Partida Rol por web

Città Eterna

Imperium Romanum [Detalles del mundo]

Cargando editor
14/01/2025, 06:46
Emperator

Primera etapa

Cuando Claudio murió en el año 54, Nerón ascendió al trono como su inmediato sucesor. Aunque existen discrepancias entre los antiguos relatos sobre la muerte de Claudio, muchos de estos establecen a Agripina como la asesina, alegando que la madre de Nerón lo envenenó.​ Sin embargo, no existen pruebas de dicha acusación.

Nerón se convirtió por tanto en emperador a los 16 años de edad,​ siendo muy joven aún. Según diversas fuentes antiguas, estuvo fuertemente influenciado por su madre durante la primera etapa de su reinado, por su tutor Séneca y por el Prefecto del pretorio, Sexto Afranio Burro. Los primeros años de su reinado se conocen como ejemplo de buena administración, en los que los asuntos del Imperio se trataron de manera efectiva y el Senado gozó de influencia y poder en los asuntos del Estado.

Sin embargo, pronto se presentaron problemas debido a la competencia entre su madre y la de sus asesores, Séneca y Burro. En el año 54 Agripina trató de sentarse junto a su hijo mientras este parlamentaba con un delegado armenio, pero Séneca la detuvo en pos de evitar una escandalosa escena.​ El círculo de amigos de Nerón empezó a poner al emperador en contra de su madre y le advirtieron sobre su "sospechosa conducta".​ Nerón mientras, insatisfecho con su matrimonio con Octavia, inició un romance con Claudia Actea, una liberta.​ Cuando Agripina tuvo noticias de la infidelidad de su hijo, trató de intervenir a favor de Octavia y le exigió que despidiera a Actea. Nerón, apoyado por Séneca, se resistió a que su madre interviniera en su vida privada.​

Cuando Británico, hijo del finado emperador Claudio llegó a la edad de 14 años, Nerón lo consideró como una amenaza para su poder.​ Según Tácito, la denigrada Agripina esperaba que con su apoyo, Británico se convirtiera en heredero al trono por encima de Nerón.​ Sin embargo, el joven murió repentina y sospechosamente el 12 de febrero de 55, el día anterior a su proclamación como adulto.​ Según Nerón, Británico murió de un ataque epiléptico, pero todos los historiadores antiguos acusan a Nerón de envenenarle.​ Tras la muerte de Británico, Octavia y Nerón expulsaron a Agripina de la residencia imperial.

 

Matricidio y consolidación del poder

Con el tiempo, se fue volviendo más poderoso, liberándose de sus asesores y eliminando a sus rivales al trono. En el año 55, depuso a Marco Antonio Palas, un aliado de Agripina de su puesto en el Tesoro. Palas, junto a Sexto Afranio Burro fue acusado de conspirar para derrocarlo y colocar en el trono a Fausto Cornelio Sila Félix.​ A su vez, Séneca fue acusado de mantener relaciones con Agripina y de malversación de fondos. Sin embargo, todos ellos fueron absueltos.​ A partir de ese momento, Séneca y Burro redujeron su papel político a intentar moderar el modelo de gobierno de Nerón.​

En el año 58, inició una relación amorosa con Popea Sabina, la esposa de su amigo y futuro emperador, Marco Salvio Otón.​ Al parecer, no podía contraer matrimonio con Popea mientras su madre siguiera viva, ya que esta se opondría, así que ordenó su asesinato en el año 59,​ si bien Nerón no se casaría con Popea hasta el año 62​ y, según Suetonio, Nerón y Popea solo se casaron cuando ella comenzó a presionarle.​ Los historiadores modernos opinan que el verdadero motivo para asesinar a su madre fue que esta había conspirado contra él intentando colocar a Cayo Rubelio Plauto en el trono.

En el año 62, Burro, uno de sus asesores más importantes, murió​ y Séneca, por su parte, tuvo que hacer frente de nuevo a acusaciones de malversación, lo que le obligó a retirarse de la vida pública.​ Nerón se divorció de Octavia y la desterró, pero viendo las airadas protestas que esta acción había suscitado entre el pueblo romano, se vio obligado a llamarla del exilio. A pesar de esta aparente buena acción, Octavia fue ejecutada al poco de regresar a la capital.​

Las tensiones entre el Senado y Nerón se iniciaron a partir del año 62.​ Nerón acusó de traición a Antistio, un pretor, cuando este habló mal de él en una fiesta. Posteriormente, Nerón exilió a Fabricio Veiento al calumniar al Senado en un escrito.​ Según Tácito, la conspiración de Cayo Calpurnio Pisón empezó a fraguarse ese mismo año. Con el objetivo de consolidar su poder, Nerón ejecutó a una serie de sus rivales entre los años 62 y 63, incluyendo a Palas, Rubelio Plauto y Fausto Sila.​

La consolidación de su poder incluía también usurpar progresivamente las prerrogativas del Senado.​ Cuando inició su reinado en 54, Nerón había prometido al Senado devolverle los poderes que ostentaba durante la época republicana. En el año 65, los senadores se quejaron de que Nerón no había cumplido su promesa, lo que motivó la Conspiración de Pisón.

 

Guerra y paz con Partia

Poco después de su ascenso al trono en el año 55, el reino vasallo de Armenia derrocó a su príncipe Radamisto y lo sustituyó por el príncipe parto Tiridates I.​ Los romanos consideraron esto como una invasión parta de territorio romano​ y temieron cómo actuaría el entonces joven emperador ante la situación.​ Nerón reaccionó rápidamente enviando un ejército a la región bajo las órdenes de Cneo Domicio Corbulón.​ Los partos huyeron y cedieron temporalmente el control de Armenia a Roma.​

La paz no duró mucho y la guerra a gran escala se inició en el año 58. El rey parto Vologases I se negó a retirar a su hermano Tiridates de Armenia​ e inició una invasión en toda regla del territorio armenio​ pero Corbulón respondió satisfactoriamente rechazándolos ese mismo año.​ Tiridates se vio por tanto obligado a ceder de nuevo el control de Armenia a Roma.

Nerón fue aclamado en público cuando llegaron a Roma las noticias de esta victoria.​ El emperador colocó a Tigranes VI, un noble capadocio, en el trono de Armenia​ y Corbulón, por su parte, fue nombrado gobernador de Siria como recompensa por su buena actuación en el Este.

En el año 62, Tigranes invadió la provincia parta de Adiabene.​ Una vez más, Roma y Partia se encontraban en guerra, situación que continuó hasta el año 63. Partia por su parte alimentó el establecimiento de disturbios por territorio sirio.55​ Corbulón trató de convencer a Nerón para que continuara con la guerra, pero Nerón optó por intentar llegar a un acuerdo de paz​ mientras que en Roma crecía el enrarecimiento de la plebe debido al vulnerable suministro de grano y al déficit presupuestario.​

El resultado de las negociaciones fue que Tiritades se proclamaba rey de Armenia, pero fue coronado en Roma por el propio Nerón.​ En el futuro, por tanto, el Rey de Armenia debía ser un príncipe parto, pero debía ser nombrado por el emperador romano. Tiritades se vio obligado por tanto a viajar a Roma para ser coronado por Nerón​ y el pueblo, por su parte, se mostró contento por las vidas que se habían salvado gracias a este acuerdo de paz.​

El tratado le supuso una gran victoria política​ que propició que el emperador se convirtiese en un personaje muy popular en las provincias orientales y también entre los partos.​ La paz entre Roma y Partia se mantuvo hasta el año 114, cuando el emperador Trajano invadió Armenia.

 

Política administrativa

Durante el transcurso de su reinado, intentó a menudo complacer a las clases bajas, si bien también fue criticado por el mismo motivo, por su obsesión por ser popular.​ Al comienzo de su mandato, en el año 54, prometió al Senado más autonomía,​ para lo cual prohibió durante su primer año en el poder que se le hiciera referencia en los decretos públicos, lo que fue bien acogido entre los senadores.​ Durante esta época se le conocía en Roma por derrochar a espuertas y por frecuentar prostíbulos y tabernas.​

En el año 55, comenzó a desempeñar un papel más activo como administrador. Fue cónsul en cuatro ocasiones entre los años 55 y 60. Durante esta etapa los historiadores hablan bastante bien de su administración, en contraste con los posteriores relatos.​

Nerón puso restricciones al importe de las fianzas y las multas​ y limitó los honorarios de los abogados.​ Hubo un debate en el Senado sobre si los antiguos dueños de los libertos tenían derecho a revocar su libertad si estos mostraban una mala conducta frente a ellos​ en la que Nerón apoyó a los libertos​ y, cuando el Senado trató de aprobar una ley referente a su libertad, Nerón la vetó.​

Sus acciones estaban encaminadas a mejorar la situación económica de los pobres. Cuando estos clamaron que estaban demasiado endeudados, Nerón trató de derogar todos los impuestos indirectos.​ Sin embargo, el Senado le convenció de que esta medida sería demasiado extrema​ y, como solución intermedia al problema, Nerón estipuló que los impuestos se redujesen del 4,5 % al 2,5 %.​ Además, los registros tributarios pasaron a ser de dominio público​ y, con el objetivo de reducir el costo de los alimentos, estableció que los barcos mercantes quedasen exentos de pagar impuestos.

Como amante de las artes y del placer, construyó una serie de gimnasios y teatros en los que se celebraban actuaciones al estilo griego. También se celebraron muchos combates de gladiadores.​ El emperador estableció los Quinquenales Neronia,​ unos espléndidos juegos en los que se celebraban como novedad interpretaciones de poesía y teatro. Sin embargo, el teatro no era bien visto en Roma, ya que se consideraba inmoral y característico de las clases bajas​ y se empezó además a cuestionar la carga que supondría para el Erario la celebración de estos juegos.​

En el año 63 se presentaron las primeras crisis económicas. La guerra contra Partia y la dificultad del transporte de grano amenazaron con aumentar su precio.​ Para hacer frente a las dificultades económicas, Nerón hizo una donación al tesoro​ y destinó una parte de este para pagar el grano. Posteriormente decidió firmar la paz con sus enemigos partos.​ En el año 64, un nuevo desastre asoló al Imperio cuando la propia ciudad de Roma se vio envuelta en llamas.​ Tras el devastador incendio, Nerón destinó todo el dinero posible a la reconstrucción de la ciudad​ y para ello tuvo que incrementar fuertemente los impuestos a los ricos ciudadanos de las provincias.​

Durante su reinado se llevó a cabo una serie de importantes proyectos de construcción. Para prevenir el paludismo, Nerón recogió los escombros resultantes tras el incendio.​ Además, también erigió la Domus Aurea​ y trató de excavar un canal navegable a través del istmo de Corinto. Todos estos y otros proyectos vaciaron prácticamente el Tesoro.

 

Rebeliones

En comparación con sus sucesores, Roma se mantuvo relativamente pacífica bajo el reinado de Nerón. La guerra contra Partia fue la única gran guerra acaecida durante su gobierno, y a su término se le elogió por ser una victoria tanto política como militar.​ Sin embargo, y al igual que muchos emperadores, Nerón tuvo que enfrentarse a una serie de rebeliones internas y luchas por el poder durante su reinado.

Nerón fue uno de los pocos emperadores que pudo disponer el cierre de las puertas del Templo de Jano. Jano era en la mitología romana el dios del principio y del final, y tenía un templo en el Foro Romano, al cual debían cerrársele las puertas en tiempos de paz. Pero como los ejércitos romanos siempre se encontraban combatiendo en alguna provincia lejana, las puertas del templo permanecían abiertas. Solo tres emperadores romanos pudieron mantener las puertas del templo cerradas por un tiempo: Augusto, Vespasiano y Nerón.

 

Rebelión británica

En el año 60, mientras el gobernador de la provincia de Britania,​ Cayo Suetonio Paulino estaba ocupado tomando la isla de Mona, las tribus del sureste, encabezadas por la reina Boudica se rebelaron contra Roma.​ Boudica y sus tropas destruyeron tres ciudades antes de que el ejército de Suetonio Paulino pudiera regresar y sofocar la rebelión en la batalla de Watling Street acontecida en el año 61.​ Temiendo que Suetonio Paulino pudiera incitar todavía más a la revuelta, Nerón sustituyó al victorioso gobernador por el más conciliador Publio Petronio Turpiliano.

 

Notas de juego

Inicio del reinado (54 d.C.)
Nerón ascendió al trono tras la muerte del emperador Claudio, su padrastro, posiblemente envenenado por Agripina la Menor, madre de Nerón. En los primeros años, Nerón fue considerado un gobernante prometedor, apoyado por su madre y consejeros como Séneca y el prefecto del pretorio Burro. Esta etapa inicial, conocida como el quinquenio de oro, fue relativamente estable, marcada por políticas populares como la reducción de impuestos y la promoción de espectáculos públicos.

Crisis familiar y consolidación del poder
Sin embargo, las tensiones entre Nerón y su madre Agripina comenzaron a crecer. Agripina buscaba controlar el poder, pero Nerón, resentido por su influencia, decidió distanciarse. En el 59 d.C., ordenó el asesinato de Agripina, un acto que escandalizó a Roma y fue interpretado como una señal de su creciente tiranía.

Cambios en la política y estilo de gobierno
Tras la muerte de Agripina, Nerón se alejó de los consejos moderados de Séneca y Burro, adoptando un estilo más autoritario y caprichoso. Se volcó hacia sus intereses artísticos y personales, dedicándose a la música, la poesía y el teatro, lo que desató críticas entre las élites romanas, que consideraban indigno que un emperador actuara en público.

El Gran Incendio de Roma (64 d.C.)
El incendio devastó gran parte de la ciudad, y aunque Nerón organizó una respuesta rápida, reconstruyendo Roma con medidas de seguridad mejoradas, se sospechó que él mismo había iniciado el fuego para construir su suntuoso palacio, la Domus Aurea. Para desviar las acusaciones, culpó a los cristianos, desatando la primera gran persecución contra esta comunidad, considerada entonces una secta extraña y peligrosa.

Cargando editor
21/01/2025, 02:59
Emperator

Dinastía Julio–Claudia
Augusto 27 a. C–14 d. C
Tiberio 14–37
Calígula 37–41
Claudio 41–54
Nerón 54 - ACTUAL

 

Para el año 65 d.C., durante el reinado de Nerón, el Imperio Romano había alcanzado una considerable extensión territorial. Estas eran las provincias romanas en ese momento, divididas según su administración (senatorial o imperial):

Provincias Senatoriales

Administradas por senadores (proconsules) y generalmente pacíficas:

  1. Achaea: Grecia continental, famosa por sus ciudades como Atenas y Corinto. Aunque debilitada económicamente, sigue siendo un centro cultural y educativo del Imperio, atrayendo filósofos y estudiantes romanos.
  2. Africa Proconsularis: Principal productora de grano para Roma, con puertos clave como Cartago. Su prosperidad agraria la convierte en un pilar económico, aunque las tensiones con tribus nómadas al sur persisten.
  3. Asia: Rica y urbanizada, con ciudades prósperas como Éfeso y Pérgamo. Es un núcleo de comercio y cultura helenística, controlado por la élite local en cooperación con Roma.
  4. Bithynia et Pontus: Provincia estratégica en el norte de Anatolia, con costas ricas en comercio marítimo. En este período, mantiene una relativa estabilidad bajo administración romana.
  5. Cilicia: Región clave para el control del sureste de Anatolia, pacificada tras décadas de piratería. Se utiliza como zona de paso hacia las provincias orientales.
  6. Creta et Cyrenaica: Creta controla rutas marítimas, mientras Cyrenaica, en el norte de África, es una región agrícola importante pero menos desarrollada.
  7. Cyprus: La isla es rica en minerales, especialmente cobre. Es un punto estratégico en el Mediterráneo oriental, con administradores romanos supervisando la extracción de recursos.
  8. Gallia Narbonensis: Altamente romanizada, con ciudades prósperas y redes comerciales que conectan a Italia con Hispania y la Galia. Actúa como puente entre el sur y el norte del Imperio.
  9. Hispania Baetica: Exportadora de aceite de oliva y vino, esta provincia en el sur de España goza de estabilidad y prosperidad bajo administración romana.
  10. Macedonia: Aunque su importancia política ha disminuido, sigue siendo un bastión militar y un cruce estratégico en los Balcanes.
  11. Sicilia: Principal fuente de trigo en el Mediterráneo central. Su posición cerca de Italia la convierte en una pieza clave para el suministro de Roma.
  12. Sardinia et Corsica: Productoras de cereales, aunque subdesarrolladas en comparación con otras provincias. Sardinia aporta minerales y Corsica sirve más como una región militar.

 

Provincias Imperiales

Bajo control directo del emperador, con presencia militar significativa:

  1. Aegyptus: Bajo administración directa del emperador, es vital por su producción de grano y su cultura ancestral. En el 64 d.C., Alejandría florece como un centro de conocimiento y comercio, aunque las tensiones entre griegos, egipcios y judíos son constantes.
  2. Britannia: Conquistada recientemente, en el 64 d.C. aún enfrenta resistencia de tribus como los siluros. Su riqueza en metales, especialmente estaño, lo convierte en un objetivo estratégico.
  3. Cappadocia: Importante frontera oriental, protegida contra Partia. En el 64 d.C., su economía depende del pastoreo y la minería, y sirve como base militar clave.
  4. Galatia: Región celta en Anatolia central, es una provincia pacífica y romanizada en el 64 d.C., conocida por su lealtad al Imperio y su importancia estratégica.
  5. Germania Inferior: En el 64 d.C., actúa como frontera militar en el Rin inferior, con legiones estacionadas para evitar incursiones germánicas.
  6. Germania Superior: Similar a su vecino inferior, protege la frontera del Rin superior y sirve como base para campañas futuras en Germania.
  7. Hispania Tarraconensis: La provincia más grande de Hispania, rica en minerales como el oro y la plata. En el 64 d.C., está pacificada y es una fuente clave de riqueza para el Imperio.
  8. Hispania Lusitania: En el suroeste de Hispania, rica en oro y otros minerales. En el 64 d.C., es menos romanizada, pero se integra rápidamente debido a su importancia económica.
  9. Judea: En constante tensión, con frecuentes revueltas judías contra la dominación romana. En el 64 d.C., está en una frágil paz bajo un gobernador romano.
  10. Lycia et Pamphylia: Región costera en Anatolia suroccidental, famosa por su comercio marítimo y ciudades helenísticas. En el 64 d.C., goza de estabilidad.
  11. Mauretania Caesariensis: En el norte de África, apoya militarmente al Imperio y sirve como base para proteger las rutas marítimas.
  12. Mauretania Tingitana: Provincia del norte de Marruecos, estratégicamente ubicada cerca del Estrecho de Gibraltar. En el 64 d.C., ayuda a controlar el comercio con Hispania.
  13. Mesia: Región en los Balcanes, clave para defender la frontera del Danubio. En el 64 d.C., está militarizada y en constante vigilancia contra tribus bárbaras.
  14. Noricum: Rica en hierro y minerales, apoya la industria militar romana. En el 64 d.C., está bien integrada y goza de estabilidad.
  15. Pannonia: Región militarizada en los Balcanes, vital para las defensas del Imperio. En el 64 d.C., es un importante centro logístico para las legiones.
  16. Raetia: Región alpina, protege el norte de Italia y contribuye con madera y minerales. En el 64 d.C., es tranquila y romanizada.
  17. Syria: Centro administrativo del este y una de las provincias más ricas. En el 64 d.C., enfrenta tensiones internas pero sigue siendo esencial para el comercio oriental.
  18. Thracia: En los Balcanes, con tribus locales bajo control romano. En el 64 d.C., proporciona tropas auxiliares y productos agrícolas.

 

Territorios Clientes y Reinos Vasallos

Aunque no eran provincias propiamente dichas, Roma mantenía un control indirecto sobre ciertos reinos y regiones:

  1. Armenia: Territorio disputado entre Roma y Partia. En el 64 d.C., está bajo un rey aliado de Roma, pero con tensiones constantes.
  2. Bósforo Cimerio: En Crimea, aliado de Roma y clave para el comercio en el Mar Negro.
  3. Nabataea: Reino árabe aliado de Roma, controla rutas comerciales hacia Arabia. En el 64 d.C., goza de estabilidad, aunque su independencia es limitada.

 

Notas de juego

CLASES SOCIALES

En el Imperio hay dos grandes grupos sociales básicos, los ciudadanos y los no ciudadanos.

Los ciudadanos son todos aquellos nacidos libres, pudiendo distinguirse dos grandes grupos: los honestiores –senadores, caballeros, magistrados– y los humiliores –la plebe–.

Los honestiores, constituidos por el orden senatorial, el orden ecuestre, los magistrados, los decuriones y la burguesía municipal.
Copan los puestos de poder y mando, de entre ellos se escogen a lamayoría de losmagistrados, gobernadores provinciales y
los dirigentes del ejército. Para ser senador hay que tener una renta de al menos 250.000 denarios, siendo escogido por el emperador, siendo este honor hereditario. Para ser caballero es necesario poseer 75.000 denarios, constituyendo el verdadero poder dentro de lasmagistraturas, y seguir la carrera ecuestre. Dentro de los honestiores los senadores y caballeros forman la elite, los llamados “potentes”. El rango senatorial es hereditario, y aunque el teoría el ecuestre no, algunos caballeros consiguen que sus hijos también lo sean gracias a su influencia y poder.

Los humiliores lo constituyen la inmensa masa de ciudadanos, masa heterogénea, pues abarca desde el rico mercader hasta al más mísero, siempre y cuando no sea esclavo o liberto.

Los esclavos y los libertos –antiguos esclavos liberados– no son considerados ciudadanos, aunque los hijos de los libertos si
lo son.

Por último podríamos citar a los peregrini –peregrinos–, extranjeros dentro del Imperio, los cuales no son ciudadanos aunque
tienen cierta protección jurídica. Muchos de estos peregrinos pueden sermercaderes de lejanas tierras o bárbaros establecidos en tierras romanas, como germanos, garamantes de África, persas o sármatas.

Cargando editor
21/01/2025, 15:19
Emperator

 

Sodalitas Pernox, La República de Medianoche, El Imperio de la Noche

 

Hemos hecho con la política lo mismo que con tantas otras cosas: despojarla hasta el hueso y descartar la grasa de los ideales elevados.
La Camarilla no se construyó sobre alguna noble ilusión de igualdad o alguna noción pueril de una sociedad mejor. No, este gran experimento funciona porque Aulo Julio —a través de su fuerza de personalidad y armas— convenció a una masa de monstruos egoístas de que les convenía participar.

Y sí funciona, a pesar de los garabatos con los que la plebe desfigura nuestras paredes. Desde su creación, la Camarilla ha visto crecer sus filas, y su control sobre sus esclavos se hace cada vez más férreo, con la sangre fluyendo como el Tíber.

Pero ahora, siglos después, el temor a la ira del Anciano ha desvanecido. En su lugar, surge la ira: rabia de aquellos que nunca han contribuido a nuestra Sociedad de Toda la Noche, pero que, aun así, se sienten con derecho a sus muchos frutos. Solo el tiempo dirá si prevalecerá el miedo o la ira.

¿Y acaso no es esa la pregunta política más antigua de todas?

 

LA PRIMERA TRADICIÓN: DOMINIO
Todo el territorio del mundo civilizado también es territorio de la Camarilla.
La Camarilla determina las divisiones del dominio.
Un vampiro que niegue tributo a la Camarilla pierde su derecho sobre la Sangre.

El Dominio es la base del orden. Sin él, reinaría el caos, como en los días en que los hijos mataban a sus padres para reclamar su herencia. La Primera Tradición proporciona estabilidad y asegura la unidad de los Kindred bajo la Camarilla.

LA SEGUNDA TRADICIÓN: DESTRUCCIÓN
Ningún vampiro será condenado a la Muerte Final sin la sentencia legal expresa del Senex.
Todos los ciudadanos de la Camarilla tienen derecho a defenderse de disputas en el Foro de la Necrópolis.

La Muerte Final no puede ser dictada sin juicio justo. El Senex garantiza que este castigo irreversible solo se imponga cuando no haya otra opción. La Segunda Tradición asegura que la justicia prevalezca en la eternidad.

LA TERCERA TRADICIÓN: AMARANTO
Todos los Vástagos de la Camarilla tienen prohibido devorar la sangre vital de otro vampiro.
El canibalismo es la herramienta de los Némesis.
Quienes violen este mandamiento corren el riesgo de fortalecer a nuestro gran enemigo.

El Amaranto destruye desde dentro. Devorar la sangre vital de otro Kindred no solo contamina la Sangre, sino que fomenta la locura y fortalece a los enemigos de la Camarilla. La Tercera Tradición preserva la civilización de los Vástagos.

 

La Camarilla es la primera sociedad vampírica centralizada a nivel continental, nacida bajo el suelo de Roma al mismo tiempo que la República era concebida en la superficie. Su historia es una de sangre, rebelión y gloria, íntimamente ligada a la de un Clan desaparecido en la actualidad: los Julii, o Julios. Cuando Remo fue dejado por muerto por su hermano Rómulo, fue visitado en sus últimos estertores por una criatura de humo y sombra con forma de búho; una Estirge, una Strix. Si él y su descendencia les rendían pleitesía, le salvaría la vida, dijo, sin emitir palabra. Remo aceptó. Y se alzó de nuevo, como vampiro.

Cuenta la leyenda que encontró la entrada a un sistema de cuevas subterráneas bajo la Roca Tarpeya, que Abrazó a su primer chiquillo, Aulio Julio Senex, y que después de enseñarle todo lo que necesitaba saber sobre su condición, sobre las cuevas y sobre el pacto, desapareció. Cuenta la leyenda que además de la progenie de Aulio Julio Senex, otro Clan sin nombre moraba y rendía chiminaje a las Estirges bajo el suelo de Roma. Cuenta la leyenda que las Estirges pedían cuerpos muertos como ofrenda, pues siendo criaturas de espíritu carecían de sensaciones, y sólo poseyendo dichos cadáveres podían regocijarse de forma salvaje, degradante y vejatoria en los placeres y tormentos de la carne. Cuenta la leyenda que la misma noche en que Roma decidió no servir jamás a ningún otro Rey, los Julios decidieron no servir jamás a ningún demonio, que no humillarían jamás la memoria de los muertos. Cuenta la leyenda que esa noche, la Necrópolis se cubrió con la sangre y cenizas del Clan sin nombre, leal a las Estirges, su nombre borrado y su recuerdo extirpado de la historia por su traición a Roma. Y en honor a la pequeña cámara donde Aulio Julio Senex proclamó la libertad de los vampiros romanos, cuenta la leyenda, se nombró a esta nueva sociedad, a este nuevo gobierno, “la Camarilla”.

La Camarilla, como organización, está altamente estructurada, dividida formalmente en cuatro “Alas” con diversas responsabilidades para el buen funcionamiento de la misma y el cumplimiento de las necesidades de sus ciudadanos. La Camarilla sabe que sus ciudadanos son monstruos, pero procura que esos monstruos sean civilizados. Desde su fundación, y para evitar que degeneraran en una manada de bestias hambrientas y furiosas, se impuso el debate formal como método de resolución de conflictos en todos los ámbitos posibles. Aún más sorprendente es el hecho que lo consiguieran, hasta cierto punto: incluso fuera de las cámaras donde se discuten los dilemas legislativos y filosóficos que afectan a todos los vampiros, los Vástagos usan las mismas fórmulas de debate para resolver gran parte de sus problemas con otros de su especie. Sus debates no son menos salvajes que el resto de aspectos de su existencia, e incluso pueden acabar con la muerte o desgracia social de uno o más de sus participantes, pero han cumplido con su cometido de mantener la civilización.

Del mismo modo, y a semblanza de la Roma que la vio nacer, la Camarilla es tanto profundamente imperialista como activamente integradora. Aplastan a aquellos que se les oponen sin ningún tipo de compasión hacia los vencidos, y las traiciones son severa y sumariamente castigadas. Al mismo tiempo, todo aquel vampiro que quisiera formar parte de la Camarilla voluntariamente, independientemente de su Clan u origen mortal, era bienvenido y nombrado ciudadano, con todos los derechos que eso concedía. No era necesariamente bien visto, pues Roma era tan integradora como clasista y racista, y sería considerado un extranjero toda su eternidad, rindiese el servicio que rindiese, pero jamás le negarían sus derechos como ciudadano libre de la Camarilla.

Los vampiros romanos se hacen llamar a sí mismos “Propinqui” (en singular, Propinquus), y por lo general extienden esa denominación a cualquier vampiro que haya sido Abrazado de entre la población romana, independientemente de su Clan. Su visión de su condición vampírica está muy influenciada por la tradición romana del culto a los manes, o espíritus de los antepasados muertos. Se ven a sí mismos como una vergüenza para sus familias, ya que han muerto pero se les ha negado el honor de pasar a la otra vida; por otro lado, consideran su responsabilidad guiar, influenciar o incluso castigar a estas, en su condición de antepasados. Es por ello que la Camarilla establece que no es su deber entrometerse en los asuntos de los vivos más de lo necesario. El Emperador (y antes el Senado) es quien debe dictaminar las leyes y futuro de los vivos. Esto no quiere decir que no se inmiscuyan, jueguen con ellos o los usen como peones en sus conspiraciones; sólo que no consideran que estén por encima de ellos o que deban gobernarlos. Éste es uno de los principales motivos de conflicto con el Ala renegada del Lancea et Sanctum, de la que hablaré más adelante.

 

 


 

Las Alas

La Camarilla no se formó, como la mayoría de los gobiernos, de manera orgánica a lo largo de generaciones sucesivas. Fue la visión de un único vampiro, Aulo Julio Senex, quien utilizó métodos tanto sutiles como brutales para imponer orden a una masa de depredadores traicioneros.

Esto se refleja en la estructura despiadadamente práctica de las alas de la Camarilla y las rígidas jerarquías dentro de ellas. Aunque sus facciones puedan hacer que parezca varias organizaciones diferentes en la superficie, el Imperio de la Noche es un único pacto que reclama a todos los Vástagos que caen bajo su sombra. En teoría, cada una de las alas cumple un rol especializado y trabajan juntas para producir una sociedad armoniosa entre los muertos. En la práctica, los vampiros son criaturas vanidosas y paranoicas, y en los siglos transcurridos desde la fundación de la Camarilla, cualquier idealismo que alguna vez caminó por los pasillos de la Necrópolis se ha marchitado hace mucho. Dicho esto, los vampiros no aman nada más que el poder y la sangre, y la Camarilla sigue siendo el camino más seguro hacia ambos.

El Culto de los Augures

Que los dioses observan no es una cuestión de fe, sino un hecho incuestionable. Incluso los vampiros romanos, por muy hambrientos de poder que sean, no se atreven a ofender a las deidades que gobiernan cada aspecto de la creación.

Así, el Ala de los Profetas practica sus rituales para asegurar que todo, desde la promulgación de leyes hasta la quema de traidores, ocurra de acuerdo con la providencia divina. Los Vaticinadores fusionan sin esfuerzo ritual y burocracia para crear un sistema de profecías compradas y bendiciones adquiridas, sin las cuales la Camarilla rápidamente se detendría en un caos confuso.

La Legión de los Muertos

Las fronteras y las leyes carecen de sentido sin la capacidad de hacerlas cumplir, y por eso la Legión actúa como el puño de hierro de la civilización de la Camarilla tanto dentro como fuera de sus límites. Entre los pequeños bastiones de sangre y luz que la Camarilla ha tallado en la noche, los bosques son profundos y oscuros, con sombras que ocultan cosas terribles que acecharían a los Vástagos tan alegremente como ellos se alimentan de los mortales.

El Ala de los Soldados protege a la Camarilla de estas amenazas externas, pero quizás su tarea más importante sea proteger a sus legisladores de sus propios ciudadanos mediante una aplicación de la ley implacable. Sin sus líneas de armaduras negras, la Sociedad de Toda la Noche caería rápidamente, ya sea por un asalto externo o por una rebelión interna.

El Peregrine Collegium

Artesanos, gladiadores, mercaderes, asesinos y ladrones: el Ala de los Extraños cumple casi tantas funciones como miembros tiene, y sus filas son realmente numerosas. Ellos serán los primeros en decirte que hacen el trabajo real en la Camarilla, asegurando que sus ciudadanos tengan refugio contra el sol y acceso a todas las pequeñas alegrías que hacen que la eternidad valga la pena morir por ella. Aunque a menudo son menospreciados por las otras alas por no estar lo suficientemente comprometidos con los ideales de los Propinquus, la Camarilla se volvería rápidamente insostenible sin el mantenimiento constante proporcionado por los Intocables.

El Senex

El Ala de los Ancianos está compuesta por líderes, defensores, eruditos y legisladores. Su Asamblea aprueba e interpreta la legislación para los ciudadanos de la Camarilla, y solo ella posee la visión adecuada para guiar correctamente la República de Medianoche. No son solo administradores: los Legisladores manifiestan la ley en forma de obligaciones místicas que todos los ciudadanos deben obedecer… o enfrentar las consecuencias.
Aunque a menudo se les acusa de ser egoístas (y lo son), sin el Senex para moldear la noche, la Camarilla se desintegraría rápidamente, convirtiéndose nuevamente en una colección de dominios en guerra.

Lancea et Sanctum

Los Santificados son una fuerza de cambio en un imperio que prospera en la inmovilidad. Si tuvieran vía libre, quemarían los templos de los Augures, romperían las espadas de los Soldados, derribarían la Asamblea y destruirían los antros de pecado de los Extraños.

Son muy pocos para una revolución, pero demasiados para ser erradicados, por lo que la Lanza y la Capilla existen en los márgenes de la Camarilla, susurrando al oído de aquellos insatisfechos con el statu quo. A pesar de ello, incluso el llamado Ala de los Apóstoles desempeña un papel en el Imperio de la Noche, ya que, sin sus adherentes para servir como chivos expiatorios, los ciudadanos rápidamente se darían cuenta de que sus verdaderos problemas son culpa de quienes los gobiernan.

Notas de juego

Actualmente existen

20 Senadores - 10 Augures - 30 Legion- 40 a 50 libertos 

Aca no se cuentan ni los esclavos ni los ilegales

Cargando editor
23/01/2025, 03:37
Director

 

La Necropolis

 

Bajo la majestuosa Roma se esconde un oscuro reflejo de su esplendor, tallado en la fría roca por manos muertas que, hasta esta misma noche, siguen ampliando sus sombrías profundidades.
Esta es la Necrópolis, el corazón sin latido de la Camarilla, el epicentro de la cultura de los Vástagos.

En la Necrópolis, los Propinqui son engendrados y luchan por sus Réquiems, muchos encontrando la Muerte Definitiva sin haber salido nunca de sus sinuosos pasillos. La sangre y las cenizas de los vampiros de Roma han impregnado profundamente la piedra, al igual que los gritos de los mortales cuyos últimos recuerdos fueron las columnas de mármol negro iluminadas por velas parpadeantes.

Más que roca y sombra, la Necrópolis es un lugar de ambición, de intrincados esquemas desarrollados a lo largo de siglos. Es un lugar de profunda fe, de altares resbaladizos por la sangre y oraciones susurradas en la oscuridad. Es un lugar de belleza inquietante y salvajismo aterrador, donde las atrocidades se llevan a cabo bajo impresionantes obras de arte, todo ello invisible para los vivos.

Y, en raras ocasiones, la Necrópolis es un lugar de esperanza. Liberados del miedo al sol y de la necesidad de buscar cada noche el siguiente sorbo de sangre, algunos vampiros se atreven a ser algo más que los monstruos egoístas que son.

A través de todo esto, la ciudad subterránea es un testigo mudo de las luchas, triunfos y desesperación de los muertos que la llaman hogar.

 

Ex Terra

Julius Senex sabía que los Vástagos necesitarían superar muchos desafíos si su visión quería convertirse en realidad, siendo uno de los mayores problemas la mano de obra. Construir literalmente una nueva sociedad requería una cantidad inmensa de trabajo que solo un grupo de muertos poseía tanto la habilidad como el temperamento para realizar: los Hermanos Gusano.

Residiendo bajo la tierra en sus cavernas sin luz, los Hermanos observaron durante años cómo Senex unificaba a las gentes muertas sin mostrar mucho interés. Desde hacía mucho tiempo, les había quedado claro que los asuntos en la superficie no eran de su incumbencia, por lo que se sorprendieron al ser buscados por el futuro dictador.

El Anciano se mostró tan humilde como pudo cuando se presentó ante los cinco Hermanos Gusano en sus oscuros refugios y les pidió, no exigió, su ayuda. Aunque hablaron durante muchas noches, el trato al que llegaron fue sencillo: los Gusanos construirían la ciudad de Senex para él, y, a cambio, siempre tendrían un lugar dentro de ella. Para muchos, esto parecía un precio pequeño, pero para los marginados y despreciados Gusanos, tener un lugar donde realmente pertenecieran lo era todo. También sabían que su linaje crecería junto con la Necrópolis y que llegarían a ser demasiado numerosos para ser contenidos nunca más.

Y así, los Hermanos Gusano comenzaron a excavar.
Empezaron en las catacumbas, donde los etruscos solían enterrar a sus muertos. Rompieron roca, movieron tierra y tallaron piedra durante innumerables noches, algunos sin detenerse ni siquiera cuando salía el sol, tan absoluta era la oscuridad en la que trabajaban. Nunca dejaron realmente de excavar. Esta noche, la Necrópolis es un laberinto de túneles, cámaras, mercados y pasillos que se extiende bajo Roma como su sombra, reflejando la ciudad de arriba en gloria y misterio.

 

 

Bajo la superficie

La Necrópolis está en constante cambio: túneles antiguos colapsan, se inundan o simplemente desaparecen en la oscuridad cambiante, para reaparecer décadas más tarde como si nunca se hubieran ido. Mientras tanto, el sonido de dedos cubiertos de tierra siempre se escucha justo en la siguiente curva, mientras Nosferatu y otros trabajadores siguen arañando nuevas cámaras desde la fría tierra. Absolutamente nadie tiene un mapa completo de sus intrincados pasillos, y, por tanto, a pesar de su omnipresencia, la Necrópolis sigue siendo un misterio incluso para los Vástagos que la recorren cada noche.

A continuación, se describen algunas de las cámaras más frecuentadas de la ciudad subterránea, pero incluso su relativa fama no impide que oculten más de una sorpresa.

 

La Asamblea

A medida que la Camarilla se expandió, su cuerpo gobernante superó el espacio para el que había sido concebido, volviéndose impráctico y peligroso celebrar reuniones importantes en una cámara que apenas podía albergar a cincuenta Vástagos apretados. Tras una cadena de frenesís que dejó las paredes de la Cámara Pequeña cubiertas de ceniza y sangre, se hizo necesario un espacio de reunión más robusto.
Ubicada en el corazón del Elíseo, la Asamblea es uno de los "edificios" más grandes de la Necrópolis, modelada nada menos que a semejanza del Senado Romano, y puede albergar cómodamente a un centenar de Vástagos, manteniéndolos a suficiente distancia unos de otros para evitar conflictos directos. El techo está decorado con un mosaico que representa el cielo nocturno sobre Roma, con las principales constelaciones resaltadas en cuarzo que brilla bajo la luz de las antorchas. Aquí es donde el Senex se reúne una vez al mes para discutir los asuntos nocturnos de la Camarilla, reservando la Cámara Pequeña únicamente para los debates más cruciales y los juicios importantes.
Aunque principalmente es dominio del Ala de los Antiguos, técnicamente cualquier ciudadano de la Camarilla puede asistir a la Asamblea y hablar sin temor a represalias. Dicho esto, aquellos que deseen ser provocativos deben tener una buena estrategia de salida, ya que nada los protege de las dagas del Viejo una vez que abandonan el distrito del Elíseo.

 

Aula Nigra

El Aula Nigra es algo entre un centro comunitario y un burdel. Una adición relativamente tardía a la Necrópolis, la Corte Negra está inspirada en las historias sobre el salón de banquetes personal del emperador Domiciano, un relato (probablemente) apócrifo sobre el gusto del tirano por el terror y la depravación. Tras la muerte de Domiciano, se volvió popular entre los Vástagos organizar sus propios banquetes en el Aula Nigra, y muchas de estas cortes se distribuyeron por toda la Necrópolis.
En estos lugares, los Vástagos bebían y comían, cerraban acuerdos informales y planificaban mientras se alimentaban de mortales. Incluso se convirtió en una tradición informal en el siglo II hacer ghouls de los "invitados a cenar" que sobrevivían a la experiencia. Sin embargo, las modas tienden a desaparecer, y eventualmente las diversas Cortes Negras fueron reutilizadas o cayeron en desuso, como tantas otras excentricidades de los Propinquos.

Todas, excepto una. El Aula Nigra está dirigida por Marcus Julius Nigellus, un Fundador conocido tanto por su agudo sentido comercial como por su talento para contar historias. A veces afirma haber sido uno de los sirvientes de Domiciano en sus banquetes, mientras que otras veces insinúa haber practicado magia oscura y haber sido maldecido para permanecer en el cuerpo de un joven hasta saldar alguna deuda oscura. En realidad, Nigellus solo era un adolescente tardío de 17 años cuando fue convertido, desafortunado por recibir el Abrazo antes de crecer unos centímetros más. No sabría nada de magia negra ni aunque lo mordiera. Sin embargo, ha aprovechado estas historias para convertirse en el "tabernero" más exitoso de la Subciudad, aunque el apodo que ha ganado (El Ligeramente Negro) lo detesta, pero no puede permitirse abandonar. Así es el marketing.

En el Aula Nigra siempre hay sangre disponible, y se puede conseguir cualquier tipo de recipiente, siempre que tengas el dinero. Las muñecas de sangre de la Corte Negra provienen de todo el Imperio e incluso más allá, algunas hablando lenguas desconocidas para los Vástagos más eruditos. Según los estándares vampíricos, Nigellus trata sorprendentemente bien a su rebaño, y su venganza es rápida si algún descuidado Nefastus daña a su "colección". Además, Nigellus emplea una pequeña fuerza de Vástagos y ghouls para mantener el orden y a los alborotadores fuera.

Los Vástagos vienen aquí a organizar fiestas o realizar negocios, a menudo trayendo mortales y convirtiéndolos en ghouls según la antigua tradición. Aunque la mayoría de los ghouls en Roma no se crean realmente aquí, los Vástagos patricios pagan bien por realizar ceremonias privadas para impresionar a sus sirvientes con las glorias de la muerte. Sin embargo, otros tantos traen rivales mortales que quieren intimidar, mostrándoles el infierno que les espera si desafían a sus ancestros.
La estructura es un gran salón, con paredes pintadas de un negro brillante y numerosos divanes desnudos para los Vástagos y su compañía. En el centro, hay un cementerio falso, con pequeñas placas donde los Vástagos pueden colocar los nombres de sus víctimas de la noche, ya sea como un memento mori o como simple tormento psicológico.

Columbarios

Una característica común de la Necrópolis son los Columbarios, grandes cámaras con numerosos nichos tallados en sus paredes, modelados según las catacumbas donde los romanos vivos enterraban a sus muertos. De hecho, también son lugares donde los muertos residen, aunque estos cadáveres en particular caminan, hablan y matan.

Los Columbarios son los "hogares" de los ciudadanos de la Camarilla, donde descansan durante el día antes de levantarse para los asuntos nocturnos. Los nichos individuales son simples en su construcción: agujeros del tamaño de una persona tallados en la roca, lo suficientemente grandes y profundos para que un solo Propinquus descanse cómodamente, con espacio adicional, tal vez, para efectos personales. Un panel de bronce con bisagras cubre cada nicho, con cierres resistentes en el interior que permiten a quien descansa allí asegurarlo contra intrusos. La protección contra rivales asesinos es una de las mayores preocupaciones de los Vástagos al elegir un lugar de descanso, justo después del sol.

Estos nichos son austeros, efectivos y numerosos, exactamente el tipo de solución práctica que uno esperaría de los Gusanos cuando se les presenta el problema de alojar a una población en constante crecimiento de cosas muertas.
Los Vástagos ricos y poderosos tienen refugios privados dentro de la Necrópolis: lujosas mansiones subterráneas construidas a medida. Para el resto de los ciudadanos, siempre hay espacio en uno de los numerosos Columbarios cuando el amanecer amenaza. Algunos Vástagos reclaman un nicho específico, o grupos de ellos en el caso de coteries o progenies cercanas. Otros prefieren dormir en un nicho diferente cada día para mantener a sus enemigos adivinando.

Aunque cada nicho es teóricamente gratuito para cualquier ciudadano, a lo largo de los siglos, las alas han reclamado varios Columbarios para su uso exclusivo. La Legión de los Muertos mantiene varios "cuarteles negros" para albergar a Soldados que no están en servicio activo, y hacen cumplir su reclamación golpeando brutalmente a cualquier intruso. Los cuerpos en letargo de los infractores a menudo son encadenados justo afuera de dichos Columbarios, como una forma de advertir a otros transeúntes que el área está reclamada.

A pesar de la presencia de estos Columbarios exclusivos, cualquier ciudadano que busque refugio del sol puede esperar encontrarlo dentro de la Necrópolis.

 

Elíseo

Cuando el Senex asumió el poder, declaró el corazón de la Necrópolis como el Elíseo, nombrado con una ironía deliberada en honor al idílico más allá que las gentes fallecidas han perdido. En esta zona, no se permite la violencia, y todos los Vástagos pueden hablar libremente para debatir sobre los asuntos de la noche.

También conocido como el Foro Propíncuo, este distrito abarca aproximadamente los túneles superiores alrededor de la Asamblea, el Templum Remi y la Camarilla. Incluye varias cámaras amplias que pueden funcionar como espacios de reunión y mercados, frecuentemente llenos de vendedores ambulantes y místicos que ofrecen servicios. El Subterráneo tiene varios caminos que conducen al Elíseo.

Este área es el Foro de la Necrópolis referido en la Segunda Tradición, y en el pasado el Senex celebraba juicios y disputas legales en cualquier lugar donde cupieran. Actualmente, la Asamblea es el lugar más común para tales eventos, o la Cámara Pequeña si el crimen o el acusado son especialmente notorios. Sin embargo, cualquier lugar dentro del Elíseo puede servir como un tribunal improvisado según lo dicten las circunstancias.

 

Pórtico Sangriento

Así como los mortales más pobres se sostienen gracias a la distribución de pan del Emperador, los Vástagos más indigentes encuentran sustento en la distribución de sangre subterránea. Aclamado como uno de los mayores triunfos de la Sociedad de Toda la Noche, el Pórtico Sangriento es un ejemplo de cómo la Camarilla ha elevado a los Vástagos por encima de su naturaleza egoísta y salvaje. ¿Qué podría ser más civilizado que la caridad?

A diferencia del reparto diario de pan, el reparto de sangre no ocurre regularmente ni es tan vital para la Necrópolis como su equivalente para los ciudadanos de Roma. Hay menos Vástagos que mortales, y menos aún que tienen dificultades para encontrar alimento en la ciudad más poblada del mundo, donde la sangre fluye casi tan comúnmente como el vino en las calles de arriba.

En lugar de distribuciones regulares, los repartos de sangre son eventos organizados por grupos o individuos que desean demostrar su compromiso con los ciudadanos de la Camarilla (léase: quieren alardear de su riqueza y estatus). Quienes deseen organizar un reparto lo anuncian, usualmente en la Asamblea, y son responsables de proporcionar los recursos. Los métodos para adquirir la vasta cantidad de víctimas necesarias varían: los patrones ricos compran grandes lotes de esclavos, mientras que otros recorren las calles buscando a los pobres y marginados para arrastrarlos a su destino en la Necrópolis.

El Pórtico Sangriento en sí es menos una sala y más un túnel ancho y largo cerca del corazón de la Necrópolis. En los lados del túnel hay numerosas alcobas adornadas con grilletes donde los mortales son retenidos. Durante el reparto, los Vástagos fluyen de un extremo del túnel al otro, alimentándose mientras avanzan. Es de buena educación dejar a los vasos vivos, pero no es raro que los únicos restos de los kine sean cadáveres drenados, descartados como huesos despojados por dientes glotones.

Aunque nadie está obligado a proporcionar un reparto de sangre, es una inclusión común en los juegos de estatus de la élite de la Camarilla y ocurre con regularidad. Sin embargo, ay de aquel que prometa un reparto de sangre y no cumpla. Los disturbios por falta de alimento son raros, pero cuando ocurren, la Necrópolis puede sumirse en olas de violencia que duran noches enteras, mientras las Bestias hambrientas se desatan en los túneles. Los responsables de un reparto fallido pueden considerarse afortunados si solo pierden reputación, ya que el Collegium Peregrino suele encargarse de aplicar castigos brutales y públicos a los culpables, algunos de los cuales, como el Sacerdote del Vientre Retorcido, todavía se susurran entre los Vástagos.

 

Templo de Remo

Bajo la Colina Capitolina de Roma se encuentra el lugar más sagrado de la Necrópolis: el Templo de Remo, que honra al legendario Primer Fundador y conecta a toda la Camarilla con sus dioses.

El templo consta de tres cámaras principales, todas talladas directamente en la roca y decoradas con mármol dorado y piedras semipreciosas. La primera cámara forma un atrio con relieves tallados que representan flora y fauna. Similar a muchas de las cámaras importantes de la Necrópolis, el techo está adornado con un mosaico que representa el cielo nocturno. Sin embargo, este mosaico es único, ya que recrea una noche en particular: el 15 de mayo de 761 a.C. (según el calendario moderno), fecha que muchos eruditos Vástagos consideran como la del “Abrazo” de Remo.

Un altar, cuya piedra está permanentemente teñida de carmesí, se encuentra en esta cámara, atendido en todo momento por un miembro del Culto de los Augures para que cualquiera que desee hacer un sacrificio al Mellizo Infausto pueda hacerlo con las debidas bendiciones.

La segunda cámara, conocida como la cella, es el santuario de los dioses, hogar de exquisitas estatuas de todas las deidades del panteón. Muchas son fácilmente reconocibles, pero una en el centro de la sala, hecha de arenisca, es tan antigua que sus rasgos se han desgastado, dejando solo una vaga figura masculina en una pose triunfante. Muchos Vástagos creen que esta estatua honra al propio Remo, que aún vigila la ciudad que ayudó a fundar. Hay otro altar en esta sala, exclusivo para los Augures, y cuando está en uso, la entrada a la cella es solo por invitación.

La tercera sala está detrás de una puerta oculta tras las estatuas de Mercurio y Proserpina. Solo la Regina Sacrorum y sus Vaticinadores de mayor rango tienen permitido el acceso a esta cámara, y solo para realizar los rituales más poderosos y significativos del Veneficium. El olor a sangre se filtra desde su interior, y muchos Vástagos imaginativos afirman que cualquier Vitae derramada en la cella fluye inevitablemente hacia esta puerta. Las especulaciones sobre lo que contiene esta cámara abundan en las otras alas, siendo una de las teorías más populares que el Anciano yace en letargo dentro, esperando resurgir una noche para liderar nuevamente a la Camarilla.

 

El Subterráneo

Dentro de la Necrópolis existen cientos de túneles que forman un intrincado laberinto de pasajes oscuros y angostos corredores en los que alguien podría deambular durante noches enteras sin encontrarse con otra alma. Sin embargo, Julius Senex exigió cierto grado de orden para desplazarse por el hogar de la Camarilla, y los Hermanos Gusano respondieron con la creación del Subterráneo.

Construido utilizando técnicas de ingeniería similares a las humanas, el Subterráneo es una red marcada de túneles que recorre toda la longitud de la Necrópolis. Sus avenidas son lo suficientemente amplias como para que cuatro Vástagos puedan caminar en paralelo, y mantienen una altura de techo cómoda en todo su recorrido, lo que lo hace único entre los pasajes de la Ciudad Subterránea. Conecta con la Asamblea, la Camarilla, el Pórtico Sangriento, el Templo de Remo y varios de los bloques columbarios más grandes, proporcionando un acceso rápido y (relativamente) seguro a estos lugares.

A lo largo del Subterráneo, se han tallado pequeñas cámaras cuadradas a intervalos semirregulares, utilizadas tanto para reuniones como para el comercio entre mercaderes y artesanos Vástagos. Aunque estas cámaras no tienen nombres oficiales, sus características individuales han llevado a la adopción de diversos apodos: "Techo Goteante", "Azulejo Agrietado", "Viejas Manchas de Sangre" y "Siempre Frío" son algunos de los más conocidos. Los Vástagos usan estos nombres para dar indicaciones o direcciones (“Deja el mensaje con el Vidente que aparecerá en Viejas Manchas de Sangre, luego toma el túnel junto a Azulejo Agrietado para salir a salvo”), ya que no hay señales en las calles de la Necrópolis.

El Subterráneo también suele ser escenario de pequeñas reuniones de Vástagos que tienen negocios menos oficiales. Es el único lugar de la Necrópolis donde los grupos pueden moverse con facilidad. Evangelistas de la Lancea et Sanctum también han comenzado a instalarse en tramos anónimos del Subterráneo para predicar a cualquiera que tenga la desgracia de pasar. Estas demostraciones no duran mucho antes de que la Legión llegue para dispersarlos, lo que siempre lleva a una frenética persecución o a brutales combates en los túneles, dependiendo de los números y el temperamento de los Ateístas.

 

Misterios Ocultos

La Necrópolis es inmensa, con innumerables túneles que se ramifican desde el Subterráneo y se entrecruzan como los Gusanos que los excavan. Estos laberintos contienen una multitud de habitaciones de diversas formas, tamaños y funciones: algunas se usan todas las noches, mientras que otras llevan siglos sin ser visitadas. No existe un mapa completo de la Necrópolis, y aunque se hiciera uno, pronto quedaría obsoleto debido a la constante actividad de los Nosferatu.

Como resultado, a pesar de ser una parte cotidiana de su sociedad, hay lugares en la Necrópolis que incluso los Vástagos recorren con precaución. Muchos son difíciles de encontrar, mientras que otros parecen ser casi demasiado accesibles, como si llamaran a aquellos que los necesiten. Los Vástagos que tropiecen con estos lugares harían bien en ser cautelosos con los dones que surgen inesperadamente de la oscuridad; nunca se sabe qué precio podría estar asociado a ellos.

Con todo lo que la Necrópolis ofrece a los Vástagos, algunos la veneran como una diosa en sí misma. Compuesto principalmente por Nosferatu, el Cultus Terrae Atrae es una religión de misterio vampírica que se enfoca en la expansión y preservación de la Necrópolis, creyendo que debe haber Vástagos dedicados específicamente a servirla y protegerla, así como ella les sirve y protege a ellos.

 

La Camarilla

La Pequeña Cámara de donde emergió el Imperio de la Noche desde el suelo de Roma es el espacio más legendario de la Necrópolis. Algunos dicen que Rómulo encontró esta cámara completamente formada bajo la tierra, como si lo hubiera estado esperando todo el tiempo. Otros afirman que la esculpió con sus propias manos. Sin embargo, los más pragmáticos creen que fue construida bajo la dirección de Julius Senex cuando los Hermanos Gusano expandieron la Necrópolis.

A pesar de su historia, la Pequeña Cámara no tiene mucho uso hoy en día, habiendo sido reemplazada por la más grande y práctica Asamblea. Como su nombre lo indica, no es muy espaciosa. Ubicada en la Roca Tarpeya, la Camarilla es una cámara rectangular de ocho metros en sus lados largos y seis en los cortos, con capacidad para unas dos docenas de vampiros cómodamente. Sus paredes cuentan con asientos de piedra tallados en cuatro filas: dos filas de ocho en los lados largos y dos filas de tres en los cortos. Detrás de cada asiento hay un nicho similar a los de los columbarios, aunque los paneles que los cubren están hechos de hierro forjado. En el pasado, los miembros del Consejo Interior se refugiaban aquí, pero hace mucho tiempo abandonaron esta práctica.

En el muro corto del norte, el asiento central es un pedestal con un gran trono de piedra, tallado en una roca más oscura que el resto de la cámara. Este es el asiento de Julius Senex, y las descripciones más antiguas de la cámara ya mencionan su presencia. Se dice que quien ose sentarse en él será maldecido. Aunque pocos han probado esta superstición, aquellos que lo hicieron fueron rápidamente abatidos por los Vaticinadores antes de que la maldición pudiera alcanzarlos.

En el muro sur hay un pequeño altar que una vez llevó una inscripción que ha sido borrada. Los Ancianos no mencionan este altar ni lo miran cuando están en la sala, y no se usa para ningún propósito. Los Julii evitan tocarlo a toda costa.

La Camarilla tiene ocho entradas, dos por cada muro, conectadas a túneles que llevan a diferentes catacumbas de la Necrópolis. Uno de estos túneles se conecta al Subterráneo, mientras que los demás se ramifican en diversas direcciones. Muchos Vástagos perdidos afirman haber encontrado la Camarilla mientras intentaban salir del laberinto de túneles profundos, aunque deberían estar lejos del Capitolio.

Los muertos jóvenes y viejos sienten una reverencia natural por la Camarilla. La violencia está prohibida y es profundamente tabú dentro de sus muros, más que en cualquier otro lugar del Elíseo. Por ello, los vampiros perseguidos a menudo reclaman santuario en la Camarilla, y muchos Vástagos desesperados encuentran una de sus entradas más cerca de lo esperado en momentos críticos.

Algunos ciudadanos visitan la Camarilla para meditar, encontrando en el peso histórico de sus muros una fuente de equilibrio. El Senex todavía utiliza esta cámara para reuniones sobre asuntos cruciales, como la promulgación de legislación importante o para proclamar decisiones que afectan a toda la Sociedad de la Noche. Durante estas reuniones, los Vástagos abarrotan la pequeña sala, hombro con hombro, y se desbordan hacia los pasillos conectados mientras intentan escuchar lo que se dice en su interior.

 

Fons Ater

Bajo la Colina Esquilina se encuentra el “Manantial Oscuro”, una caverna en penumbras donde está prohibido llevar cualquier tipo de luz. Este lugar es favorito para la práctica del Veneficium, especialmente para rituales no autorizados por el Culto de los Augures. Un par de puertas de bronce adornadas con tallas de pecados y obscenidades protegen la entrada. Las puertas están unidas por cadenas y separadas por un pequeño vestíbulo que garantiza que siempre haya una barrera cerrada.

Dentro de la caverna reina una oscuridad absoluta, aunque ocasionalmente se escucha el eco de gotas cayendo. Se dice que cualquier luz traída al Fons Ater invocará a los lémures, y aunque esto no sea literalmente cierto, la atmósfera cargada de vapores de aceite que emanan de los estanques lo hace extremadamente peligroso. Una llama desnuda encendería el ambiente y consumiría a cualquier Vástago en cuestión de segundos.

El ritual tradicional consiste en grabar en una tablilla de plomo el nombre de la víctima y la maldición deseada, recitar el texto dentro de la caverna y dejar la tablilla para que la oscuridad la consuma. Con los siglos, cientos de estas tablillas se han acumulado, convirtiendo la cueva en un posible tesoro para el chantaje y la búsqueda de información. Sin embargo, el eco constante de las gotas hace imposible saber si uno está realmente solo en el Fons Ater.

 

Porta Noctis

La Porta Noctis es el lugar donde los mortales mueren y los nuevos ciudadanos de la Camarilla nacen.

Desde las primeras noches, el Abrazo se realizaba en la Necrópolis para simbolizar la transición de un mortal del mundo de los vivos al de los muertos. Esta tradición llevó a la construcción de una cámara especial para la creación de chiquillos. Aunque todos los ciudadanos de la Camarilla saben de la Porta Noctis, sus rutas están deliberadamente ocultas y complicadas. La privacidad es esencial para evitar que los neófitos confundidos o frenéticos se expongan al resto de la Necrópolis.

La Porta Noctis tiene un techo alto sostenido por columnas estrechas, y su suelo está decorado con un mosaico en blanco y negro que simboliza la división entre la vida y la muerte. En el centro se encuentra un sarcófago de piedra adornado con escenas que narran momentos clave de la historia de Rómulo y Julius Senex, aunque algunos Ancianos afirman que los grabados han sido alterados con el tiempo.

Dentro del sarcófago hay manillas para inmovilizar a los mortales, y un marco metálico suspendido por cadenas permite ofrecer una víctima al neonato hambriento tras su transformación.

La Porta Noctis está siempre atendida por cuatro lictors enmascarados, quienes juran mantener el secreto y garantizar que los rituales no sean interrumpidos. Según la ley más sagrada de la Porta Noctis, ningún humano abandona la cámara con vida: los mortales solo salen transformados o consumidos como sacrificio.

 

Labra Rubra

Los Labra Rubra, conocidos como los Baños Rojos, son uno de los misterios más desconcertantes, aunque útiles, de la Necrópolis. Estas grandes piscinas de sangre que aparecen en rincones apartados y túneles semiolvidados varían en tamaño, desde un cubo grande hasta el equivalente a una pequeña casa de baños. La sangre, siempre humana, puede estar desde agradablemente tibia hasta casi hirviendo, a pesar de que no hay una fuente de calor evidente en el lugar. Es completamente nutritiva para los Vástagos, como si fuera bebida directamente de un recipiente, y permanece fresca y consumible hasta que la piscina desaparece o es drenada por Vástagos sedientos.

La aparición y desaparición de los Labra Rubra es impredecible, y los rumores de uno nuevo pueden causar un frenesí de actividad en la Necrópolis mientras los Kindred compiten por ser los primeros en encontrarlo. Algunos ciudadanos incluso se especializan en explorar las áreas más desoladas de la Necrópolis con la esperanza de descubrir y controlar el acceso a uno de estos Baños Rojos.

Aunque el uso obvio de un Labrum Rubrum es como fuente de alimentación, muchos Propinqui consideran su aparición una bendición divina. Se cree que quienes se bañan en estas piscinas también son favorecidos por los dioses. Esto a menudo genera conflictos entre los Kindred más devotos, que buscan obtener providencia divina, y los más pragmáticos, que solo quieren alimentarse antes de que la sangre se agote.

En teoría, todos los ciudadanos tienen la obligación de informar sobre los Labra Rubra al Senex, para que sus ediles puedan gestionar la distribución adecuada de la sangre. Sin embargo, la naturaleza volátil de los Baños Rojos dificulta la aplicación de esta ley, y rara vez se cumple.

Cada facción dentro de la Necrópolis tiene su propia teoría sobre los Labra Rubra:

  • El Culto de los Augures los ve como dones divinos y una prueba de que la Sodalitas Pernox es una institución bendecida.
  • La Legión proclama que son la sangre de los enemigos de la Camarilla, absorbida por la tierra y devuelta a sus guerreros para que se alimenten.
  • Los Forasteros sugieren poéticamente que, por cada sorbo de sangre que los Kindred consumen, la Necrópolis toma una gota que eventualmente llena estas piscinas.
  • El Senex simplemente afirma que los Baños Rojos son una muestra más de cómo la Camarilla cuida de sus ciudadanos en todos los aspectos.

Los herejes de la Lancea et Sanctum pueden tener su propia teoría, pero nadie se molesta en preguntarles.

 

Puertas a Ninguna Parte

En los túneles más estrechos y poco transitados de las profundidades de la Necrópolis, los Vástagos a veces encuentran un fenómeno extraño: puertas incrustadas en la roca desnuda. Estas puertas, a menudo simples pero a veces elaboradamente talladas o hechas de materiales exóticos, siempre están cerradas y resisten cualquier intento de abrirlas por la fuerza.

De vez en cuando, un Vástago descubre el truco para desbloquear una y se aventura a través de ella. Rara vez se les vuelve a ver, y aquellos que regresan lo hacen transformados, alterados en mente o cuerpo por lo que experimentaron al otro lado.

Los rumores hablan de cavernas extrañas habitadas por sombras hambrientas, ríos de sangre y pus, y dominios con leyes tan intrincadas como las de la Camarilla. Los Kindred más prudentes prefieren ignorar estas puertas si las encuentran, pues seguramente nada bueno puede surgir de abrirlas.

Cargando editor
25/01/2025, 03:31
Emperator

La homosexualidad:

Las fuentes históricas disponibles sobre la práctica de la homosexualidad en la Antigua Roma, sus actitudes y aceptación del hecho son abundantes. Hay obras literarias, poemas, grafitos y comentarios sobre las predilecciones de todo tipo de personajes incluso de emperadores solteros y casados. Sin embargo, las representaciones gráficas son más escasas que en la Grecia clásica.

Las actitudes hacia la homosexualidad fueron cambiando con los tiempos, según el contexto histórico, oscilando desde la fuerte condena hasta una considerablemente amplia aceptación. De hecho, fue considerada una costumbre cultural en ciertas provincias.

Tratando estos comportamientos, es fundamental recalcar que el término homosexualidad es problemático e impreciso aplicado al mundo antiguo, ni siquiera había una palabra traducible como tal en latín ni en griego antiguo, con el mismo significado que el moderno concepto de homosexualidad. La bisexualidad parece que era la norma, pero ya autores antiguos reconocen que en la antigua Roma había hombres que mantenían relaciones sexuales exclusivamente con hombres.

 

Las costumbres griegas fueron siendo aceptadas gradualmente por la sociedad romana a finales de la república y principios del Imperio romano. Sin embargo, las relaciones con el mismo sexo surgieron de una forma bastante diferente de como era la homosexualidad en la antigua Grecia. Como los hombres ostentaban, en particular el pater familias, completamente la autoridad en la sociedad romana, las relaciones con el mismo sexo a menudo se establecen como interacciones del tipo amo/esclavo. Usar a los esclavos para la satisfacción sexual del amo era considerado legítimo, incluso en contra de los deseos del esclavo. Por lo tanto era aceptable que un ciudadano romano adulto penetrara a su esclavo, ya fuera hombre o mujer, pero no estaba bien visto que fuera él el penetrado. El término catamita, joven sirviente sexual pasivo, era usado comúnmente para insultar o ridiculizar a alguien.

La sociedad romana ni afirmaba, ni negaba la idea de homosexualidad femenina, así que quedaba en la vida privada.

Hubo muchos vaivenes respecto a la consideración social de las prácticas homosexuales en la sociedad romana. En los principios de la república, la pederastia era reprobada y despreciada como un signo de afeminamiento de los griegos. A mediados de la república, los actos homosexuales eran ampliamente aceptados si el activo era un romano y el pasivo un esclavo o un no-romano. Las desviaciones de este patrón eran moralmente censuradas, pero aparentemente tenían pocas consecuencias legales. Marcial y Plauto califican un amplio rango de comportamientos homosexuales, principalmente mofándose de ellos como de otras desviaciones menores del comportamiento normal, pero sin moralizar realmente. Aunque existe alguna condena, como la sentencia del año 108 contra C. Vibius Maximus, un oficial romano en Egipto que tuvo una relación con un joven de la nobleza.

Juvenal critica algunos aspectos de la homosexualidad masculina, y especialmente censura que romanos de alta cuna presuman de moralidad públicamente pero que en secreto asuman la sexualidad pasiva, que siempre estuvo mal vista. Encuentra digno de lástima que haya hombres que abiertamente desempeñen el papel pasivo pero los considera más honestos. En cambio alaba el amor verdadero de un hombre hacia un joven.

Aunque los actos homosexuales eran comúnmente aceptados en el ámbito de lo privado, existía cierta hipocresía y la opinión pública generalmente censuraba todas las expresiones públicas de homosexualidad. Cuando el joven conquistador Julio César estaba destinado en Macedonia tuvo una relación con el rey de Bitinia Nicomedes, se dice que asumiendo el papel de pasivo, aunque dañó un poco su reputación (se mofaron de él llamándole la reina de Bitinia) no tuvo ninguna consecuencia legal. La relación de Adriano con el joven Antínoo también fue criticada.

La homosexualitad femenina

La homosexualidad tanto de hombres como de mujeres es un concepto moderno, en la antigüedad, más bien serian relaciones erótico- sexuales entre mujeres o entre hombres.  
La bibliografía sobre la sexualidad de la mujer en el mundo antiguo es muy escasa y mucho más si pretendemos hablar de la homosexualidad femenina.  Hay escasez de fuentes antiguas que traten la sexualidad femenina en general y mucho menos la homosexualidad.

Podemos encontrar referencias en la poesía de Safo, en Marcial, Juvenal, Platón, Seneca, Plutarco o Luciano, en fuentes iconográficas, y en pinturas murales que dan testimonio de relaciones homoeróticas entre mujeres en la Antigüedad.

El término usual desde época romana para designar a la homosexual femenina, era  tribás, que proviene del verbo tríbein, "frotar, restregar", y que a menudo alude a la masturbación.

También se asoció con la homosexualidad femenina la utilización de elementos fálicos para la autoestimulación y para el coito artificial entre mujeres.

¡Que se sometan al artificio de lascivos instrumentos, misteriosa monstruosidad estéril, y se acueste mujer con mujer como si fuera un hombre! ¡Que aquel nombre que raramente llega a los oídos el sólo nombrarlo me avergüenza. De la lascivia tribádica se pasee triunfalmente! ¡Que nuestros gineceos imiten a Filénide envileci éndose con amores lésbicos (androgynous érotas).
 
(La tríbada  mujer cuyo clítoris está muy desarrollado y que abusa de su sexo.)

Cargando editor
25/01/2025, 03:33
Emperator

Dioses

La religión romana consistía, igual que entre los griegos, más en un conjunto de cultos que en un cuerpo de doctrinas. Había dos clases de cultos: los del hogar, que unían estrechamente a la familia, y los públicos, que estimulaban el patriotismo y el respeto al Estado. En la época imperial se añadiría el culto al emperador. En términos generales, se trataba de una religión tolerante con todas las religiones extranjeras, pues los romanos acogieron a dioses griegos, egipcios, frigios, etc. También era una religión contractual, pues las plegarias y ofrendas se hacían a manera de pacto con los dioses, es decir, para recibir favores, y si el creyente entendía que la divinidad no le cumplía, dejaba de rendirle culto.

Epoca imperial

En la época imperial, se generalizó el culto a los emperadores por el carácter providencial y sagrado que se les atribuyó. Dicho culto empezó ya a la muerte de Julio César, y se desarrolló, sobre todo, a partir del principado de Augusto. Este fue, precisamente, el efecto más original de la política religiosa de Augusto, que siguió la tendencia de los últimos tiempos de la República, mezclando íntimamente tradiciones nacionales y culto helenístico. Sobre todo, dio un impulso decisivo a las tendencias que habían sido recientemente afirmadas en Roma, que concedían a la figura del jefe un significado sagrado.

Augusto supo unir las antiguas nociones latinas de numen y genius y las formas helenísticas de exaltación de los generales victoriosos para crear una mística relativa a su persona. Su genio, el Genius Caesaris, quedó ligado a los lares de los rincones sagrados, y recibió un culto al tiempo que los demás. Se elevaron templos en las provincias en honor del emperador, junto con templos a la misma Roma. A su muerte fue divinizado, y la ceremonia de la apoteosis imperial fue tomando forma. El culto imperial fue un legado que Augusto dejó a sus sucesores, que en general lo tomaron con prudencia. En determinados momentos del Imperio simbolizó el patriotismo de los ciudadanos.

Júpiter

Principal dios de la mitología romana, equivalente al dios griego Zeus, a pesar de que su origen se remonta a poblaciones primitivas previas al contacto con Grecia.

Era hijo de Saturno y Ops. Según la leyenda, Ops ocultó a Júpiter en la isla de Creta, donde fue amamantado por una cabra, para liberarlo de la muerte, ya que por tradición Saturno devoraba a sus hijos.

Esta divinidad representa el cielo, la luz y los fenómenos atmosféricos. Formaba parte de la Tríada Capitolina, junto con Minerva y Juno, la cual era invocada en momentos difíciles por los gobernantes de Roma.

Sus símbolos son el águila, el cetro y el rayo.

Juno

Diosa del matrimonio y la maternidad, era una de las más importantes de la mitología romana. Su equivalente en Grecia es Hera.

Era hija de Saturno y Ops, y por lo tanto hermana de Júpiter, de quien también fue esposa, y tuvo 3 hijos: Marte, Vulcano y Lucina.

Comúnmente se la representa sentada en un trono tirado de pavos reales, con una diadema y un cetro de oro.

Vulcano

Dios romano del fuego, invocado por los artesanos y trabajadores de hornos y metales. Su equivalente en Grecia es Hefesto.

Hijo de Júpiter, según la mitología del volcán Etna fue el creador de las armas de los dioses y héroes.

Es representado como un hombre mayor, fuerte, cojo y de aspecto poco agraciado. Se casó con Venus, quien lo abandonó por otro dios.

Diana

Diosa de la luna e hija de Latona y Júpiter. Este le concedió el deseo a su hija de mantenerse casta y nunca casarse, por lo cual esta era invocada por las mujeres vírgenes que querían protegerse de agresiones sexuales.

Su equivalente griega es Artemisa. Diana también es asociada con los animales salvajes, los cazadores y la fertilidad, ya que castigaba con dolores de parto a las mujeres que la ofendían.

Es representada con una gran belleza, junto con un ciervo y un arco de plata y flechas.

Febo

Dios de la belleza, las artes plásticas y la música, cuyo equivalente griego es Apolo.

Hijo de Júpiter y hermano de Diana, era invocado por los músicos para obtener buenas oportunidades de trabajo.

Se representa como un hombre fuerte, joven y desnudo y en ocasiones con una lira.

Minerva

Diosa de la sabiduría e hija primogénita de Júpiter, quien era invocada por sacerdotes y filósofos.

Su equivalente griega es Atenea.

Es representada con un casco, una pica y un escudo, aunque también con animales como la lechuza, un dragón o un escarabajo.

Venus

Hija de Urano y esposa de Vulcano, fue la diosa del amor y la belleza. Su equivalente griego es Afrodita.

Su belleza hizo que muchos dioses quisieran pretenderla, pero ella rechazó incluso a Júpiter, quien la castigó por este motivo y le asignó por esposo a Vulcano. De todos modos, Venus decidió dejarlo y se unió a Marte, con quien tuvo varios hijos.

Era invocada para encontrar el amor o para recuperarlo cuando se perdía. Es representada con una paloma, una espada y una concha marina.

Plutón

Dios de la tierra, las cosechas, y vinculado al inframundo, ya que era invocado en los funerales para dar descanso a los muertos.

Era hijo de Saturno y Ops, hermano de Júpiter y Neptuno, y se casó con Proserpina, hermana de Plutón. Su equivalente griego es Hades.

Es representado por una corona de ébano y un carruaje tirado por cuatro bestias.

Neptuno

Dios de los mares y océanos. Primogénito de Saturno y Ops, y hermano de Júpiter.

A pesar de que se casó con Salacia, tuvo varios amoríos y mucha descendencia, entre la que se destacan sus hijos con Medusa: Pegaso y Criasor. Su equivalente griego es Poseidón.

Era invocado por pescadores y marinos para traer buenas pescas y calmar las aguas. Se lo representa con un tridente y con un carro de combate.

Marte

Dios de la guerra, la potencia viril, la primavera y la vida en los campos.

Era hijo de Júpiter y Juno, y esposo de Venus, con quien tuvo 3 hijos. Su equivalente griego es Ares.

Era invocado por guerreros y luchadores para obtener la victoria, y es representado con una armadura, una espada, un escudo y un casco. También se podía ver con un lobo.

Mercurio

Dios del comercio y uno de los últimos dioses que se adoptaron como divinidad por los romanos. Era hijo de Júpiter y de Maya, una ninfa, y su equivalente griego es Hermes.

Este era invocado por comerciantes para atraer buenas ganancias. Sin embargo, también se lo conoció como el dios de los ladrones, ya que robó el tridente de Neptuno, las flechas de Febo y el sable de Marte.

Es representado con sandalias aladas, un bolso y el Pegaso.

Baco

Dios del vino y la danza, dado su carácter delirante y desenfrenado. Era hijo de Júpiter y una humana llamada Semele. Su equivalente griego es Dionisio.

Este era invocado para mejorar las cosechas de uva y obtener buen vino. De su nombre se deriva los bacanales, que es una forma de mencionar grandes fiestas o celebraciones.

Se representa con un racimo de uvas y una copa de vino.

Cargando editor
25/01/2025, 03:33
Emperator

Otros dioses

Cultos orientales

Desde los inicios de la religión romana, se siguieron con actitud conservadora los ceremoniales y sacerdocios originarios, pero integrando, en el curso de un desarrollo orgánico, todo tipo de cultos extranjeros. Desde el período helenístico hasta la implantación del cristianismo como religión oficial del Imperio, se experimentaron procesos de profunda transformación de los sentimientos religiosos. Los cultos orientales desempeñaron en este proceso un papel de extraordinaria importancia. Algunos de los cultos que más ganaron popularidad fueron:

    El culto de la Magna Mater/Cibeles, originario de Frigia, en Asia Menor (actual Turquía).
    Los cultos de Isis y Osiris, procedentes de Egipto.
    El culto de Mitra, originario de Persia e India.

En el siglo IV, cuando se produce la confrontación dialéctica radical entre el cristianismo y la religión romana, los cultos orientales mantendrán vigorosamente la oposición contra los cristianos. De este modo, las expresiones religiosas que en un principio fueron exóticas, se convertirán en paladines de la defensa del Estado tradicional pagano.

Asimilar a los dioses de los galos

Una de las formas en que lograron esto, también deseando evitar una resistencia abrumadora de los nativos galos, fue a través de la asimilación, en la que los dioses de los galos fueron comparados con los dioses romanos.

Es importante comprender que los dioses de la religión gala no eran los mismos que los de los romanos. Los romanos creían, como los griegos, que sus dioses eran seres humanos idealizados; no sólo tomaban forma humana, sino que también participaban en diversas formas de interacción y experiencia humanas. Es decir que amaron, discutieron, se vengaron, etc.

Los dioses galos, por otro lado, eran deidades representativas, manifestaciones del mundo natural. No son antropomórficos, los manantiales, los ríos, las montañas y los bosques fueron adorados como seres sobrenaturales, pero no tomaron forma humana. Por lo tanto, la adoración se llevó a cabo en lugares específicos, y había pocos, si es que había alguno, templos específicos dedicados a estas fuerzas naturales.

El arte galo revela su creencia en los dioses con bastante claridad ya que, antes de la romanización de la región, los dioses se representaban simplemente como una consolidación de formas geométricas y formas estilizadas en lugar de representaciones corporales. Epona, por ejemplo, la diosa de los caballos en la fe gala, a menudo era representada por los nativos como un caballo más que como una mujer.

Fue solo cuando fue adoptada por los romanos, una de las pocas deidades tomadas de los galos y completamente traducida al panteón romano, que fue representada como una mujer a caballo, cabalgando hacia la batalla, junto a los ejércitos romanos. Sin la influencia romana, Epona habría seguido siendo una metáfora en el arte más que una mujer.
Los dioses celtas pronto comenzaron a adoptar formas humanas, formas similares a la representación de sus homólogos romanos en el imperio. No se conoce una iconografía definida que los galos tuvieran para sus dioses, por lo que transformar las imágenes metafóricas no fue muy difícil. Lugh, el dios de la luz, pronto llegó a parecerse a Mercurio; el protector Nodens comenzó a sostener la espada y el casco de Marte; Sulis se hizo conocido por una armadura que se parecía inquietantemente a la de Minerva, y así sucesivamente.

Los cinco dioses galos "primarios" se volvieron muy romanos en su apariencia, lo que permitió a los galos continuar adorando a sus deidades con un disfraz romano. Este antropomorfismo fue promovido por los romanos que unieron a los dioses galos y romanos, creando relaciones interculturales para reflejar lo que estaba sucediendo entre los humanos. A los dioses romanos se les dio esposas galas en las regiones nativas, lo que cimentó aún más la idea en la mente de los galos de que los romanos estaban allí para quedarse.

Aunque la integración galo-romana estuvo encabezada principalmente por los deseos religiosos de las legiones romanas, es importante comprender las formas en que esta integración permitió a los romanos expandir su imperio con poca resistencia. Al asociar los dioses romanos con los galos nativos, los romanos eran bastante inteligentes: en lugar de hacer que los galos sintieran que su religión estaba siendo eliminada por la fuerza, los romanos optaron por mostrar su "toma de control" como una unificación de ideas.

Evocatio

Una evocatio (del latín evoco, evocare, "convocar o invocar") en la religión de la Antigua Roma es un ritual mediante el cual durante un conflicto militar se invitaba a las deidades tutelares del enemigo a abandonarlo para establecerse en Roma donde se les construiría un templo y se les ofrecería culto.

El ejército romano recurrió a la evocatio por varias razones. Por un lado, para desacralizar el espacio que se iba a atacar, evitando cometer sacrilegio, y por otro, para privar a la ciudad enemiga de la protección de su divinidad tutelar y que esta brindara protección a Roma.

El responsable del ejército romano era el encargado de pronunciar la plegaria y hacer los sacrificios necesarios para comprobar mediante la observación de las entrañas del animal que la divinidad aceptaba el pacto

La referencia más antigua que encontramos sobre un caso de evocatio la encontramos en el año 396 a. C. sobre la diosa Uni de Veyes. Fue realizada por el dictador Camilo. La diosa tras aceptar la evocatio, se traslada a Roma y se identifica con la diosa Juno Regina ("Juno la Reina", originalmente la etrusca Uni)

Una enorme multitud se puso en marcha y llenó el campamento. Entonces el dictador, volviendo de consultar los auspicios, dio orden de que los soldados tomasen las armas y dijo:
«...También a ti, Juno Regina, que ahora moras en Veyes, te pido que nos sigas, victoriosos a nuestra ciudad, que pronto será la tuya, donde te acogerá un templo digno de tu majestad».

Después de esta plegaria, como contaba con efectivos sobrados, ataca la ciudad desde todos los puntos para que fuese menos perceptible el peligro... (Livio, V, 21, 1-4)

Cargando editor
25/01/2025, 03:39
Emperator

Drogas

Lytta vesicatoria

Lytta vesicatoria, conocida popularmente con el nombre de cantárida y también como mosca de España o mosca española.

Fue usado en medicina hasta principios del siglo XX como vesicante.​ También se denominaba «cantárida» al producto resultante de la desecación del insecto y a la llaga que producía en la piel de los enfermos tratados con ella, mediante parches, por médicos españoles y de ahí el apelativo.

El insecto es de color verde esmeralda metalizado, su tamaño de 50 a 80 mm de largo y de 5 a 8 mm de ancho. Habita en ecosistemas cálidos y subtropicales. En Europa, bien extendida en sus regiones meridionales. Vive sobre las plantas de las familias Caprifoliaceae y Oleaceae: olivos, saúcos, fresnos, álamos, etc

En pequeñas dosis únicamente producirían molestias urinarias acompañadas de priapismo. Este efecto secundario, la erección espontánea del pene, convirtió a la cantárida en el afrodisíaco de referencia hasta el siglo XVII cuando cayó en desuso dado el número de envenenamientos, con consecuencias mortales, que produjeron tales prácticas.

Papaver somniferum

La adormidera o amapola real —entre otros numerosos nombres vernáculos— (Papaver somniferum) es una especie de planta herbácea del género Papaver, perteneciente a la familia Papaveraceae. Su fama está ligada a su alto contenido en alcaloides obtenidos de la savia exudada mediante incisiones practicadas artificialmente en su fruto, la cual es la base de la producción de opio y sus derivados.

El hombre ha cultivado la adormidera desde hace al menos 4.000 años. Esta planta parece ser nativa del sur y este del Mediterráneo en Europa, donde fue por primera vez domesticada. Otro hallazgo con respecto a la adormidera fue en España, en las cercanías de Granada, en una cueva llamada la Cueva de los Murciélagos, donde se encontraron cápsulas de esta planta que datan del año 4200 a. C. aproximadamente.​

Ya en Grecia, el dios mitológico del sueño, Hipnos, se representa con un ramo de amapolas y un cuerno para beber su jugo. También el poeta Homero menciona en su poema épico la Odisea una droga llamada nepenthe (sin pena, sin dolor), cuyo principio activo era el opio. Se cuenta que la valentía de los famosos hoplitas, los soldados de las ciudades estado de la Antigua Grecia que formaban la infantería pesada, que se metían antes de entrar en batalla y que les hacía perder el miedo. Y si Hipócrates, el padre de la medicina,  recomendaba el uso del opio como purgante y narcótico en la Antigua Grecia, en el siglo II en Roma hacía lo propio Galeno, médico personal de emperadores, para aliviar el dolor, inducir al sueño, curar la diarrea e incluso mejorar la libido.

Con una producción nacional ciertamente escasa, Roma tuvo que importar el preciado sedante de Egipto, y fueron muchos los que denunciaron que las partidas de opio llegaban sin ningún control. Por lo que era frecuente que tratasen de mandarle opio de baja calidad como tebaico e incluso partidas adulteradas en las que se mezclaba con goma arábiga o zumo de lechugas.

Datura stramonium

El estramonio crece en zonas cálidas eutrofizadas como orillas de ríos, establos, estercoleros, escombreras y vertederos de basuras. Es capaz de adaptarse a todo tipo de suelos, desarrollándose de manera más vigorosa en los suelos húmedos con nitratos abundantes.

Entre las sustancias constituyentes características se encuentran alcaloides tropánicos, que en pequeñas cantidades son tóxicos o estupefacientes, como la atropina, la hiosciamina y la escopolamina, caracterizados por provocar reacciones anticolinérgicas en dosis pequeñas y por causar el síndrome atropínico o incluso la muerte en cantidades mayores.
El uso del estramonio en Europa se conoce desde la Antigüedad Clásica: Dioscórides en su De materia medica ya describe sus propiedades psicoactivas y su toxicidad si la dosis es alta.

El uso del estramonio en Europa se conoce desde la Antigüedad Clásica. Dioscórides en su De materia medica ya describe sus propiedades psicoactivas y su toxicidad si la dosis es alta. Se tiene constancia que dicha planta era usada por los antiguos griegos en las fiestas en honor al dios Dioniso llamadas después por los romanos Bacanales.

Hypericum perforatum

Hypericum perforatum, también conocida como hipérico, hipericón.

Esta planta medicinal tiene diferentes propiedades, pero destaca el hecho de que posee propiedades antidepresivas ansiedad e insomnio, y mejorando alteraciones del flujo menstrual. También es conocida su capacidad analgésica y reguladora de la acidez estomacal, así como su papel como ayuda para remediar diarreas y vómitos.

Dioscórides escribe lo siguiente: El Hyperico, llamado Androsemo por unos, por otros Corio, y por otros Camepytis, que quiere decir Pinillo, porque su resina huele a resina de pino, es una mata ramosa, roxeta y de un palmo de alta, que produce las hojas como la ruda, y de flor amarilla: la qual frotada entre los dedos, resuda un liquor semejante a la sangre, de do vino a llamarse Androsemo que significa sangre humana. Nace el hyperico en lugares cultivados y ásperos. Tiene facultad de mover la orina y, aplicado por baxo, provoca el menstruo. Bebido con vino, extermina las tertianas y las quartanas. Su simiente bevida por una quarentena de días, cura la sciática y las hojas con la simiente aplicadas en forma de emplastro, sanan las quemaduras del fuego

Amanita muscaria

Amanita muscaria, también conocido como matamoscas o falsa oronja, entre otros nombres,​ es un hongo basidiomiceto muy común y popular, considerado venenoso y enteógeno, de distribución cosmopolita del orden Agaricales. El epíteto específico muscaria proviene del latín musca, mosca, y hace referencia a la interacción que se produce entre este hongo y los insectos.

Tradicionalmente Amanita muscaria ha sido utilizado para atrapar moscas.

Podían comérselos ya fuera solos o en un extracto con agua, con leche de reno o con el jugo de varias plantas dulces. Si se iba a comer solo, se humedecía primero en la boca, o bien, una mujer no dejaba de ensalivarlo hasta formar una bolita que el hombre consumía.

Los consumidores derramaban agua sobre algunos hongos y los hervían. Luego bebían este licor y se intoxicaban. Existe la creencia en la cultura popular de que los guerreros vikingos berserker consumían A. muscaria antes de sus ataques buscando resistencia e indiferencia al dolor.

Las visiones que producen el hongo eran creidas visiones de los dioses.

Hyoscyamus niger

Hyoscyamus niger, el beleño negro, hierba loca, entre muchos otros nombres vernáculos, es una especie de planta herbácea del género Hyoscyamus de la familia Solanaceae.

Como todas las especies del género Hyoscyamus, es una planta venenosa que, aunque tenga ciertos usos farmacéutico/medicinales benéficos, para diversas dolencias y en dosis bien definidas, debe manejarse con suma precaución, ya que, entre otros aspectos, la cantidad de principios activos peligrosos para una especie o, incluso, un individuo en particular puede variar de manera importante e imprevisible según las condiciones edáficas y climáticas del lugar de recolección.

Se ha utilizado bajo control médico para tratar los "delírium tremens", epilepsia, insomnio, terrores, bronquitis asmática, etc. A dosis elevadas se convierte en narcótico.

Atropa belladonna

Al igual que las daturas o la mandrágora, esta planta pertenece a la clásica farmacopea de las "hierbas de las brujas". Para muchas tradiciones europeas, la belladona ha sido —y sigue siendo— objeto de creencias, leyendas y fábulas diversas. Fue utilizada en el antiguo Egipto como narcótico; en las orgías dionisíacas griegas como afrodisíaco, en las ofrendas romanas a Atenea, diosa de la guerra, para provocar el fulgor en la mirada de los soldados, en Siria para "alejar los pensamientos tristes", y en tierras celtas y centroeuropeas para honrar a Bellona, diosa de la guerra.

Se cree que su nombre deriva del uso doméstico que hacían de ella las damas romanas (donnas bellas), haciendo infusión con sus hojas para blanquear el cutis y aplicando el jugo de su fruto en los ojos para provocar dilatación de las pupilas.
En dosis tóxicas provoca cuadros de delirio y alucinaciones. A pesar de ello, la planta se utiliza medicinalmente en oftalmología como midriático y tiene aplicaciones como antiespasmódico, antiasmático, anticolinérgico, etc. Correctamente utilizada en neumología se usa para problemas de espasmos bronquiales aunque puede acarrear escasez de secreciones.

En dosis moderadas puede servir como un buen analgésico o una planta anestesiante, es buena para los perros.