ABARLOAR
Colocar el barco al costado de otro buque y amarrarse al mismo.
ABORDAJE (Real Academia)
Acción de abordar, o chocar un barco con otro, especialmente con la intención de combatirlo.
al abordaje:
Pasando la gente, del buque abordador al abordado, con armas a propósito para embestir al enemigo. Se utiliza con los verbos entrar, saltar, tomar, etc.
ABORDAR (Real Academia)
1. Llegar una embarcación a otra, chocar o tocar con ella, ya sea para embestirla, ya para cualquier otro fin, ya por descuido, ya fortuitamente.
2. Atracar una nave a un desembarcadero, muelle o batería.
3. Aportar, tomar puerto, llegar a una costa, isla, etc.
AFERRAR (Real Academia)
Plegar las velas de cruz, asegurándolas sobre sus vergas, y las de cuchillo, toldos, empavesadas, etc., sobre sus nervios o cabos semejantes.
AGUJA (Real Academia)
Brújula, instrumento para indicar el rumbo de una nave.
de marcar:
Aparato para hacer marcaciones, compuesto de una brújula y una alidada giratorias, montadas sobre un trípode.
ALCÁZAR (Real Academia)
Espacio que media, en la cubierta superior de los buques, desde el palo mayor hasta la popa o hasta la toldilla, si la hay.
ALFANGE (Real Academia)
Especie de sable, corto y corvo, con filo solamente por un lado, y por los dos en la punta.
ALFAQUEQUE (Real Academia)
Del árabe al-fakkak, el redentor de cautivos.
El que, en virtud de nombramiento de autoridad competente, desempeñaba el oficio de redimir cautivos o libertar esclavos y prisioneros de guerra.
AMURA (Real Academia)
Cabo que hay en cada uno de los puños bajos de las velas mayores de cruz y en el bajo de proa de todas las de cuchillo, para llevarlos hacia proa y afirmarlos.
AMURAR (Real Academia)
Llevar a donde corresponde, a barlovento, los puños de las velas que admiten esta maniobra, y sujetarlos con la amura para que las velas queden bien orientadas cuando se ha de navegar de bolina.
ANCLA (Real Academia)
Instrumento fuerte de hierro forjado, en forma de arpón o anzuelo doble, compuesto de una barra, llamada caña, que lleva unos brazos terminados en uña, dispuestos para aferrarse al fondo del mar y sujetar la nave.
de leva:
Cada una de las dos que van colocadas en las serviolas.
aguantar al ancla:
Resistir la embarcación un temporal estando fondeada.
apear el ancla:
Dejar el ancla a la pendura.
levar anclas:
Levantarlas para salir del fondeadero.
pescar un ancla:
Enganchar casualmente un ancla perdida, al levar la propia.
tragar un ancla:
Enterrarse el ancla en el fondo por ser este muy blando.
ANCORAR (Real Academia)
1. Anclar.
2. Hacer embarrancar o atollar.
ANDANA (Real Academia)
Orden de algunas cosas puestas en línea. Navío con dos ANDANAS de piezas de artillería.
ANDANADA (Real Academia)
1. Andana, orden de cosas puestas en línea.
2. Descarga cerrada de toda una andana o batería de cualquiera de los dos costados de un buque.
ANIME (Real Academia)
Del latín medieval amineus, blanco.
Resina o goma de diversas especies botánicas de Oriente y América, usada generalmente en medicina y droguería.
APAREJO (Real Academia)
Conjunto de palos, vergas, jarcias y velas de un buque, y que se llama de cruz, de cuchillo, de abanico, etc., según la clase de la vela.
de gata:
El que sirve para llevar el ancla desde la superficie del agua a la serviola, cuando se leva.
ARBOLAR (Real Academia)
Enarbolar, levantar banderas.
ARRUMAR (Real Academia)
1. Distribuir y colocar la carga en un buque.
2. Cargarse de nubes el horizonte.
ATARAZANA (Real Academia)
Cobertizo en que trabajan los cordeleros o los fabricantes de márragas u otras telas de estopa o cáñamo.
ATRACAR (Real Academia)
Arrimar unas embarcaciones a otras, o a tierra.
BABOR (Real Academia)
Del neerlandés bakboord.
Lado o costado izquierdo de la embarcación mirando de popa a proa.
BAJAMAR (Real Academia)
1. Fin o término del reflujo del mar.
2. Tiempo que este dura.
BAJEL (Real Academia)
Del catalán vaixell.
Buque, barco.
sentenciar a alguien a bajeles:
Condenarle a servicio forzado en los buques de guerra, pena usada antiguamente.
BAO (Real Academia)
1. Cada uno de los miembros de madera, hierro o acero que, puestos de trecho en trecho de un costado a otro del buque, sirven de consolidación y para sostener las cubiertas.
2. Cada uno de los dos barrotes que, empernados en las cacholas, en el sentido de la quilla, sirven para sostener las cofas.
BARLOVENTO (Real Academia)
De barloa y vento, a imitación de sotavento.
Parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado.
ganar el barlovento:
Situarse dejando al enemigo u otra escuadra o buque a sotavento y en disposición de poder arribar sobre él.
BARQUILLA (Real Academia)
Tablita en figura de sector de círculo, con una chapa de plomo en el arco para que se mantenga vertical en el agua, y en cuyo vértice se afirma el cordel de la corredera que mide lo que anda la nave.
BAUPRÉS (Real Academia)
Palo grueso, horizontal o algo inclinado, que en la proa de los barcos sirve para asegurar los estayes del trinquete, orientar los foques y algunos otros usos.
BERGANTÍN (Real Academia)
Buque de dos palos y vela cuadra o redonda.
goleta:
El que usa aparejo de goleta en el palo mayor.
BITÁCORA (Real Academia)
1. Especie de armario, fijo a la cubierta e inmediato al timón, en que se pone la aguja de marear.
2. Aguja, cuaderno de bitácora.
BOGAR (Real Academia)
Del latín vocare, italiano vogare; alemán Woge, ola.
Remar en una embarcación.
BOLINA (Real Academia)
1. Cabo con que se hala hacia proa la relinga de barlovento de una vela para que reciba mejor el viento.
2. Sonda, cuerda con un peso al extremo.
3. Cada uno de los cordeles que forman las arañas que sirven para colgar los coyes.
4. Castigo que se daba a los marineros a bordo, y que consistía en azotar al reo, corriendo este al lado de una cuerda que pasaba por una argolla asegurada a su cuerpo.
5. Respecto a un rumbo de la aguja, cada uno de los dos que distan seis cuartas de él, por banda y banda.
navegar de bolina:
Navegar de modo que la dirección de la quilla forme con la del viento el ángulo menor posible.
viento de bolina:
El que viene de proa y obliga a ceñir cuanto puede la embarcación.
BORDA (Real Academia)
1. Vela mayor en las galeras.
2. Canto superior del costado de un buque.
echar, o tirar, por la borda:
Deshacerse inconsideradamente de una persona o cosa.
BORDADA (Real Academia)
Derrota o camino que hace entre dos viradas una embarcación cuando navega, voltejeando para ganar o adelantar hacia barlovento.
BOTALÓN (Real Academia)
1. Palo largo que se saca hacia la parte exterior de la embarcación cuando conviene, para varios usos.
2. Bauprés de una embarcación pequeña.
3. Mastelero del bauprés en un velero grande.
BOTAR (Real Academia)
Echar o enderezar el timón a la parte que conviene, para encaminar la proa al rumbo que se quiere seguir. BOTAR a babor, a estribor.
BOTADURA (Real Academia)
Acto de echar al agua un buque.
BOTÍN (Real Academia)
Del prov. botin, y este del germano bytin, presa.
1. Despojo que se concedía a los soldados, como premio de conquista, en el campo o plazas enemigas.
2. Conjunto de las armas, provisiones y demás efectos de una plaza o de un ejército vencido y de los cuales se apodera el vencedor.
BOVEDILLA (Real Academia)
Parte arqueada de la fachada de popa de los buques, desde el yugo principal hasta el de la segunda cubierta. En los buques que no la tienen, suele darse este nombre a la parte que ella ocuparía, caso de existir.
BRAZAL (Real Academia)
Cada uno de los maderos fijados por sus extremos en una y otra banda desde la serviola al tajamar, tanto para la sujeción de este y del mascarón de proa, como para la formación de los enjaretados y beques.
BREA (Real Academia)
1. Sustancia viscosa de color rojo oscuro que se obtiene haciendo destilar al fuego la madera de varios árboles de la familia de las coníferas.
2. Mezcla de brea, pez, sebo y aceite de pescado, que se usa en caliente para calafatear y pintar las maderas y jarcias.
BUCANERO (Real Academia)
Del francés boucanier.
Pirata que en los siglos XVII y XVIII se entregaba al saqueo de las posesiones españolas de ultramar.
BUCANERO (María Moliner)
Deriva de la palabra inglesa «bacon» y tiene su origen en que los habitantes de la isla de Santo Domingo, que vendían carne salada de los animales salvajes a los barcos que atracaban en ella, cuando este negocio se agotó se dedicaron a la piratería.
Es palabra de uso general en Hispanoamérica y se aplica particularmente a los que en los siglos XVII y XVIII saqueaban las posesiones españolas.
CABO (Real Academia)
1. Cualquiera de los extremos de las cosas.
2. Lengua de tierra que penetra en el mar.
CABOTAJE (Real Academia)
1. Navegación o tráfico que hacen los buques entre los puertos de su nación sin perder de vista la costa, o sea siguiendo derrota de cabo a cabo. La legislación marítima y la aduanera de cada país suelen alterar sus límites en el concepto administrativo, pero sin modificar su concepto técnico.
2. Buque de cabotaje.
3. Tráfico marítimo en las costas de un país determinado.
CABUYA (Real Academia)
Cabuyería. Conjunto de cabos menudos.
CACERINA (Real Academia)
Caja pequeña de metal en la cual guardaba los estopines o fulminantes con que se daba fuego a la pieza.
CACHOLA (Real Academia)
1. Cada una de las dos curvas con que se forma el cuello de un palo, y en cuyas pernadas superiores sientan los baos que sostienen las cofas.
2. Mar. Cada uno de los pedazos gruesos de tablón colocados a uno y otro lado de la cabeza del bauprés.
CALAFATEAR (Real Academia)
Cerrar las junturas de las maderas de las naves con estopa y brea para que no entre el agua.
CALCÉS (Real Academia)
Parte superior de los palos mayores y masteleros de gavia, comprendida entre la cofa o cruceta y el tamborete.
CALMA (Real Academia)
Estado de la atmósfera cuando no hay viento.
chicha:
Se dice, especialmente en la mar, cuando el aire está en completa quietud.
CANAL (Real Academia)
1. Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para diversos usos.
2. Parte más profunda y limpia de la entrada de un puerto.
3. En el mar, lugar estrecho por donde sigue el hilo de la corriente hasta salir a mayor anchura y profundidad.
CANGREJA (Real Academia)
Vela de cuchillo, de forma trapezoidal, que va envergada por dos relingas en el pico y palo correspondientes.
CAPITANA (Real Academia)
Nave en que va embarcado y arbola su insignia el jefe de una escuadra.
CARENAR (Real Academia)
Reparar o componer el casco de la nave.
CARRETEL (Real Academia)
Carrete grande, propio para enrollar cables.
CARTA DE MARCA (Real Academia)
Patente de corso.
CARTA DE MAREAR (Real Academia)
Mapa en que se describe el mar, o una porción de él, con sus costas o los lugares donde hay escollos o bajíos.
CAZABE (Real Academia)
Torta que se hace en varias partes de América con una harina sacada de la raíz de la mandioca.
CEÑIR (Real Academia)
Navegar de bolina.
CIAR (Real Academia)
Remar hacia atrás.
CODASTE (Real Academia)
Madero grueso puesto verticalmente sobre el extremo de la quilla inmediato a la popa, y que sirve de fundamento a toda la armazón de esta parte del buque. En las embarcaciones de hierro forma una sola pieza con la quilla.
COFA (Real Academia)
Del árabe quffa, canasto.
Meseta colocada horizontalmente en el cuello de un palo para afirmar la obencadura de gavia, facilitar la maniobra de las velas altas, y también para hacer fuego desde allí en los combates.
CORBETA (Real Academia)
Embarcación de guerra, con tres palos y vela cuadrada, semejante a la fragata, aunque más pequeña.
CORREDERA (Real Academia)
Cordel dividido en partes iguales, sujeto y arrollado por uno de sus extremos a un carretel, y atado por el otro a la barquilla, con la cual forma un aparato destinado a medir lo que anda la nave.
CORSARIO (Real Academia)
1. Dícese del buque que andaba al corso, con patentedel gobierno de su nación.
2. Dícese del capitán de un buque corsario. Por ext., se aplica también a la tripulación.
3. Pirata.
CORSO (Real Academia)
1. Campaña que hacían por el mar los buques mercantes con patente de su gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones enemigas.
2. Campaña marítima que se hace al comercio enemigo, siguiendo las leyes de la guerra.
COY (Real Academia)
Del neerlandés kooi, cama a bordo.
Trozo de lona o tejido de malla en forma de rectángulo que, colgado de sus cabezas, sirve de cama a bordo.
COY (María Moliner)
Del neerlandés «cooy», cama de a bordo, procedente del latín «cávea», corral, derivado de «cavus»
Trozo de lona que, colgado por las cuatro puntas, se emplea como cama en los barcos.
COY
Cuando Fernando de Magallanes llega a Brasil en 1519 descubre que los nativos, según narra Antonio Pigafetta, se acuestan sobre mallas de hilo de algodón llamadas hamacas, colgadas por los dos extremos de gruesas vigas.
Antes de la aparición del coy en Europa, la tripulación dormía sobre esteras.
CRUZADO (Real Academia)
1. Moneda antigua de Castilla, de plata o de vellón, mandada acuñar por Enrique II. La de plata tenía una cruz en el anverso.
2. Moneda antigua de plata, de Portugal.
CUADERNA (Real Academia)
1. Moneda de ocho maravedís.
2. Cada una de las piezas curvas cuya base o parte inferior encaja en la quilla del buque y desde allí arrancan a derecha e izquierda, en dos ramas simétricas, formando como las costillas del casco.
CUADERNO DE BITÁCORA (RealAcademia)
Libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación.
CUADRA (Real Academia)
Especie de vela de figura cuadrangular.
CUARTEL (Real Academia)
Buen trato que los vencedores ofrecían a los vencidos, cuando éstos se entregaban rindiendo las armas.
CUARTO (Real Academia)
Moneda de cobre española, del antiguo sistema, cuyo valor era el de cuatro maravedís de vellón.
CUBIERTA (Real Academia)
Cada uno de los pisos de un navío situados a diferente altura y especialmente el superior.
CULEBRINA (Real Academia)
Antigua pieza de artillería, larga y de poco alcance.
DALA (Real Academia)
Canal de tablas por donde salía a la mar el agua que achicaba la bomba.
DECAER (Real Academia)
Separarse la embarcación del rumbo que pretende seguir, arrastrada por la marejada, el viento o la corriente.
DECLINACIÓN DE LA AGUJA o MAGNÉTICA (Real Academia)
Ángulo variable que forma la dirección de la brújula con la línea meridiana de cada lugar.
DERIVA (Real Academia)
Abatimiento o desvío de la nave de su verdadero rumbo por efecto del viento, del mar o de la corriente.
DERRAME (Real Academia)
Corriente de aire que se escapa por las relingas de una vela hinchada por el viento.
DERROTA (Real Academia)
Rumbo o dirección que llevan en su navegación las embarcaciones.
DOBLA (Real Academia)
Moneda castellana de oro, acuñada en la Edad Media, de ley, peso y valor variables.
DOBLÓN (Real Academia)
Aumentativo de dobla.
Moneda antigua de oro, con diferente valor, según las épocas. El vulgo llamó así, desde el tiempo de los Reyes Católicos, al excelente mayor, que tenía el peso de dos castellanos o doblas.
de a ciento:
Moneda antigua de oro, del peso de 50 doblones, que valía 100 doblas de oro.
de a cuatro:
Moneda antigua de oro, que valía cuatro doblas de oro.
de a ocho:
Moneda antigua de oro, que valía ocho escudos o una onza de oro.
DRIZA (Real Academia)
Cuerda o cabo con que se izan y arrían las vergas, y también el que sirve para izar los picos cangrejos, las velas de cuchillo y las banderas o gallardetes.
ENCALLAR (Real Academia)
Dar la embarcación en arena o piedra, quedando en ellas sin movimiento.
ENARBOLAR (Real Academia)
Levantar en alto estandarte o bandera.
ENVERGAR (Real Academia)
Sujetar, atar las velas a las vergas.
ENVERGUE (Real Academia)
Cada uno de los cabos delgados que pasan por los ollaos de la vela y sirven para afirmarla al nervio de la verga.
ESCORAR (Real Academia)
Hacer que un buque se incline de costado.
ESCORBUTO (Real Academia)
Del francés scorbut.
Enfermedad general, producida por la escasez o ausencia en la alimentación de determinados principios vitamínicos y caracterizada por hemorragias cutáneas y musculares, por una alteración especial de las encías y por fenómenos de debilidad general.
ESCORBUTO (María Moliner)
Enfermedad producida por la falta de vitamina C, caracterizada por un gran cansancio y hemorragias, particularmente en las articulaciones y en las encías.
ESCOTILLA (Real Academia)
Cada una de las aberturas que hay en las diversas cubiertas para el servicio del buque.
ESFIQUE (Real Academia)
Barco pequeño que se lleva en el navío para saltar a tierra y otros usos.
ESLORA (Real Academia)
1. Longitud que tiene la nave sobre la primera o principal cubierta desde el codaste a la roda por la parte de adentro.
2. Maderos que se ponen endentados en los baos, barrotes o latas, y en el sentido de popa a proa, con el objeto principal de reforzar el asiento de las cubiertas.
ESPINGARDA (Real Academia)
1. Antiguo cañón de artillería algo mayor que el falconete y menor que la pieza de batir.
2. Escopeta de chispa y muy larga.
ESTAY (Real Academia)
Cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie del más inmediato, para impedir que caiga hacia la popa popa.
ESTOPA (Real Academia)
Jarcia vieja, deshilada y deshecha, que sirve para calafatear.
ESTOPIN (Real Academia)
Artificio destinado a inflamar la carga de las armas de fuego.
ESTRIBOR (Real Academia)
Banda derecha del navío mirando de popa a proa.
EXCELENTE (Real Academia)
Moneda de oro acuñada por los Reyes Católicos, equivalente a la dobla.
FALCONETE (Real Academia)
Especie de culebrina que arrojaba balas hasta de kilo y medio.
FARO (Real Academia)
Torre alta en las costas, con luz en su parte superior, para que durante la noche sirva de señal a los navegantes.
FAROL (Real Academia)
Caja de vidrios u otra materia transparente, dentro de la cual se pone una luz.
de situación:
Cada uno de los faroles que se encienden de noche en los buques que navegan, y que por los distintos colores de sus cristales sirven de guía para evitar los abordajes.
FILÁSTICA (Real Academia)
Hilos sacados de cables viejos, con que se forman los cabos y jarcias.
FILIBUSTERO (Real Academia)
Del francés flibustier.
1. Nombre de ciertos piratas que por el siglo XVII infestaron el mar de las Antillas.
2. El que trabajaba por la emancipación de las que fueron provincias ultramarinas de España.
FILIBUSTERO (María Moliner)
Del francés «flibustier», quizá del neerlandés «vrijbuiter»,corsario, con «vrij», libre, y «buiten», saquear.
1. Nombre dado a ciertos piratas que en el siglo XVII infestaban el mar de las Antillas.
2. Persona que trabajaba por la emancipación de las colonias españolas.
FONDEAR (Real Academia)
Asegurarse una embarcación, o cualquier otro cuerpo flotante, por medio de anclas que se agarren al fondo de las aguas o de grandes pesos que descansen en él.
FOQUE (Real Academia)
Nombre común a todas las velas triangulares que se orientan y amuran sobre el bauprés; se aplica por antonomasia a la mayor y principal de ellas, que es la que se enverga en un nervio que baja desde la encapilladura del velacho a la cabeza del botalón de aquel nombre.
FRAGATA (Real Academia)
Buque de tres palos, con cofas y vergas en todos ellos. La de guerra tenía solo una batería corrida entre los puentes, además de la de cubierta.
ligera:
corbeta.
FRANCACHELA (Real Academia)
Reunión de varias personas para regalarse y divertirse comiendo y bebiendo, en general sin tasa y descomedidamente.
FUSTA (Real Academia)
Buque ligero de remos y con uno o dos palos, que se empleaba con frecuencia como explorador.
GALEÓN (Real Academia)
Aumentatiavo de galea.
1. Bajel grande de vela, parecido a la galera y con tres o cuatro palos, en los que orientaban, generalmente, velas de cruz; los había de guerra y mercantes.
2. Cada una de las naves de gran porte que, saliendo periódicamente de Cádiz, tocaban en puertos determinados del nuevo mundo.
GALEOTE (Real Academia)
El que remaba forzado en las galeras.
GALLARDETE (Real Academia)
Tira o faja volante que va disminuyendo hasta rematar en punta, y se pone en lo alto de los mástiles de la embarcación, o en otra parte, como insignia, o para adorno, aviso o señal.
GAVIA (Real Academia)
1. Vela que se coloca en el mastelero mayor de las naves, la cual da nombre a este, a su verga, etc.
2. Por ext., cada una de las velas correspondientes en los otros dos masteleros. El navío navega con las tres GAVIAS, porque lleva GAVIA, velacho y sobremesana.
GAZA (Real Academia)
Lazo que se forma en el extremo de un cabo doblándolo y uniéndolo con costura o ligada, y que sirve para enganchar o ceñir una cosa o suspenderla de alguna parte. Ú. en Cuba, Méjico y Puerto Rico en el lenguaje común.
GOLFO (Real Academia)
Gran porción de mar que se interna en la tierra entre dos cabos.
GRÁTIL (Real Academia)
1. Extremidad u orilla de la vela, por donde se une y sujeta al palo, verga o nervio correspondiente.
2. Parte central de la verga, de tojino a tojino, en la cual se afirma un cabo, cadena o cabilla de hierro, para envergar la vela.
GRIMPOLA (Real Academia)
Gallardete muy corto que se usa generalmente como cataviento.
GROG (María Moliner)
Bebida compuesta de aguardiente o ron, agua caliente azucarada y limón.
GROJO (Real Academia)
Variedad de enebro.
GRUMETE (Real Academia)
Muchacho que aprende el oficio de marinero ayudando a la tripulación en sus faenas.
HACHA DE ABORDAJE (Real Academia)
Hacha pequeña con corte por un lado y por el otro un pico curvo muy agudo, el cual se clavaba en el costado del buque enemigo y servía de agarradero al tomarlo al abordaje.
HACHO (Real Academia)
Sitio elevado cerca de la costa, desde donde se descubre bien el mar y en el cual solían hacerse señales con fuego.
HACHOTE (Real Academia)
Vela corta y gruesa usada a bordo en los faroles de combate y de señales.
HALAR (Real Academia)
Tirar de un cabo, de una lona o de un remo en el acto de bogar.
HALOQUE (Real Academia)
Embarcación pequeña usada antiguamente.
IMADA (Real Academia)
Cada una de las explanadas de madera puestas a uno y otro lado de la cuna y que sustituyen a los picaderos para la botadura. Sobre ellas resbalan las anguilas de la cuna que conduce el buque al agua.
IMBORMAL (Real Academia)
Agujero o registro en los trancaniles para dar salida a las aguas que se depositan en las respectivas cubiertas, y muy especialmente a la que embarca el buque en los golpes de mar.
INGA (Real Academia)
Pirita, mineral de sulfuro de hierro.
INSIGNIA (Real Academia)
Bandera de cierta especie que, puesta al tope de uno de los palos del buque, denota la graduación del jefe que lo manda o de otro que va en él.
INUNDAR (Real Academia)
Llenar de agua un tanque, compartimiento o buque.
IZAR (Real Academia)
Hacer subir alguna cosa tirando de la cuerda de que está colgada.
JARCIA (Real Academia)
Aparejos y cabos de un buque.
muerta:
La que está siempre fija y que, tesa, sirve para sujetar los palos.
tabla de jarcia:
Conjunto de obenques de cada banda de un palo o mastelero, cuando están colocados y tesos en su lugar y con la flechadura hecha.
JARETA (Real Academia)
1. Red de cabos o enrejado de madera, que cubría horizontalmente el alcázar para detener los motones y pedazos de cabo o de madera que pudieran desprenderse de la arboladura durante una función, o se colocaba verticalmente por encima de las bordas, para dificultar la entrada de los enemigos en los abordajes.
2. Cabo que se amarra y tesa de obenque a obenque desde una banda a otra para sujetarlos, y asegurar los palos cuando la obencadura se ha aflojado en un temporal.
3. Cabo que con otros iguales sujeta el pie de las arraigadas y la obencadura, yendo desde la de una banda a la de la otra por debajo de la cofa.
JIMELGA (Real Academia)
Refuerzo de madera en forma de teja, y de largo variable, que se da a los palos, vergas, etc.
JUANETE (Real Academia)
Cada una de las vergas que se cruzan sobre las gavias, y las velas que en aquellas se envergan.
LAGUNA (Real Academia)
Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que el lago.
LAMPAZO (Real Academia)
Manojo o borlón hecho de filásticas de largo variable, y con una gaza en la cabeza para su manejo, que sirve principalmente para enjugar la humedad de las cubiertas y costados de los buques.
LARGAR (Real Academia)
1. Desplegar, soltar una cosa; como la bandera o las velas.
2. Hacerse la nave a la mar, o apartarse de tierra o de otra embarcación.
LASCAR (Real Academia)
Aflojar o arriar muy poco a poco un cabo.
LASTRE (Real Academia)
Piedra, arena, agua u otra cosa de peso que se pone en el fondo de la embarcación, a fin de que esta entre en el agua hasta donde convenga; también se pone en la barquilla de los globos para que asciendan o desciendan más rápidamente.
buque en lastre:
El que navega sin carga útil.
LEVA (Real Academia)
1. Partida de las embarcaciones del puerto.
2. Recluta o enganche de gente para el servicio militar.
LEVAR (Real Academia)
1. Hablando de las anclas, recoger, arrancar y suspender la que está fondeada.
2. Hacerse a la vela.
LÍNEA DE FLOTACIÓN (María Moliner)
La que separa la parte sumergida del casco de un buque de la que no lo está.
LINTERNA (Real Academia)
Faro de las costas.
LINTERNÓN (Real Academia)
Farol de popa.
LUNA (Real Academia)
Astro, satélite de la Tierra, que alumbra cuando está de noche sobre el horizonte.
creciente:
La Luna desde su conjunción hasta el plenilunio.
llena:
La Luna en el tiempo de su oposición con el Sol, que es cuando se ve iluminada toda la parte de su cuerpo que mira a la Tierra.
menguante:
La Luna desde el plenilunio hasta su conjunción.
nueva:
La Luna en el tiempo de su conjunción con el Sol.
MACARRÓN (Real Academia)
Extremo de las cuadernas que sale fuera de las bordas del buque.
MALLETE (Real Academia)
Trozo de madera, generalmente en forma de cuña, que se emplea para dar seguridad y estabilidad a la arboladura o a la artillería en los barcos de guerra.
MAMBRÍN (Real Academia)
Nombre vulgar de la chimenea del fogón de los buques.
MANDIOCA (Real Academia)
Arbusto de la familia de las euforbiáceas, que se cría en las regiones cálidas de América, de dos a tres metros de altura, con una raíz muy grande y carnosa, hojas profundamente divididas y flores dispuestas en racimo.
MANGA (Real Academia)
Anchura mayor de un buque.
MANIOBRA (Real Academia)
1. Arte que enseña a dar a las embarcaciones todos sus movimientos por medio del timón, de las velas o de cualquier otro agente.
2. Faena y operación que se hace a bordo de los buques con su aparejo, velas, anclas, etc.
MAR (Real Academia)
Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra.
arbolada:
Fuertemente agitada, con olas de más de seis metros de altura.
bonanza:
Mar en calma.
cerrada:
La que comunica con el océano por un canal o estrecho que puede ser defendido desde las orillas.
gruesa:
La muy agitada por las olas, que llegan hasta la altura de seis metros.
rizada:
Movimiento ligero de las aguas del mar, inferior al de la marejada.
alta mar:
Parte del mar que está a bastante distancia de la costa.
hacerse a la mar:
Salir del puerto para navegar.
MARAVEDÍ (Real Academia)
Moneda española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que ha tenido diferentes valores y calificativos. Se han dado a este nombre hasta tres plurales diferentes: maravedís, maravedises y maravedíes.
alfonsí, o blanco:
Maravedí de plata.
burgalés:
Moneda de vellón con tres partes de cobre y una de plata, que mandó labrar en Burgos el rey don Alfonso el Sabio, y valía la sexta parte del maravedí de plata.
de plata:
Moneda anterior a los Reyes Católicos, cuyo valor era la tercera parte de un real de plata antiguo.
nuevo:.
Antigua moneda de vellón, que equivalía a la séptima parte de un real de plata.
viejo:.
Moneda de vellón que corrió en Castilla desde el tiempo de don Fernando IV hasta el de los Reyes Católicos, y valía la tercera parte de un real de plata.
MAREA (Real Academia)
Movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por la atracción del Sol y de la Luna.
MAREJADA (Real Academia)
Movimiento tumultuoso de grandes olas, aunque no haya borrasca.
MARMITÓN (Real Academia)
El ayudante de cocina de un buque mercante.
MASCARÓN DE PROA (Real Academia)
Figura colocada como adorno en lo alto del tajamar de los barcos.
MASTELERO (Real Academia)
Palo o mástil menor que se pone en los navíos y demás embarcaciones de vela redonda sobre cada uno de los mayores, asegurado en la cabeza de este.
de gavia:
El que va sobre el palo mayor y sirve para sostener la verga y vela de gavia.
MAYOR, PALO (Real Academia)
El más alto del buque y que sostiene la vela principal.
MAYOR, VELA (Real Academia)
Vela principal que va en el palo mayor.
MENESTRETE (Real Academia)
Barra de hierro que se usaba para hacer salir fuera de los tablones las cabezas de los clavos.
MEOLLAR (Real Academia)
Especie de cordel que se forma torciendo tres o más filásticas, y sirve para hacer cajeta o badernas, aforrar cabos, etc.
MERLÍN (Real Academia)
Cabo delgado de cáñamo alquitranado, que se emplea a bordo en cosiduras y otros usos semejantes.
MESANA, PALO DE (Real Academia)
El mástil que está más a popa en el buque de tres palos.
MOCO (Real Academia)
Cada una de las perchas pequeñas que penden de la cabeza del bauprés y sirven de guía a los cabos que aseguran el botalón.
MOSTACHO (Real Academia)
Cada uno de los cabos gruesos con que se asegura el bauprés a una y otra banda.
MOTÓN (Real Academia)
Garrucha de diversas formas y tamaños, por donde pasan los cabos.
MUZ (Real Academia)
Extremidad superior y más avanzada del tajamar.
NAUFRAGIO (Real Academia)
Pérdida o ruina de la embarcación en el mar o en río o lago navegables.
NAVÍO (Real Academia)
1. Bajel de guerra, de tres palos y velas cuadras, con dos o tres cubiertas o puentes y otras tantas baterías de cañones.
2. Bajel grande, de cubierta, con velas y muy fortificado, que se usa para el comercio, correos, etc.
de línea:
El que por su fortaleza y armamento puede combatir con otros en batalla ordenada o en formaciones de escuadra.
NERVIO (Real Academia)
Cabo firme en la cara alta de una verga, al cual se asegura la relinga del grátil de una vela por medio de unos cabos delgados llamados envergue.
NIGOLA (Real Academia)
Cuerdas horizontales de jarcias y gavias, que sirven de escalones para subir a los palos; aflechate, flechaste.
NORAY (Real Academia)
1. Poste, bolardo o cualquier cosa que se utiliza para afirmar las amarras de los barcos.
2. Amarra que se da en tierra para asegurar la embarcación.
NOSTROMO (Real Academia)
Tratamiento propio de los contramaestres.
NUDO (Real Academia)
1. Lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta.
2. Cada uno de los puntos de división de la corredera.
3. Trayecto de navegación que se mide con cada una de estas divisiones.
4. Refiriéndose a la velocidad de una nave, equivale a milla por hora.
OBENQUE (Real Academia)
Cada uno de los cabos gruesos que sujetan la cabeza de un palo o de un mastelero a la mesa de guarnición o a la cofa correspondiente.
OCÉANO (Real Academia)
Grande y dilatado mar que cubre la mayor parte de la superficie terrestre.
OJO DE BUEY (Real Academia)
1. Doblón de a ocho, u onza de oro.
2. Ventana o claraboya circular.
3. Mar. Farol pequeño de aceite, con una lente que sirve a bordo para leer la graduación del sextante, y otros usos.
OLLAO (Real Academia)
Cualquiera de los ojetes que se abren en las velas, toldos, fundas, etc., y que, reforzados como los ojales de la ropa, sirven para que por ellos pasen cabos.
ORENGA (Real Academia)
1. Cada uno de los maderos fijados a una y otra banda desde la serviola al tajamar, brazal.
2. Cuaderna que encaja en la quilla y cuyas ramas forman las costillas del casco.
ORIENTAR (Real Academia)
Disponer las velas de un buque de manera que reciban el viento de lleno, en cuanto lo permita el rumbo que lleva.
ORINQUE (Real Academia)
Cabo que une y sujeta una boya a un ancla fondeada.
ORZAR (Real Academia)
Inclinar la proa hacia la parte de donde viene el viento.
OSTAGA (Real Academia)
Cabo que pasa por el motón situado en la cruz de las vergas de gavia y por el de la cabeza del mastelero, y sirve para izar dichas velas.
PAIRO, AL (Real Academia)
Estar quieta la nave con las velas tendidas y largas las escotas.
PALO (Real Academia)
Cada uno de los maderos que se colocan perpendicularmente a la quilla de una embarcación, destinados a sostener las velas.
macho:
Cada una de las perchas principales que constituyen la arboladura de un buque. Según su situación, se distinguen con los nombres de bauprés, trinquete, mayor y mesana.
bauprés:
Palo grueso, horizontal o algo inclinado, que en la proa de los barcos sirve para asegurar los estayes del trinquete, orientar los foques y algunos otros usos.
mayor:
El más alto del buque y que sostiene la vela principal.
mesana:
El mástil que está más a popa en el buque de tres palos.
trinquete:
Palo de proa, en las embarcaciones que tienen más de uno.
PAÑO (Real Academia)
Velas que lleva desplegadas el navío.
PAÑOL (Real Academia)
Cualquiera de los compartimientos que se hacen en diversos lugares del buque, para guardar víveres, municiones, pertrechos, herramientas, etc.
PAREL (Real Academia)
Dícese del remo que boga al igual con otro de la banda opuesta en una misma bancada.
PATENTE (Real Academia)
Del latín patens, -entis, p. a. de patere, estar descubierto, manifiesto.
de corso:
Cédula o despacho con que el gobierno de un Estado autoriza a un sujeto para hacer el corso contra los enemigos de la nación.
de navegación:
Despacho expedido a favor de un buque para autorizar su bandera y su navegación y acreditar su nacionalidad.
PENDOL (Real Academia)
Operación que hacen los marineros con objeto de limpiar los fondos de una embarcación, cargando peso a una banda o lado y descubriendo así el fondo del costado opuesto.
PENDURA (Real Academia)
Dícese de todo lo que cuelga, y muy especialmente del ancla cuando pende de la serviola.
PENOL (Real Academia)
Punta o extremo de las vergas.
PERCHA (Real Academia)
Tronco enterizo del árbol, descortezado o no, que por su especial tamaño sirve para la construcción de piezas de arboladura, vergas, botalones, palancas, etc.
PESO (Real Academia)
Moneda imaginaria que en el uso común se suponía valer 15 reales de vellón.
muerto:
Máxima carga de un barco mercante, expresada en toneladas métricas, que comprende, además del peso de la carga comercial, el del combustible, agua, víveres, dotación y pasaje.
PIOLA (Real Academia)
Cabito formado de dos o tres filásticas.
PIPA (Real Academia)
Tonel o barril que sirve para transportar o guardar vino u otros licores.
PIQUE (Real Academia)
a pique
Dícese de la costa que forma como una pared, o cuya orilla está cortada a plomo.
echar a pique:
Hacer que un buque se sumerja en el mar.
estar, o ponerse, a pique:
Con relación al ancla fondeada, estar o colocar el buque verticalmente sobre ella, teniendo teso su cable.
irse a pique:
Hundirse en el agua una embarcación u otro objeto flotante.
PIRATA (Real Academia)
Del griego peirathj, a través del latín Pirata.
1. Pirático.
2. Clandestino.
3. Ladrón que roba en el mar.
4. Sujeto cruel y despiadado.
PLAN (Real Academia)
Parte inferior y más ancha del fondo de un buque en la bodega; o bien la que de cada lado de la quilla es casi horizontal y está formada por la primera sección, o sea la más inferior de las varengas.
PLEAMAR (Real Academia)
1. Fin o término de la creciente del mar.
2. Tiempo que esta dura.
POPA (Real Academia)
1. Parte posterior de una embarcación.
2. Castillo, espejo, mastelero de popa.
3. Viento en popa.
4. Orza a popa.
amollar en popa:
Arribar hasta ponerse viento en popa.
PORTA (Real Academia)
Cada una de las aberturas, a modo de ventanas, situadas en los costados y en la popa de los buques, para darles luz y ventilación, para efectuar su carga y descarga y, principalmente, para colocar la artillería.
PORTALÓN (Real Academia)
Abertura a manera de puerta, hecha en el costado del buque y que sirve para la entrada y salida de personas y cosas.
PROA (Real Academia)
1. Parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas, y por ext., parte delantera de otros vehículos.
2. Capitán, mascarón, mastelero, viento de proa.
PUENTE (Real Academia)
Plataforma estrecha y con baranda que, colocada a cierta altura sobre la cubierta, va de banda a banda, y desde la cual puede el oficial de guardia comunicar sus órdenes a los diferentes puntos del buque.
PUERTO (Real Academia)
Lugar natural o construido en la costa o en las orillas de un río, defendido de los vientos y dispuesto para detenerse las embarcaciones y para realizar las operaciones de carga y descarga de mercancías, embarque y desembarco de pasajeros, etc.
PUNTAL (Real Academia)
Altura de la nave desde su plan hasta la cubierta principal o superior.
PUNTEAR (Real Academia)
Ir orzando cuanto se puede, para aprovechar el viento escaso.
PUNTO (Real Academia)
Lugar señalado en la carta de marear, que indica dónde se cree que se halla la nave, por la distancia y rumbo o por las observaciones astronómicas.
PUÑO (Real Academia)
Cualquiera de los vértices de los ángulos de las velas.
QUEBRANTAOLAS (Real Academia)
1. Navío inservible que se echa a pique en un puerto para quebrantar la marejada delante de una obra hidráulica.
2. Boya pequeña asida a otra grande cuando el orinque de esta no es bastante largo para llegar a la superficie del agua.
QUILLA (Real Academia)
Pieza de madera o hierro, que va de popa a proa por la parte inferior del barco y en que se asienta toda su armazón.
dar de quilla, o la quilla:
Inclinar o escorar un barco halando desde otro o desde tierra, de aparejos dados a la cabeza de sus palos, para descubrir bien todo el costado hasta la quilla y poderlo limpiar o componer.
de balance:
Cada una de las piezas longitudinales y salientes de la carena paralelas a la quilla, que sirven para amortiguar los balances.
QUINAL (Real Academia)
Cabo grueso que, cuando hace mal tiempo, se encapilla en la cabeza de los palos para ayudar a los obenques.
QUINTO (Real Academia)
Cada una de las cinco partes en que dividían los marineros la hora para sus cómputos.
REAL (Real Academia)
Moneda de plata, del valor de treinta y cuatro maravedís.
de a cincuenta:
Moneda antigua de plata, del peso y valor de cincuenta reales de plata doble.
de a cuatro:
Moneda de plata, del valor de la mitad del real de a ocho.
de a dos:
Moneda de plata, del valor de la mitad del real de a cuatro.
de a ocho:
Moneda antigua de plata, que valía ocho reales de plata vieja.
de plata:
Moneda efectiva de plata, que tuvo diferentes valores, según los tiempos, aunque el más corriente fue el de dos reales de vellón, o sea, sesenta y ocho maravedís.
de plata doble, o de plata vieja:
Moneda de cambio, del valor de dieciséis cuartos. Treinta y dos reales de esta moneda componían el doblón de cambio, que era de sesenta y ocho reales y ocho maravedís de vellón.
de vellón:
Real, moneda de plata.
REFLUJO (Real Academia)
Movimiento de descenso de la marea.
<a name="relinga> RELINGA (Real Academia)
Cabo con que se refuerzan las orillas de las velas.
RIZO (Real Academia)
Aferrar a la verga una parte de las velas, disminuyendo su superficie para que tomen menos viento.
RODA (Real Academia)
Pieza gruesa y curva, de madera o hierro, que forma la proa de la nave.
ROLDANA (Real Academia)
Rodaja por donde corre la cuerda en un motón o garrucha.
ROSA DE LOS VIENTOS (Real Academia)
Círculo que tiene marcado alrededor los 32 rumbos en que se divide la vuelta al horizonte.
ROSA DE LOS VIENTOS
Rosa Naútica.
Es un sistema de ayuda a la navegación que consiste en un círuculo sobre el que están indicados los 8, 16 ó 32 rumbos o vientos en que se considera dividida la vuelta del horizonte.
RUMBO (Real Academia)
Dirección considerada o trazada en el plano del horizonte, y principalmente cualquiera de las comprendidas en la rosa náutica.
SENTINA (Real Academia)
Cavidad inferior de la nave, que está sobre la quilla y en la que se reúnen las aguas que, de diferentes procedencias, se filtran por los costados y cubierta del buque, de donde son expulsadas después por las bombas.
SERVIOLA (Real Academia)
1. Pescante muy robusto instalado en las proximidades de la amura y hacia la parte exterior del costado del buque. En su cabeza tiene un juego de varias roldanas por las que laborea el aparejo de gata.
2. Vigía que se establece de noche cerca de este pescante.
SOBREJUANETE (Real Academia)
Cada una de las vergas que se cruzan sobre los juanetes, y las velas que se largan en ellas.
SOBREMESANA (Real Academia)
Gavia del palo mesana.
SOTAVENTO (Real Academia)
Del latín subtus, debajo, y ventus, viento.
1. Costado de la nave opuesto al barlovento.
2. Parte que cae hacia aquel lado.
SUELDO (Real Academia)
Moneda antigua, de distinto valor según los tiempos y países, igual a la vigésima parte de la libra respectiva.
TAJAMAR (Real Academia)
Tablón recortado en forma curva y ensamblado en la parte exterior de la roda, que sirve para hender el agua cuando el buque marcha.
TAMBORETE (Real Academia)
Trozo de madera que sirve para sujetar a un palo otro sobrepuesto.
TIMÓN (Real Academia)
Pieza de madera o de hierro, a modo de gran tablón, que, articulada verticalmente sobre goznes en el codaste de la nave, sirve para gobernarla.
TOAR (Real Academia)
Llevar a remolque una nave, atoar.
TOJINO (Real Academia)
Taco de madera que se clava en los penoles de las vergas, para asegurar las empuñiduras cuando se toman rizos.
TRINQUETE (Real Academia)
Verga mayor que se cruza sobre el palo de proa.
UNCIÓN (Real Academia)
Vela muy pequeña que llevan las lanchas pesqueras y que se iza en el castillete de proa cuando, por haber peligro de zozobrar, se arrían las otras.
UÑA (Real Academia)
Punta triangular en que rematan los brazos del ancla.
USTAGA (Real Academia)
Cabo que pasa por el motón situado en la cruz de las vergas de gavia y por el de la cabeza del mastelero, y sirve para izar dichas velas.
VARADERO (Real Academia)
Lugar donde varan las embarcaciones para resguardarlas o para limpiar sus fondos o componerlas.
del ancla:
Plancha de hierro con que se defiende el costado del buque en el sitio en que descansa el ancla.
VARENGA (Real Academia)
1. Brazal, madero que se fija en las bandas para el enjaretado. 2. Pieza curva que se coloca atravesada sobre la quilla para formar la cuaderna.
VEEDOR (Real Academia)
El que está señalado por oficio en las ciudades o villas, para reconocer si son conformes a la ley u ordenanza las obras de cualquier gremio u oficinas de bastimentos.
VELA (Real Academia)
Conjunto o unión de paños o piezas de lona o lienzo fuerte, que, cortados de diversos modos y cosidos, se amarran a las vergas para recibir el viento que impele la nave.
al tercio:
Vela trapezoidal que solo se diferencia de la tarquina en ser menos alta por la parte de la baluma y menos baja por el lado de la caída.
bastarda:
La mayor de los buques latinos.
cangreja:
Vela de cuchillo, de forma trapezoidal, que va envergada por dos relingas en el pico y palo correspondientes.
cuadra:
Especie de vela de figura cuadrangular.
de abanico:
La que se compone de paños cortados al sesgo y reunidos en un puño por la parte más estrecha.
de cruz:
Cualquiera de las cuadradas o trapezoidales que se envergan en las vergas que se cruzan sobre los mástiles.
de cuchillo:
Cualquiera de las que están envergadas en nervios o perchas colocados en el plano longitudinal del buque.
encapillada:
Aquella que el viento echa sobre la verga o el estay.
latina:
La triangular, envergada en entena, que suelen usar las embarcaciones de poco porte.
mayor:
Vela principal que va en el palo mayor.
redonda:
Redonda, vela cuadrilátera.
tarquina:
Vela trapezoidal muy alta de baluma y baja de caída.
velas mayores:
Las tres velas principales del navío y otras embarcaciones, que son la mayor, el trinquete y la mesana.
apocar las velas:
Disminuir o minorar el número de velas, o recogerlas para presentar menos superficie al viento.
VELACHO (Real Academia)
Gavia del trinquete.
VELAMEN (Real Academia)
Conjunto de velas de una embarcación.
VELAR (Real Academia)
1. Sobresalir o manifestarse sobre la superficie del agua algún escollo, peñasco u otro objeto peligroso para los navegantes.
2. Persistir el viento durante la noche.
VELLÓN (Real Academia)
1. Liga de plata y cobre con que se labró moneda antiguamente.
2. Moneda de cobre que se usó en lugar de la fabricada con liga de plata.
VERGA (Real Academia)
Percha labrada convenientemente, a la cual se asegura el grátil de una vela.
VIRAR (Real Academia)
Cambiar de rumbo o de bordada, pasando de una amura a otra, de modo que el viento que daba al buque por un costado le dé por el opuesto.
ZABORDAR (Real Academia)
Varar o encallar el barco en tierra.
ZAFARRANCHO (Real Academia)
Acción y efecto de desembarazar una parte de la embarcación, para dejarla dispuesta a determinada faena.
ZAHORRA (Real Academia)
Lastre de una embarcación.
ZALLAR (Real Academia)
Hacer rodar o resbalar una cosa en el sentido de su longitud y hacia la parte exterior de la nave.
ZARPAR (Real Academia)
1. Desprender el ancla del fondeadero.
2. Salir un barco o un conjunto de ellos del lugar en que estaban fondeados o atracados.
ZOZOBRAR (Real Academia)
1. Peligrar la embarcación por la fuerza y contraste de los vientos.
2. Perderse o irse a pique.