Partida Rol por web

Cançó de Barchinona

Barchinona, anno Domini millesimo tricentesimo primo

Cargando editor
23/04/2014, 23:40
Director

Barcelona en el año del Señor 1301:

Como hemos hablado muchas veces, ni Barcelona es Europa entera ni el siglo XIV es representativo de toda la Edad Media. La Edad Media son mil añazos (que se dice pronto) y, lógicamente, hay cambios de todo tipo dependiendo de la zona y el momento. Una de las cosas que más me revientan de Aquelarre es que mezcle cosas de épocas y lugares diferentes, por lo que voy a intentar evitar al máximo eso. Así pues, toda la información histórica que vaya saliendo en la partida se ceñirá a este lugar y tiempo concretos.

Notas de juego

La imagen de arriba corresponde al periodo 1250-1350, ignorad las construcciones posteriores a 1301. Podéis jugar con el mapa de la Barcelona medieval aquí.

Cargando editor
24/04/2014, 01:02
Director

El papel de la mujer en la sociedad

Seamos honestos, las mujeres han estado puteadas a lo largo de la Historia. Pero, ¿signfica eso que estaban encerradas en casa pariendo y haciendo la comida? Pues como en todo, hay matices:

- Mujeres nobles: La finalidad de las nobles no es otra que parir herederos. Pero claro, teniendo en cuenta que ni siquiera les daban de mamar ellas, ni mucho menos los educaban, ¿qué hacían con su tiempo libre? Muchas se dedicaban a la religión (si enviudaban era frecuente que entraran en un convento), otras a administrar los bienes de su marido. Si éste está lejos de sus tierras (por una guerra, peregrinación o comercio) normalmente son ellas quienes se quedan gobernando o tomando decisiones. A partir del siglo XII las mujeres serán educadas en la lectura, lo que les dará también acceso a los mismos conocimientos que a un noble varón.

- Mujeres humildes: La pobreza iguala a hombres y mujeres en este caso. Las mujeres no se limitan a tener hijos, si no a trabajar para ganarse el pan. Muchas ayudaban en el oficio del marido o regentaban junto a él un negocio. Otras tenían su propio oficio: costureras, pescaderas, comadronas, nodrizas y hasta médicos. Si enviudaban y no había heredero mayor de edad, se quedaban ellas con el negocio del marido. Muchas veces se volvían a casar con otro hombre del mismo gremio y este pasaba a controlar el negocio del difunto. Obviamente, no sabían leer ni recibían ningún tipo de educación.

Tanto las nobles como las más humildes ganaban muchísima autonomía si enviudaban. Una viuda podía controlar su capital, llevar un negocio ella sola y decidir sobre el futuro de sus hijos. Por desgracia, la mortalidad de las parturientas es extremadamente alta, así que las posibilidades de llegar a sobrevivir a tu marido a veces son escasas.

En la partida: Para hacer más jugable esto, no os voy a obligar a tener hijos. ¿Verdad que soy buena persona? Tampoco os voy a obligar a casaros, ni a depender de vuestro padre o hermano. Bueno, oficialmente sí, pero evidentemente los personajes tendrán la suficiente autonomía como para no entorpecer el desarrollo de la partida. Que una cosa es que sea realista y otra que os recuerde cada vez que os viene la regla o... ups, que no os viene.

Notas de juego

Imagen: Christine de Pisan

Cargando editor
30/04/2014, 07:45
Director

Religiones:

Cristianismo, judaísmo e Islam. Cualquier variante de las tres era considerada una herejía en aquel momento y, por lo tanto, perseguida en consecuencia. Y por desgracia eso quería decir la hoguera (sí, no quemaban brujas, pero herejes a puñaos).

Islam: En Barcelona a principios del XIV es anecdótico. Como mucho, algún mercader de paso, pero no hay una comunidad permanente en ningún momento. Incluso los diplomáticos que solían viajar entre Barcelona y los reinos musulmanes eran normalmente judíos, ya que estos dominaban varias lenguas.

Judaísmo: Los judíos eran "cofre y tesoro del rey", es decir, su propiedad. Vivían en comunidades (aljamas, o call en catalán) dentro de ciudades cristianas, donde convivían pero tampoco acababan de estar integrados. Dependiendo de la época, su relación con los cristianos era más harmoniosa o menos, y justo a principios del XIV se empezaba a enrarecer de nuevo. Los cristianos de a pie no tienen casi conocimientos de qué es el judaísmo, pero le tienen una inquina especial igualmente. Durante la Semana Santa, por ejemplo, es deporte olímpico el apedrear a todo judío que no haya tenido la precaución de encerrarse en el Call.

Cristianismo: Uno de los tópicos más grandes que hay sobre el cristianismo en la Edad Media es que todo el mundo era fervorosamente religioso y cómo la Iglesia lo controlaba todo. Bien, en realidad era una casa de putas que la Iglesia intentaba mantener bajo control lo mejor que podía, sobre todo en pueblos pequeños. Tal era el caso que la Iglesia creó las visitas pastorales, donde un visitador eclesiástico se iba paseando por las diferentes parroquias para controlar la moral del sitio. Curas concubinarios, simonía, prostitución, juego, adulterios, gente que no iba a misa ni se confesaba... Todo esto está a la orden del día y se intentaba regular a base de prohibiciones, multas y amenazas de excomunión, muchas veces sin éxito. Obviamente la gente tenía fe y respetaban la religión a su manera, pero nunca a rajatabla. En las ciudades, sobre todo si había sede episcopal, la cosa estaba un poco más controlada. De hecho, si os fijáis en el mapa de Barcelona, el número de iglesias y conventos es bastante elevado para una ciudad tan pequeña. La gente iba a misa los domingos (pero no todos), realizaba sus sacramentos y cuando moría dejaba donaciones a la Iglesia. De cara a la galería, todo eran apariencias, pero en casa... ah, en casa sólo Dios sabe lo que pasa!

Cargando editor
30/04/2014, 07:46
Director

La magia existía en la Edad Media. O al menos, la gente de la época creía de su existencia, que para el caso es lo mismo. Era un recurso que, además, era ampliamente utilizado por casi todo el mundo: hombres, mujeres, cristianos, judíos, musulmanes, nobles, campesinos, artesanos, curas y rabinos. Y es que la magia venía en diferentes modalidades y algunas hasta tomaban aires científicos o religiosos.

- Astrología / Alquimia: Consideradas algo parecido a una ciencia en aquel momento, había variantes que tomaba tintes más esotéricos. Eran practicadas sobre todo por las élites, que eran las que tenían acceso a los libros necesarios. 

- Fabricación de amuletos: probablemente uno de los elementos mágicos más comunes de la Edad Media. Colgantes, pulseras y similares, con piedras como el azabache, símbolos totalmente paganos, coral, etc. Incluso hombres religiosos (curas y rabinos) aceptaron su uso como algo que, al menos, no podía hacer daño.

- Fabricación de pócimas y filtros de amor: No hay mucho más que decir a lo añadido por Faris. Mezclas asquerosas con efectos nulos normalmente. La gente pagaba por ellos, y reclamaba luego por ineficaces. No todos los filtros podían ser como el de Tristán e Iseo...

- Adivinación (geomancia, por ejemplo): Con muchas reminiscencias romanas, la gente sigue observando el vuelo de los pájaros o hace agujeritos en la arena para saber si aquello que quieren hacer saldrá bien o mal. Posibilidades infinitas y peregrinas.

- Interpretación de sueños: Ehm, pues eso... aquí se me han acabado las explicaciones, me temo xD

 

- Necromancia: No, esto no significa levantar a los muertos. En época medieval llamaban necromancia a hablar con los espíritus de los muertos, normalmente a través de los sueños.

- Oraciones / Milagros / Reliquias: Sí, obviamente es religión, pero la diferencia está en cómo se utiliza y para qué fines. No era raro que se escribieran oraciones modificadas, a veces aderezadas con toques paganos, para curar determinada afecciones o demandar milagros en el mismo sentido. Es decir, usar la religión de forma inapropiada. Este tipo de usos se daban sobre todo entre las clases populares, pero no era raro verlo también entre el clero más humilde (curas de parroquias perdidas de la mano de Dios que no tenían muy claro el dogma eclesiástico). Ejemplo en el judaísmo:

The Psalm of David... is beneficial for a five-day fever. It must be written first in the proper order and then in reverse order, with his name and reference to El Shadai with the names therein: "Argi Sargi Argi Sargi, save this man from this sickness and help him and support him speedily and in our time, Amen Sela, and suspend it from the neck of the sufferer."

Punto y aparte merecen las reliquias. Ya sabemos de los efectos que se suponen que tienen, pero aparte de sus supuestos beneficios, con todo el overbooking de santos que había, se creó un negocio alucinante con partes del cuerpo de los susodichos. Sobre todo a partir de los siglos XI- XII, se crea un verdadero tráfico de reliquias por toda Europa, cada parroquia, cada iglesia, cada monasterio quería tener una vértebra de San Genaro* o el cóccix de San Cucufato*. Y en mi Top Ten particular de las aberraciones reliquísticas, preside uno que seguro que os va a gustar: El Santo Prepucio.

Bonus Track: A continuación os pongo la reliquia de San Antonio de Padova, que visité hace un par de meses y me tuve que contener muy mucho para no ser irrespetuosa y partirme por los suelos de la risa. 1px a quien adivine qué es eso que parece un queso a la pimienta sin mirar en google:

 

Notas de juego

 

* reliquias inventadas, vaya usted a saber qué partes se conservan de esos santos.

Imagen 1: Manual de astrología, signos zodiacales y partes del cuerpo que controlan (siglo XIV)

Imagen 2: Amuleto infantil. Fue encontrado en un niño con las extremidades inferiores deformes. El niño murió en los ataques a la judería de Tàrrega de 1348 y fue enterrado en una fosa común.

Cargando editor
17/05/2014, 19:29
Director

Gobierno de la ciudad:

La ciudad de Barcelona en muchos aspectos actuaba como ciudad-estado subordinada al rey. Tal era el caso que la propia ley de la ciudad, los Usatges de Barcelona, serán los que se irán imponiendo poco a poco (con adaptaciones) en el resto de territorios catalanes. Las máximas autoridades de la ciudad eran el veguer (que administraba la justicia civil y criminal, con la salvedad de los judíos, que estaban directamente bajo jurisdicción real), el batlle ("baile", cuyas competencias eran muy similares a las del veguer y que también administraba el patrimonio real, los impuestos, etc) y el Consell de Cent (Consejo de Ciento, asamblea de jurados, es decir, vecinos de la ciudad normalmente destacados y/o poderosos). 

Puntos de interés de la ciudad (ver mapa de arriba):

Hospitales: En el 1301 hay 4 hospitales cristianos (el de Sant Macià, el dels "Mesells", el de Colom y el de Marcús) y uno judío (en el call). Un hospital medieval no se dedica a acoger a los enfermos, sino que es un lugar donde se da cobijo a todos aquellos pobres desamparados y malnutridos que no tienen a dónde ir. Si además resulta que están enfermos, entonces les curan, claro. También pueden dar cobijo a viajeros, entendiendo por viajeros a vagabundos que tampoco tienen dónde caer muertos. La única excepción es el Hospital dels "mesells" o de Sant Llàtzer, que acoge a los leprosos. Esos sí que están enfermos de verdad. Otra de las funciones de los hospitales es acoger a los niños huérfanos o abandonados a sus puertas. Normalmente los cuidan y alimentan hasta que alguien los adopta (de pequeñitos, pocas veces sucede) o alguien los coja de aprendices (sobre los 7-10 años, dependiendo del oficio y si es niño o niña). Los que los cogen de aprendices hacen un contrato comprometiéndose a cuidarlos, vestirlos, alimentarlos y educarlos, y el administrador del hospital hace un seguimiento durante un tiempo prudencial.

Alfòndec/ Alhóndiga: Es el lugar donde los mercaderes extranjeros depositan todas sus mercancías al llegar a la ciudad y se hospedan durante pocas noches. Suelen tener un patio interior alrededor del cual se levanta el edificio, con silos enormes en la planta baja para las mercancías y habitaciones en los pisos superiores. Aparte del que sale marcado en el mapa, habían un par más en la zona del Porxo del Forment y otro en el Call.

Call Major y Call Menor: Lugar donde viven los judíos de la ciudad. Tienen prohibido vivir fuera de él, así que la población judía se hacina en unas pocas calles como puede (el Call Menor fue construído precisamente por una sobrepoblación del Major). Cuenta con su propia carnicería, 4 sinagogas, su baño ritual o miqvé, hospital y escuela, además de los talleres artesanales a los que los judíos normalmente se dedican aparte de la usura.

Banys Nous/ Baños Nuevos: Sí, los medievales se limpiaban! Y tenían unos baños públicos al estilo árabe muy majos que duraron hasta que a mediados del siglo XIX un tío listo con aires de moderno decidió tirarlos al suelo.

Drassanes/ Atarazanas (palabro que acabo de descubrir ahora mismito, oiga): Lugar donde construían los barquitos. Not my field of expertise.

Bibliotecas: Como os habréis fijado, no aparece ninguna biblioteca pública en el mapa. Los libros, un bien MUY preciado en la Edad Media, normalmente estaban en manos eclesiásticas (ya veis que hay iglesias y conventos a patadas en aquel momento) o de particulares (médicos, abogados, notarios, gente acomodada en general). Como realmente son muy valorados y se busca que la información que contienen circule, es muy normal que la gente se preste libros entre ellos para poder copiárselos, pero eso sí, previo paso por la notaría para dejar constancia de quién es el libro y a quién se deja. 

Escuelas: Las escuelas en aquel momento están en manos eclesiásticas, principalmente por el punto anterior. Obviamente los que van a las escuelas son los niños, las niñas son educadas en casa en sus labores y, si son de la alta sociedad, puede que hasta sean alfabetizadas. No todos los niños son escolarizados, sólo aquellos de clase media-alta que probablemente más adelante sigan su carrera en la Iglesia o un Estudio General/Universidad. El resto normalmente se dedican al oficio de sus padres o son colocados de aprendices.