan guardia en las montañas, asegurándose de que ninguna horda de incursores bárbaros alcanza Rokugán. Otros peligros, especialmente el riesgo de avalanchas y la gran cantidad de bestias feroces, hacen estas montañas un área muy peligrosa.Los campesinos admiran la Gran Muralla del Norte desde lejos, mientras que la mayor parte de los samuráis no le prestan atención. Los samuráis Dragón y Fénix, sin embargo, conocen bien las montañas, y se rumorea que los Fénix comercian con una tribu bárbara del norte, los Yobanjin. Hay pocos lugares notables en la Gran Muralla del Norte, ya que la mayor parte de la cordillera es una región salvaje e inexplorada. Sólo unos pocos de estos lugares son ampliamente conocidos, y sin duda alguna el más extraño y temido de ellos es el Hinanbasho sano Mitsu Shimai, el Refugio de las Tres Hermanas (D). Este edificio, situado a gran altitud en territorio Dragón, es una de las escasas capillas dedicadas a la Dama Luna. Para alcanzarlo los viajeros deben ascender por un camino llamado el Sendero de la Luna, la única vía que llega a la capilla. Las tres hermanas han mantenido el sendero desde tiempos inmemoriales, y se cree que aquí cualquiera puede encontrar respuesta a cualquier pregunta. Muchos comentan que las hermanas, que se cree pueden ser fantasmas, contestarán la verdad a cualquier cuestión que se les plantee, pero que el desastre caerá sobre aquellos que pregunten.