Partida Rol por web

Jidai no Henka

Ambientación: Japón en Bakufu

Cargando editor
29/08/2018, 23:14
Director

Japón

En la actualidad Japón es una nación de naciones, formada por 68 naciones que tienen sus propios gobernantes y (en mayor o menor medida) sus propias leyes.
Para más información sobre las naciones que componen Japón, mirar el Capítulo de Naciones.

Desde la fundación del Chōtei, allá por el año 400, el Gobierno Imperial había tenido el control total de todo cuanto acontece en el país, e incluso en las decisiones de cada nación.
Eso lo hacían mediante sus funcionarios, salidos de las familias nobles Kuge, los cuáles enviaban a cada nación, provincia y aldea.
Así, los funcionarios de mayor estatus eran los encargados de gobernar una nación entera, bajo el título de Kokushi.
Estos tenían por debajo a los gobernadores provinciales o Gunshi (uno por cada provincia de su nación), que a su vez tenían a su servicio a tantos Gōshi (alcaldes) como villas hubiera en su provincia.

Este sistema se mantuvo activo durante más de 700 años, hasta que alrededor del año 1.180, el entonces poderoso Clan Ikara se sublevó contra el Chōtei, e inició una guerra contra los Clanes que defendían su supremacía, contando con aliados principalmente de su región de Bandō.
El golpe de estado de los Ikara fue un éxito y quitaron las funciones (que no la existencia) al Gobierno Imperial, sustituyendolos por oficiales militares en una dictadura militar llamada Bakufu.
El término Bakufu se refiere a "gobernar desde el pabellón", las tiendas de campaña donde se hospedaban los Señores militares durante las guerras.

Bajo los dominios del Bakufu, el Emperador (máximo representante del Chōtei) dejaba de ser la máxima autoridad del país, que pasaba a ser el Seii Tai Shōgun o Shōgun simplemente, que anteriormente al Bakufu era un título honorario que se daba a una sola persona del país, siempre de o cercana a la Familia Imperial como modo de compensar sus logros o conocimientos, principalmente militares.
Con el Ikara Bakufu dicho Shōgun pasaría a ser la máxima autoridad del país y con él también cambiaría la forma de administrar las naciones.
En lugar de Kokushi y demás funcionarios, el Shōgun nombra a un samurai de su máxima confianza para que gobierne una nación, otorgándole el título de Shūgo.
Dicho Shūgo suele disponer de distintos hombres de su propio Clan par que gobiernen más de cerca cada provincia y población, de un modo similar a Gunshi y Gōshi.

Con la caída del Ikara Bakufu y la llegada de los Ueshima al mando, la situación se mantuvo, pero se dejó que poco a poco el Chōtei recuperara fuerzas y maniobrara más libremente.
Con la repentina muerte del último Shōgun Ueshima, y aún sin un nuevo líder claro, el liderazgo del país parece en disputa del renacido Chōtei (al que muchos ven tras la muerte del Shōgun) y el hasta ahora dominante Bakufu.

Pero antes de profundizar más en aspectos políticos y gubernamentales, veamos cómo se vive en el país del sol naciente.

La vida en Japón

Como se ha explicado, en Japón existen varias castas, y según a la que pertenezca un individuo su vida varía drásticamente.
Primero hablaremos de la vida de la Kōzoku o Familia Imperial.
Sus vidas son un plácido transcurrir, residiendo en cómodos palacios y sin tener que preocuparse por nada.
Aunque algunos tienen obligaciones con el Chōtei o administrando tierras, nadie puede llevarles la contraria, o al menos nadie que no sean los miembros del gobierno militar Bakufu.
Pero del mismo modo que apenas tienen preocupaciones, su vida está ya escrita y deben seguir el guión establecido sin salirse un ápice. No gozan de libertad alguna, y se espera siempre que ofrezcan la mejor imagen y una etiqueta impoluta.

Los Kōzoku deben seguir numerosas normas de etiqueta que la mayoría de la población ni siquiera conoce, y no se les permite contraer matrimonio con otras personas ajenas a la Familia Imperial y como mucho a la alta aristocracia.

La nobleza

Los nobles Kizoku o Gōzoku viven de forma parecida a estos, salvo que tienen más obligaciones.
En primer lugar, su posición no es inamovible como la Familia Imperial, y deben estar siempre alerta de no perder estatus ni comprometer las arcas familiares.

Además, se espera de ellos que representen dignamente a sus familias o Clanes, ya sea en la Corte, como emisarios o en el campo de batalla. Para ello entrenan duramente desde la niñez.
Su niñez termina oficialmente con la llegada del gempuku, en caso de ser varones, entre los 12 y 16 años de edad, momento en el que eligen su nombre de adulto o verdadero (Imina) y su nombre público o para ser llamados (Hiki o Kemyo), acto que se conoce como Henki, tras una ceremonia en el templo familiar.
Además de vestir por primera vez con ropas de adulto y cambiar su peinado por uno de adulto, se le cubre la cabeza con un Kanmuri (sombrero) en el caso de los Kuge y el Eboshi (sombrero alto) en el caso de los Buke, Kizoku o Heimin que pueden permitirse esta ceremonia.
Además, según la familia o región donde se celebra el gempuku, el joven deberá realizar otras acciones como beber sake, llevar una antorcha a algún templo de la montaña o realizar algún acto más 
físico.

Residen en Shōen, zonas alejadas de la población, con dos excepciones.
Los Grandes Señores o Daimyo, quienes han obtenido el control de una región de terreno (que puede incluir una o varias naciones) y por lo tanto manejan muchos más bienes que el resto de nobles.
Debido a ello, construyen castillos para almacenar y proteger sus bienes, residiendo en Palacios adyacentes llamados Goten.
La otra excepción son los nobles que residen en la Capital, que esta preparada para que estos residan allí. Lo hacen en barrios cercanos al Palacio Imperial, en espaciosos y tranquilos vecindarios a la vez fuertemente vigilados.
Los domicilios de los nobles varían ligeramente, especialmente entre Kuge y Buke.
Los primeros prefieren un tipo de edificación más ostentosa y clásica, llamada Shinden Tsukuri, con la que sus domicilios se componen de varios edificios distribuidos según las creencias antiguas, y entre los que debe haber un lago en medio, en parcelas amuralladas que ocupan grandes extensiones de terreno.
De algún modo, se inspiran en las residencias de los Kōzoku.

Por su parte los Buke residen (generalmente) en lugares más pequeños y sencillos, llamados Buke Yashiki.
Aunque suelen disponer de jardín, la presencia del estanque no es obligatoria, y sus parcelas suelen ser menores y no tan amuralladas.
Según las riquezas de la familia varía el número de edificios que puede haber en sus parcelas, aunque en muchos casos se reduce al edificio principal, el dojo familiar, establos, un edificio para la oración o templo familiar y el edificio para la servidumbre, que en algunos casos residen en el edificio principal o en casas fuera del recinto pero cercanas al domicilio del samurai.

Los nobles tienen algo más de libertad en sus decisiones e incluso pueden elegir su matrimonio entre la nobleza y la plebe, o mejor dicho sus padres les eligen la pareja que consideren más oportuna.
Y aunque lógicamente mejorar las relaciones con otros nobles mediante el matrimonio es lo más común, hay casos de nobles que han casado a sus hijos con comerciantes especialmente adinerados para ayudar a las arcas familiares.

Los Heimin

Los Heimin tienen unas vidas relativamente sencillas, pues básicamente sólo se espera de ellos que cumplan con su oficio.
Eso sí, la mayoría trabajan de sol a sol y son los primeros en sufrir las guerras, hambrunas y enfermedades, así como los abusos de Señores despiadados.
La excepción serían algunos ricos mercaderes, cuyas vidas transcurren rodeadas de lujos que incluso algunos nobles ya quisieran para sí.

 

Los Heimin viven generalmente en casas de un sólo edificio y única planta, llamados Minka, los más humildes con techos de paja.
En ciudades con gran condensación de población, como Edo y Ōsaka, se han construido casas apareadas llamadas Nagaya, muchas de dos plantas, que pueden ocupar calles enteras y en las que residen numerosas familias en reducidos espacios.

Eta y Hinin

El sobrevivir día a día es la principal tarea de las No Personas.
Aún así, en algunos poblados Eta donde las cosas van más o menos bien, se permiten algo de interacción con el resto de lugareños.
Y si hay algo que tienen los Eta y de lo que carecen otras castas es un compañerismo y solidaridad extremos hacia los suyos.
Los Eta sólo pueden casarse entre ellos, y es más, ni siquiera lo están a ojos de la ley.
Ningún registro civil ni ayuntamiento se preocupa por si los Eta se casan o no, por lo que sus bodas son sólo de palabra.
En muchos casos, las autoridades no se preocupan por saber el número exacto de individuos que reside en cada aldea, si bien la guardia suele tener más o menos controladas las idas y venidas del lugar.

Los Eta viven en barracas hechas de restos de madera, paja y caña de bambú, normalmente fabricándose ellos mismos su domicilio.
Los Hinin dependerá de si han conseguido establecerse o no en algún punto fijo.

Alimentación

La dieta de los japoneses tiene dos grandes ingredientes; el arroz y la soja.
El primero es la base de su alimentación, y para muchos tiene más valor incluso que el oro, pues en épocas de guerra no puede comprarse nada pero sí se necesita comer.
El arroz cocido (Shiro Gohan o sencillamente Gohan) es un plato casi imprescindible en cada comida, aunque también hay variedades.
Por ejemplo el arroz cocido con verduras (Takikomi Gohan), el caldo de arroz (Okayu) o el arroz mezclado con sopa (Zōsui).
También se usa el arroz para fabricar los snacks más populares del país, los pastelitos de arroz crujiente (Senbei) o tortitas de arroz desmenuzadas (Okaki).
Aunque no se fabrican fideos con el arroz, si se usa para fabricar dulces. Ahí encontramos la pasta de arroz blando (Mochi), que es usado como base de multitud de dulces.
El arroz también se usa para fabricar el licor más popular de todos, el Sake o Nihonshū, además del sake dulce o Amazake.
Otros licores populares son el Shochū, licor más fuerte fabricado de distintos tipos de tubérculos y patatas e incluso de raíces, y el Umeshū, licor dulce de ciruela.

 

En cuanto a la soja, es la principal fuente de proteína.
Transformada en el llamado tofu, es para muchos japoneses la única fuente de proteínas.
Pero la soja además es usada para fabricar el Miso, una pasta que se fabrica tras un laborioso proceso y que sirve para hacer sopas y caldos principalmente.
Y precisamente del Miso derivó el Shōyū, la salsa de soja, una salsa totalmente líquida y que se usa para cocinar o aliñar algunos platos.
Los brotes de soja o Moyashi también son usados para la cocina.

Otros alimentos comunes son las verduras y hortalizas como las espinacas, coles, zanahorias, pepinos, patatas de distintos tipos, bardanas, raíces de loto, algas, hierbas silvestres, y frutas o frutos secos como las naranjas, mandarinas, fresas, caquis, castañas, nueces, etc.
La llegada de los portugueses ha traído otros ingredientes y alimentos como la harina de trigo, las calabazas, los plátanos, tomates, que de todos modos aún apenas son conocidos por la mayor parte de la población.

En cuanto hace a la carne, los japoneses tienen prohibido consumirla. Hay varios motivos, el primero es que criar animales (como se hizo en épocas pasadas) aumenta considerablemente el riesgo de contraer enfermedades.
En ese sentido, también influye que la carne en mal estado puede provocar graves enfermedades, por no hablar de males olores y las enfermedades que sus restos de sangre y órganos pueden provocar.
Pero las medidas higiénicas no son la única razón por la que se hayan prohibido las carnes. Otro motivo es religioso, pues el Shintoismo ve impuro mancharse de sangre (algo inevitable para prepararla) y el Budismo ve impuro tocar muertos o consumir algo con vida.
Por ello la carne está totalmente prohibida.
Dicho esto, aún hay regiones donde se consumen animales salvajes de caza, como jabalíes, liebres y hasta osos, siempre lejos de las miradas curiosas. 

En cuanto al pescado, tiene en teoría las mismas prohibiciones religiosas que la carne, pero la ventaja de que no es necesario criarlo.
Así pues, su consumo estará permitido o no dependiendo de lo estricto que sea el Emperador (o Shōgun) de aquella época y de la cercanía al mar.
En muchos casos, suelen permitirse sólo en aldeas costeras y en pescados que puedan ser consumidos enteros sin dejar desechos ni tener ningún tipo de veneno dentro.

Cabe mencionar que la nobleza está por encima de estas reglas en su mayoría, y aunque la carne es totalmente inaccesible, suelen degustar pescado en caso de querer, salvo que sean especialmente religiosos o escrupulosos.

En áreas de montaña donde es altamente complicado cultivar el arroz, se usan más los fideos, generalmente de harina de soba (trigo sarraceno) y más últimamente harina de trigo.

Además de las bebidas alcohólicas mencionadas anteriormente, la bebida estrella es el té verde, del que existen múltiples variedades.
El Ryokucha (té verde estándar), el Zencha (té verde refinado), el Hōjicha (té verde tostado) y el Maccha (polvo de té concentrado).
Precisamente el Maccha es la base del té usado para el Sadō o Ceremonia del Té, una de las ceremonias más importantes del país.
Otras variedades de té como el rojo o negro también pueden encontrarse en los mercados de grandes ciudades, pero son menos populares.

Tradiciones

Los japoneses tienen muchísimas tradiciones, algunas totalmente propias y otras importadas del continente.

 

Modales

Para empezar, los modales son una parte importantísima de la vida en Japón.
El respeto por los ancianos no sólo implica tratar bien a la gente mayor, sino que también significa que se considera de estatus mayor a cualquier persona de edad superior a la propia, siempre que sean de la misma clase social.
Los niños y las mujeres son tratados con cortesía, no están bien vistos los flirteos.
Una de las mayores afrentas es romper la harmonía de la comunidad, ya sea alborotando, por no hacer el trabajo supuesto o por cometer cualquier tipo de delito por insignificante que parezca.
Incluso al caminar hay que ser comedido, especialmente en grandes ciudades, donde siempre se camina por la izquierda. El motivo, es que los samurai que en ocasiones caminan por la calle llevan sus espadas a la izquierda, y si se caminara por la derecha se correría el riesgo de tocarlas y provocar sus iras.
En Ōsaka, gran ciudad del comercio, en cambio, es habitual caminar por la derecha, pues los numerosos mercaderes de la ciudad llevan su bolsa de oro a la derecha habitualmente.

Otra cosa importantísima son las reverencias. No se tiene contacto físico con nadie, sino que para saludar o dar las gracias se inclina el cuerpo con las manos a los lados o ligeramente juntas en el caso de las mujeres. Esta reverencia, llamada Ojigi, deberá hacerse más pronunciada cuanto más estatus o edad tenga el interlocutor.
Hay casos en que una reverencia no es suficiente, como cuando el interlocutor es algún noble importante o se ha cometido una falta considerable. En dichos casos se arrodillará al suelo con las palmas de las manos apoyadas también en este, y se inclinará hasta tocar el suelo con la frente. A esta inclinación se le llama Dogeza, y hay que tener cuidado de no usarla a la ligera.

Finalmente, los modales también incluyen el modo de hablar y el vocabulario usado.
Para hablar con un Heimin no es necesario vigilar tanto, pero hacerlo con miembros de la nobleza puede ser complicado.
Para empezar, ni hombres ni mujeres usan exactamente el mismo vocabulario, lo cuál cualquier adulto con un poco de sentido común sabe.
Luego, en Japón existen numerosos dialectos, y en general no está bien visto usar dialectos con miembros de la nobleza, especialmente si no son de la región.
Los nobles hablan entre ellos con el dialecto de Kyōto (Kyō Kotoba) que de algún modo es el japonés estándar.
Por si fuera poco, hay algunos tecnicismos en el vocabulario de la nobleza, que por suerte los Heimin no tienen porqué saber, pero que un noble deberá conocer sino quiere deshonrarse.
En concreto, existen las llamadas Kuge Kotoba y Buke Kotoba, que no son dialectos en sí, sino que son modificaciones del Kyō Kotoba que incluyen las palabras y forma de hablar que se espera de cada una de las castas.
 
Luego, hay que ser especialmente cuidadoso de cómo dirigirse a una persona.
Para dirigirse a una persona de igual estatus es necesario usar el sufijo -san, y también es de buena educación usarlo aunque sean de estatus inferior.
Para dirigirse a personas de estatus superior es necesario usar el sufijo -sama.
Además, salvo a los Heimin o individuos con los que se tenga una especial amistad, es maleducado llamar a la gente por su nombre.
Para la nobleza es adecuado usar el título del que dispongan, o de no saberlo, el apellido.
Por ejemplo, Bugyō-sama (Señor Magistrado), Tono-sama (Majestad, para Señores o Daimyo), Daijin-sama (Señor Ministro), y hay que tener en cuenta que a los miembros de la Familia Imperial hay que llamarles con sufijos todavía más respetuosos como -heika y -denka.
A los niños se puede llamarles, en caso de que no pertenezcan a una clase social superior, con el sufijo -kun para niños y -chan para niñas, que en este caso también se usa para mujeres muy queridas.

Idiomas

Como se ha comentado, en Japón existen multitud de dialectos, algunos parecidos y otros completamente distintos como si de dos lenguas diferentes se tratara.
A continuación se detallan algunos de los principales idiomas del país.

 

Nombre del Dialecto / Región de Uso / Especial
Kyō Kotoba / Yamashiro / Usado como japonés estándar entre la clase alta
Gosho Kotoba / - / Intermedio entre Kyō Kotoba y Kuge Kotoba usado por la Familia Imperial
Kuge Kotoba / - / Usado por la casta Kuge 
Buke Kotoba / - / Usado por la casta Buke
Kango / - / Lenguaje culto de origen continental

Tōsandō
Sugaru / Norte de Mutsu
Shimokita / Centro de Mutsu
Akita / Oeste de Mutsu y Dewa
Shōnai / Sur de Mutsu 
Nanoū / Sur de Mutsu, Norte de Hitachi
Hida / Hida
Minō / Minō
Shinshū / Shinnō

Tōkaidō
Bandō / Sur de Hitachi, Kazusa, Shimōsa, Awa, Musashi
Edo Kotoba / Edo y alrededores
Sagami / Sagami, Sur de Musashi
Kōshū / Kai, Izu
Enshū / Tōtōmi, Norte de Izu
Mikawa / Mikawa
Owari / Owari 
Ise / Ise
Shima / Shima

Hokurikudō
Echigo / Echigo, Ecchū
Sadō / Sadō
Nōtō / Nōtō
Kaga / Kaga, Echizen

Kinai
Machikata / Yamashiro 
Minami Yamashiro / Sur de Yamashiro 
Senba Kotoba / Ōsaka y sur de Kinai 
Senshū / Izumi
Kawachi / Kawachi
Settsu / Settsu
Banshū / Oeste de Settsu, Harima
Yamato / Yamato

Nankaidō
Awaji / Awaji
Kishū / Kii
Awa /Awa
Tosa / Tosa
Iyo / Iyo
Sanuki / Sanuki

Sanyōdō
Bicchū / Bicchū, Bizen
Misaka / Misaka
Aki / Aki
Chōshū / Nagato

Sanindō
Tango / Tango
Tanma / Tanma
Tanba / Tanba
Hōki / Hōki
Oki / Oki
Izumo / Izumo

Saikaidō
Ryōbu / Buzen, Bungo
Hyūga / Hyūga
Chikuzen / Chikuzen
Hakata Kotoba / Hakata y alrededores 
Chikugo / Chikugo
Hizen / Hizen
Higo / Higo
Ōsumi / Ōsumi
Satsuma / Satsuma

Idiomas Extranjeros: 
Ainu (Ezo)
Rūchū (Rūchū, Ryūkyū)
Chūgokugo, Shinago (Ming)
Joseon (Joseon, Chōsen)

Costes de los idiomas

Todos los PJ empiezan con un idioma gratuito equivalente a la región de donde son nativos.
Además, los PJs de las castas Kōzoku y Kizoku reciben de forma automática el Kyō Kotoba más uno adicional entre Gosho (Kōzoku), Kuge (Kuge), Buke (Buke) y Kango (cualquier Kōzoku o Kizoku).
Para el resto, los costes son: 

  • 1 punto para idiomas de la misma Región o Región contigua
  • 2 puntos para idiomas de Regiones separadas 
  • 3 puntos para idiomas extranjeros

Cabe destacar que dos personas que hablen un idioma dentro de la misma Región o Región contigua, pueden entenderse aún y sin saber el idioma del interlocutor.
Sin embargo, debido a los cambios en ciertas palabras y verbos, todas las tiradas sociales necesitarán de 1 o 2 Aumentos (según la cercanía de los idiomas) para tener éxito.
En casos de idiomas más separados regionalmente o extranjeros, simplemente no será capaz de entenderlos.
Finalmente, la excepción del Kyō Kotoba y sus derivados nobles como Gosho, Kuge, Buke y Kango, podrán entenderse perfectamente sólo con saber uno de ellos.
En el caso del Kyō Kotoba, todos los que sepan el Machikata de Yamashiro podrán entenderlo perfectamente, pues es en realidad el mismo idioma, sólo que el primero fue moldeado para un uso más educado y flexible.

 

Finalmente, pese a no haberse anotado en la lista porque no es un idioma en sí, existe el Kyōten (Sutras). Son oraciones practicadas por los monjes budistas siguiendo o traduciendo las Sutras venidas del continente. Aunque alguien culto puede llegar a leerlas (o en su mayor parte), cualquiera que no sea monje deberá pagar 1 punto para poder recitarlas apropiadamente o tener la Habilidad Conocimiento: Religión (Budismo).

En cuanto a la escritura, sólo los PJs de casta Kizoku o superior saben leer y escribir de forma automática. El resto deberán pagar 1 punto.
Además, para poder escribir de forma educada siguiendo las pautas de la escritura tradicional china, debe usarse el llamado Bungo (Lenguaje de letras), que en su mayoría usa vocabulario Kango.
Todos los Kōzoku y Kuge saben de forma automática el Bungo, mientras que el resto deberán pagar 1 punto (lo que significan 2 puntos en total para PJs no nobles).

Religiones

En Japón existen dos grandes religiones, el Shintō y el Bukkyō.
Si bien hay otras religiones menores que conviven con estas, como el   Jukyō (Confucianismo), el Dōkyō (Taoísmo) y el Zenshū o Zen.
Otras religiones de más lejano origen como el Kirisutokyō (Cristianismo) son prohibidas y sus practicantes deben hacerlo en secreto.

 

Shintō

Literalmente, El Camino de los Dioses, esta es una religión de multideidades, que no cree en un sólo y todopoderoso Dios, sino en la existencia de espíritus o Kami en prácticamente todas las facetas de la existencia. 
Suele decirse que existen Happyaku Man Kami, ocho millones de Kami.
El Kami de la Montaña, el Kami del Mar, o hasta el Kami de un antepasado.
El Shintō es la única religión japonesa de origen autóctono, y por tanto la más extendida y la que goza de mayor respeto.
Fundada sobre el siglo segundo, sus orígenes son incluso más antiguos como rituales y ofrendas a los Kami.

El Shintō busca mejorar la conexión y lazos entre las personas y la naturaleza, mejorar las relaciones humanas y traer buenos sentimientos.
En consecuencia, cada templo es único, con un Kami que será adorado por los fieles de una región concreta pero posiblemente desconocido por el resto.
Cualquier espíritu o lugar es válido para ser adorado y tener su templo en consecuencia; el Mar, la Montaña, las relaciones familiares, un antiguo héroe o familiar, los barcos, etc.
La única excepción a esta regla son los llamados Kōsoshin, Kami Ancestrales, que son creídos como los fundadores del país y de los cuales desciende la Familia Imperial.
Dichos Kami son venerados en grandes templos, conocidos por todos los japoneses, que esperan visitarlos al menos una vez en la vida para obtener sus bendiciones.

Los principales Kōsoshin son:

  • Amaterasu Ōmikami, La Diosa del Sol
  • Hachiman, Dios de la Guerra y tutor de los guerreros
  • Inari Ōkami, Dios del arroz y la agricultura
  • Izanagi no Mikoto, El Primer Hombre
  • Izanami no Mikoto, La Primera Mujer
  • Kotoamatsu Kami, Los Primeros Kami 
  • Omoikane, Dios de la Sabiduría 
  • Sarutahiko Ōkami, Dios de la tierra 
  • Susanoo no Mikoto, Dios del mar y las tormentas
  • Tsukuyomi, Dios de la luna
  • Ryūjin, Dios dragón del mar y las tormentas 
  • Ame no Uzume, Diosa del amanecer
  • Fūjin (Kami no Kaze), Dios del viento 
  • Kuninotokotachi, uno de los Dioses Primarios residente en la cima del Monte Fuji
  • Ninigi no Mikoto, Nieto de Amaterasu y abuelo del Primer Emperador 
  • Ōkuninushi, Dios de la construcción y la agricultura
  • Raijin (Raiden), Dios del Trueno
  • Suijin, Dios del Agua
  • Tenjin, Dios de los eruditos 
  • Toyotama Hime, Hija de Ryūjin

Dichos Kami sí tienen en muchos casos templos erigidos a ellos, como es el caso del principal templo del Shintō, el Ise Jingū en Ise, erigido a Amaterasu.
El Ise Jingū tiene la peculiaridad de que los distintos templos en su recinto son derribados y reconstruidos en un lugar distinto cada veinte años.
De todos modos, ni en Ise Jingū ni en ningún otro templo Shintoista hay ídolos, figuras o estatuas del Kami al que se adora, lo cuál es otra característica del Shintō.
Los templos de esta religión están siempre precedidos por un arco de gran altura llamado Torii (Donde está el pájaro) que recibe dicho nombre por la creencia de que el Kami reverenciado bajará en forma de ave al templo, usando el Torii como lugar de apoyo.
Tampoco puede faltar el Chōzuya, una fuente de agua donde antes de proceder a la oración el peregrino debe lavar sus manos y boca con delicadeza para llegar limpio ante el Kami.

Los templos en sí suelen ser recintos de varios edificios, el principal dirigido a los visitantes, y el resto destinados a los sacerdotes residentes o a las ceremonias que se realizan aquí dentro.
Aparte de las ceremonias típicas de Año Nuevo, Setsubun, o Shichi go san, en el interior de los Jinja (templos Shintoistas) también se realizan rituales de purificación llamados Oharai, abiertos a todos los públicos (normalmente tras hacer un donativo) que buscan apartar los malos espíritus del receptor.

La religión Shintoista es administrada por un ministerio del Chōtei llamado Jingikan, que se encarga tanto del mantenimiento de los templos y sus bienes como de aceptar o no nuevos templos e incluso sacerdotes.
El Jingikan está liderado por la élite del Gobierno Imperial, cuyo máximo representante es llamado Jingihaku, de Ikai de tercer rango o superior.
Las Jinja además tienen la función de representar a cada nación con sus templos más importantes. Así, la Jinja más importante de una nación es llamada Ichinomiya, la segunda Ninomiya, la tercera Sannomiya, etc.

En cuanto a los sacerdotes del Shintō, estos son llamados Kannushi, mientras que el oficio de ser sacerdote se llama Shinshoku.
Sólo los varones descendientes de otros Kannushi pueden obtener este puesto salvo raras excepciones, y en ningún caso una mujer.
Las mujeres que sirven en los templos Shintoistas son llamadas Miko, y suelen cumplir el papel de asistentas de los Kannushi.
En cuanto a estos, su rango se divide en cinco niveles según el tiempo de servicio y los méritos logrados.

  • Chokkai: Rango Básico
  • Gonseikai: Rango Segundo, necesario para convertirse en Gūji de un templo de alguna aldea pequeña.
  • Seikai: Rango Intermedio, necesario para gobernar en un templo provincial o nacional
  • Meikai: Rango Superior, necesario para gobernar cualquier templo excepto Ise Jingū.
  • Jōkai: Rango Máximo, otorgado a sólo unos pocos sacerdotes en todo el país, que pueden gobernar cualquier tipo de templo.
  • Gūji es el nombre que reciben los sumos sacerdotes de los templos Shintoistas.

Bukkyō

Literalmente, Las enseñanzas de Buda, esta es la segunda religión principal del país, prácticamente al mismo nivel que el Shintō.
El Bukkyō fue traído a Japón desde el Imperio Kan sobre el año 550, más de tres siglos después de que el Shintō fuera fundado.
Aún y esa diferencia de tiempo, el Bukkyō logró rápidamente extenderse gracias al trabajo de captación de sus monjes, de lo atractivo de su mensaje y de los favores de Emperadores especialmente devotos.
El Bukkyō cree principalmente en Hotoke (Buda), si bien no como un Dios único y todopoderoso sino como una entidad de origen humano que logró sobrepasar la humanidad gracias a sus sacrificios y la sabiduría acumulada en su vida.
En el Budismo japonés (diferenciado de las creencias del continente) cualquier individuo puede aspirar a ser como Hotoke si es capaz de acumular la suficiente sabiduría como para ser Iluminado, momento en el que se cree que el individuo sobrepasa los límites de la humanidad.

 

El Bukkyō busca la serenidad y seguridad en la vida, proteger el alma de las personas y guiarlas en el camino al otro mundo.
Es por ello que sus creyentes se aferran a esta religión sobretodo en su edad más madura o en momentos de dificultad.
A diferencia de los templos Shintoistas, muchos templos Budistas tienen tumbas en su parte posterior o cerca de sus dominios, donde son enterrados los restos de los fieles (los cuáles son incinerados previamente).

Los templos Budistas se dividen en dos tipos, los llamados Tera (templos convencionales) y los In (templos en los que residió algún miembro de la alta nobleza), si bien sus funciones son prácticamente idénticas.
También se diferencia del Shintō en el hecho de que en sus templos sí hay ídolos y figuras de las entidades a las que se venera, principalmente Amida Nyorai, el nombre de Hotoke.
Las estatuas y esculturas budistas son consideradas auténticas obras de arte, y su valor sobrepasa lo imaginable.

Además de Hotoke, veamos que otras "deidades" son adoradas en el Bukkyō:

  • Amida Nyorai (Amida Butsu) o (Hotoke), es el llamado Buda, el primer hombre que consiguió la Iluminación 
  • Aizen Myō-ō, el Rey de la Sabiduría capaz de convertir el deseo en despertar espiritual
  • Daruma, mito del budismo y la meditación 
  • Fudō Myōō, Rey Protector 
  • Idaten, guardián de los templos y monjes
  • Jizō, el Protector de los débiles
  • Kangiten, Dios de la buena Fortuna
  • Kannon, Dehesa de la piedad 
  • Yakushi Nyorai, otro ser que consiguió la Iluminación experto en medicina 
  • Shichi Fukujin (Las Siete Fortunas)
  • Benzaiten, Fortuna de la Protección 
  • Bishamonten, Fortuna de la Guerra
  • Daikokuten, Fortuna de la Riqueza
  • Ebisu, Fortuna de la Buena Suerte
  • Fukurokuju, Fortuna de la Sabiduría y la Longevidad 
  • Hotei, Fortuna Sonriente 
  • Jurōjin, Fortuna de la Longevidad 

Los templos Budistas están compuestos por varios edificios, normalmente en recintos separados donde adorar a una deidad distinta.
Los monjes también residen en sus templos, donde se respira una atmósfera solemne y relajada.
Si bien sobre la teórica los arcos Torii y las fuentes Chōzuya no forman parte de los templos budistas, en alguno de ellos sí que los hay debido a la mezcla con el Shintō.
A cambio, los Tera tienen los llamados Jōkōro, grandes recipientes de incienso, donde los visitantes se espera que hagan pasar el humo por su cara y cabeza para purificarse antes de entrar al Hondo o templo principal, de un modo parecido a la función de las Chōzuya.
Los Jōkōro además tienen la finalidad de proteger de males y enfermedades a los que se esparcen su humo.

Los Tera tienen además en muchos casos cementerios en sus recintos, donde los monjes se encargan del perfecto estado de las lápidas. Los monjes budistas ofrecen numerosos servicios funerarios, ya sea durante o después del funeral, ya sea en el mismo templo o en visitas a los hogares de los que los soliciten.
Otro servicio ofrecido por los Sōryo es el Kaji, que viene a ser su versión del Oharai. El Kaji ofrece las bendiciones de Hotoke para proteger y arreglar los males que aflijan a sus solicitantes.

A diferencia del Shintō, los templos del Bukkyō no tienen un ministerio propio que los regule y financie directamente (indirectamente lo hace el Departamento de Budismo y Relaciones Exteriores del Ministerio de Administración Civil), si bien la mayoría de sus fondos suelen salir de gobernadores fieles a su religión o de las nutridas arcas de sus templos. 
Debido a los numerosos fieles y a los servicios que ofrecen sus monjes, en los templos budistas se recaudan grandes cantidades de dinero, que en teoría no deben usarse o bien sólo para reformas necesarias.
Pero en algunos casos no es así, y algunos templos o monjes rebosan en la abundancia, malgastando el oro.

Es por ello que no tienen el respeto incuestionable que sí tienen los sacerdotes Shintoistas, siendo en ocasiones objetivo de despiadados bandidos. Para protegerse de ellos, los templos más grandes contratan a soldados profesionales llamados Sōhei y hasta construyen muros alrededor de sus templos.
Por no olvidar que en algunas ramas del Bukkyō sus monjes son entrenados en las artes marciales.

En cuanto a los monjes budistas, estos son llamados Sōryo o sencillamente Sō.
Los Sōryo se agrupan en Sanga o Sōdan (Órdenes) que forman los miembros de un templo. A menudo las distintas Sanga se reúnen para ayudarse mutuamente y compartir conocimientos, sobretodo si son de la misma rama.
Los Sōryo suelen serlo al nacer como hijos de estos o bien por ser aceptados en las Órdenes, normalmente durante la niñez o juventud.
En la mayoría de casos convertirse en monje implica cumplir el Shukke (Abandonar la Casa), lo que significa dejar la vida entre la gente común para emprender una dedicada única y exclusivamente al templo.
Los monjes al mando de un templo son llamados Jishu.
Como ocurre en la mayoría de religiones, en el Bukkyō también otorga a sus monjes un rango según el tiempo servido y los méritos acumulados.

De nivel inferior a superior, son los siguientes:

  • Gonno Risshi
  • Chū Risshi o Risshi
  • Dai Risshi
  • Gonno Shōsōzu
  • Shōsōzu 
  • Gonno Chūsōzu
  • Chūsōzu o Sōzu
  • Gonno Dai Sōzu 
  • Dai Sōzu 
  • Gonno Shōsōjō
  • Shōsōjō
  • Gonno Chūsōjō
  • Chūsōjō o Sōjō
  • Gonno Daisōjō
  • Daisōjō 

Como se puede apreciar, hay hasta quince rangos, por lo que llegar hasta Daisōjō es algo que pocos llegan a conseguir, y de hacerlo, a edades muy avanzadas.

El Bukkyō además tiene la peculiaridad de que, aún y dentro de la misma religión, existen numerosas Ramas, Escuelas o Sectas llamadas Shūha, cuyas doctrinas varían en mayor o menor medida.
En total hay dieciocho Shū (Escuelas) y 56 Ha (Ramas). Las principales son:

Las Seis Primarias (las primeras en ser introducidas en Japón):

  • Jōjitsu
  • Hossō
  • Sanron
  • Kegon
  • Risshū
  • Kusha Shū 

Escuelas esotéricas

  • Tendai
  • Shingon

 

Budismo de Kamakura (fundadas durante la era de Kamakura)

  • Jōdō Shū
  • Jōdō Shinshū
  • Ji Shū 
  • Yūzū Nembutsu

 

Escuelas Zen

  • Rinzai
  • Sōtō
  • Ōbaku
  • Fuke

 

Nichiren

  • Shugen Shū 

 

Entre todas ellas hay distintas interpretaciones sobre la religión budista, así como de la vida que deben llevar sus monjes.
En algunas se prohíbe toda violencia (incluyendo tener a Sōhei), y en otras se promueve el entrenamiento de artes marciales.
Otras promueven vidas de peregrinaje, mientras las hay que prefieren la meditación, así como las que practican largas temporadas de ayuno para fortalecer su alma.
También hay diferencias entre la conveniencia de fundar o no una familia, e incluso en algunas se invita a sus miembros a pasar grandes temporadas aislados en la montaña. 
Algunos de los monjes más llamativos son los Komusō de la Escuela Fuke, que peregrinan con la cabeza cubierta con una cesta llamada Tengai y que tocan la Shakuhachi (flauta de bambú) en lugar de recitar Sutras. O los Shugenja, de la Escuela Shugen Shū o Shugendō, que entrenan en montañas para llevar sus cuerpos al límite de sus capacidades.

Jukyō

El Jukyō o Confucianismo está poco extendido en Japón, en comparación a Ming o Joseon.
Se trata de una religión que prioriza la humanidad y el respeto.
En el Jukyō es importante el tratar bien a los demás, especialmente a los mayores, pues sólo mediante el respeto a los otros puede completarse la vida de forma digna y preparar el alma debidamente para la vida en los Cielos.

 

En Japón existen apenas un puñado de templos concentrados mayoritariamente en Kinai o sus alrededores, puesto que la mayoría fueron fundados por Toraijin, inmigrantes venidos desde el continente o bien por simpatizantes de su filosofía.

Dōkyō

El Dōkyō es otra filosofía ancestral Ming, traída por los emisarios continentales siglos atrás.
Esta religión prioriza el seguir un camino recto y sin desvariarse del Camino (Dō), para garantizar el perfeccionamiento del alma.
En Japón ha tenido muy poca acogida y no se conoce de ningún templo de esta religión, si bien existen algunos creyentes principalmente descendientes de Toraijin.

 

Kirisutokyō

La religión cristiana ha llegado en los últimos años a Japón de mano de los misionarios españoles y portugueses.
Si bien en un principio tuvo cierta acogida, principalmente en la zona de Saikaidō, pronto las autoridades del Bakufu elevaron un decreto que prohibía su práctica.
El Gobierno Militar teme que el Kirisutokyō sea una manera de embaucar a sus paisanos y allanar el terreno de una posible invasión.

Por ese motivo, cualquier practicante de esta religión que sea descubierto será arrestado y en muchos casos, ejecutado.
Eso incluye a los misionarios y mercaderes Nanbanjin, a quienes se tolera mientras no practiquen de forma pública su religión no traten de expandirla. En épocas de conflicto, muchos de esos misioneros o creyentes del Kirisutokyō han sido ejecutados por el simple hecho de tener dicha creencia.

Pese a que la religión sigue estando totalmente prohibida y no se conocen últimamente ejecuciones sistemáticas, siguen existiendo algunos creyentes entre los japoneses llamados Kakure Kirishitan (Cristianos Ocultos), que rezan a escondidas.

Onmyōdō

Pese a que no es una religión propiamente dicha, el Onmyōdō es un método de cosmología y ciencias naturales que tiene un gran importancia en Japón.
Prueba de ello es la existencia de la Oficina de Onmyōdō, encargada de regular esta ciencia. De algún modo, sus practicantes (llamados Onmyōji) tienen el estatus de eruditos en Japón.

El Onmyōdō es seguido como guía de ética y conducta por todos los miembros del Gobierno Imperial y la mayoría de Kuge.
Por ejemplo, la manera y lugar en el que construir una casa debe hacerse consultando los preceptos del Onmyōdō.
El día y hora para empezar un viaje, también debe hacerse según indiquen los astros.
En definitiva, nada puede dejarse al azar o hacerse al gusto, si no que debe seguir las pautas establecidas por el Onmyōdō para que el infortunio no caiga sobre las personas.

La plebe, por su parte, ve el Onmyōdō como algo lejano y que en ocasiones no comprenden, pues los únicos lugares donde se practica esta ciencia suelen estar restringidos al acceso de los plebeyos.
Además, los Onmyōji son siempre miembros de la alta aristocracia, con un alto Ikai, aceptados como tales tras unas exigentes pruebas.

Amor y matrimonio

En Japón el amor es un concepto poco valorado. En general, todas las personas tienen ocupaciones y deberes en sus vidas, dejando poco tiempo para flirteos. En la mayoría de los casos, ya desde una edad infantil son prometidos con otra persona a través de sus padres. Dichos acuerdos matrimoniales buscan aportar beneficios a ambos bandos, pero especialmente al bando de la esposa. Las mujeres, llegada la edad de matrimonio que oscila entre los dieciséis y los dieciocho años, se casan con su prometido al que, en ocasiones nunca antes han visto. Las mujeres pasan a formar parte de la familia del marido, adquiriendo su apellido y mudándose a su domicilio, en el proceso llamado Yomeiri. Los padres del marido buscan que su mujer tenga la mejor reputación posible para mejorar su nombre, algo que también buscan los padres de la mujer, que además buscan a maridos que procedan de familias lo más adineradas posible para mejorar su situación económica. Prácticamente nadie se compromete a partir de la edad adulta ni elija a la pareja con la que quiere casarse. Las excepciones serían los eta, que tienen libertad absoluta en este sentido, y las mujeres cuyo prometido o marido haya fallecido o viceversa.

Aún así, existen algunas historias de amor, que sobrepasan los límites establecidos y las reglas de conducta. La inmensa mayoría terminan en tragedia.

Sea como sea, los Kōzoku sólo podrán casarse con otros Kōzoku o miembros de la Kizoku de alto rango.
Los Kizoku son libres a elegir su pareja entre Kōzoku, Kizoku y hasta Heimin; no son tan raros los casos de compromisos entre hijos de samurai de débil economía e hijas de ricos Mercaderes o viceversa.
Para poder efectuar una boda, hay que registrarla en el Koseki (Registro Familiar) de la aldea correspondiente, y ningún ayuntamiento aceptaría la boda entre una no persona (eta) y una persona (el resto), aparte de que son impensables por la vergüenza que eso traería a la familia de la persona.

Por lo general, los varones se casan con una sola esposa que será la única mujer con la que compartan cama.
No obstante, los hombres más adinerados suelen tener Mekake (Concubinas o Segundas Esposas). Cuanto mayor sea el número de Mekake, más poder se demostrará.
De todos modos, el estatus y derechos de las Mekake y sus hijos son inferiores al de la Honsai (Esposa Principal) y los hijos de esta.

En cuanto a la sexualidad, existen numerosos matices y grises.
Si bien el ideal de una relación sexual es el de un hombre con una mujer y aún a pesar de que las relaciones homosexuales abiertas entre dos adultos están mal vistas (por el hecho de ir contra la normalidad), existe el llamado Shudō.
El Shudō es un tipo de relaciones homosexuales permitidas y aceptadas por la sociedad, con varios condicionantes.
En primer lugar, el Shudō nace en el campo de batalla, donde no hay mujeres. Allí, los guerreros vieron en sus Koshō (Asistentes o Aprendices) la única fuente donde saciar sus necesidades sexuales.
Con el tiempo, el concepto no sólo fue aceptado, sino promovido por ambos bandos. 
Para el Nenja (Maestro o Bushi Adulto) suponía obtener una parte de la juventud de su Wakashu (Aprendiz con el que mantienen relaciones sexuales), los cuales obtenían la confianza de sus maestros.
Con el tiempo, el Shudō fue yendo aceptado y común en la casta Buke.
La edad máxima para un Wakashu son 25 años, momento en el que ya habrá cumplido de sobras su gempuku, pero podrá seguir complaciendo a su maestro.
Los Nenja suelen serlo hasta una edad alrededor de los 30 años.

Por lo demás, existen algunos prostíbulos (Yūkaku) en las grandes ciudades e incluso en zonas más rurales.
Las prostitutas son llamadas de varios modos según la región, siendo Yūjo (Mujer para jugar) el más extendido. Las que se han ganado cierta reputación reciben el nombre de Oiran.
Luego existen las Geisha o Geigi (Artistas), principalmente mujeres que trabajan en zonas de casas de té ofreciendo espectáculo y entretenimiento a sus clientes.
En el caso de que alguno de sus clientes guste especialmente de sus habilidades, en muchos casos pasa a pagar una cuota fija regularmente para que actúe sólo para él, momento en que recibe el nombre de Danna (Marido).
Las Geisha son entrenadas desde la niñez, empezando su carrera como Maiko (Literalmente Bailarina) bajo la supervisión de su Okāsan (Madre o Tutora) hasta adquirir el rango de Geisha.
Además de tocar instrumentos, cantar, recitar y saber jugar a multitud de juegos, también son expertas en la hospitalidad, sabiendo siempre como complacer a sus clientes.
Las Geisha ganan (normalmente) grandes cantidades de dinero, y se jactan de no vender sus cuerpos. Pero alguna que haya caído en deudas puede ofrecer también servicios sexuales en ocasiones.
Sea como sea, se espera que los clientes de este tipo de locales acudan con discreción y sin armar jaleos.
Las Geisha trabajan normalmente en los llamados Ryōtei (casas de té o restaurantes de lujo), siendo llamados Hanamichi las calles o barrios que contienen varios de estos locales.

Leyes y justicia

En Japón no existe ni un ejército común ni un cuerpo policial único.
Pero como en casi todas partes, especialmente en épocas de guerra, los crímenes ocurren.
Los encargados de velar por la seguridad de los ciudadanos son, en primer lugar, los Bugyō (Magistrados), que son enviados por el gobierno nacional o hasta por el Chōtei o Bakufu para encargarse de la seguridad en una zona concreta, normalmente toda una provincia.
El Bugyō es un miembro de la alta nobleza, y rara vez sale de su oficina/ cuartel, el llamado Bugyōsho.
Allí se encargan de todos los temas legales, así como de retener a los presos en los calabozos y de celebrar los juicios necesarios.
Sirviendo directamente a los Bugyō están los Yoriki, y por debajo de estos los Dōshin.

Aunque el término Yoriki también es empleado para referirse a los sirvientes de más confianza de algún Señor importante, los referidos aquí son funcionarios de estatus noble (pero inferior al del Bugyō) que se dedican a hacer cumplir la ley e investigar crímenes.
Van a caballo y en ocasiones crean sus propias oficinas en lugares especialmente conflictivos o que quedan muy lejos de los Bugyōsho.
Normalmente cada Bugyō tiene un número de Yoriki a su servicio entre cuatro y diez, que varía según la extensión del terreno que tienen bajo jurisdicción.

Para practicar los arrestos, y mantener la seguridad de cada aldea, se encuentra la Dōshin, de algún modo la policía al servicio del Bugyō, quienes reciben órdenes directas del Yoriki.
Son de origen Heimin, pero todos reciben un mínimo de entrenamiento militar.
La Dōshin suele tener un cuartel en la aldea donde sirven llamado Heisha, donde descansan o retienen a los criminales antes de ser llevados al Bugyōsho.

Por debajo incluso de los Dōshin existen los llamados Tesaki (también conocidos como Okappiki en Edo), que son Heimin o Hinin que trabajan de manera esporádica para los Dōshin.
Muchos de ellos han cometido crímenes de baja importancia (deudas, robos, peleas) y reciben el perdón de la guardia para a cambio colaborar como informadores y espías.
No por nada, muchos suelen conocer o tener contactos en los bajos fondos, y son usados como agentes dobles por los Dōshin.
Su único armamento es un sai, y rara vez hacen otras funciones que no sean informar. Si bien es cierto que en grandes ciudades como Ōsaka o Edo se les da el permiso para practicar arrestos.
En algún caso extremo los Dōshin han empleado Eta para el puesto, pero dichos casos suceden muy poco.

Los crímenes en Japón son resueltos de una manera rápida.
El principal sospechoso es arrestado y llevado ante el Bugyō, quien lee los cargos y en algunas ocasiones atiende el testimonio de los testigos.
El acusado es sentado sobre una caja de arena blanca llamada Shirasu y el Bugyō dicta sentencia según su criterio; hay que decir que dichos juicios son más un formalismo que una oportunidad de que se haga justicia, pues el destino de los acusados ya suele estar decidido de antemano.
También es raro retener a los acusados por largos periodos de tiempo, con lo que apenas existen presos.
La justicia también tiene distinto peso para según quien. Así, los crímenes contra No Personas rara vez son investigados ni sus culpables ajusticiados.
Para los Heimin se aplica el procedimiento estándar, que teóricamente también se aplica a la nobleza, pero que en la mayoría de casos es bastante más benevolente con sus crímenes.
Además, en el caso de los Buke, sus crímenes suelen ser resueltos puertas adentro, y si alguno de sus miembros causa algún crímen que pueda traer la vergüenza a la familia, será ejecutado por su propio Clan o invitado a cometer seppuku como mucho.

Política y gobierno

Todas las personas (lo que excluye a Eta) en Japón son registradas en el llamado Koseki, un registro establecido en cada provincia en los gobiernos nacionales (Kokushi o Shūgo) que controla el número de personas que vive en cada nación, provincia y aldea.
Así, cada gobernador nacional sabe cuantas personas tiene para recaudar impuestos, o cuantos adultos puede sumar a su ejército en caso de necesidad.
En algunos casos, alcaldes de aldeas con poco caudal económico han falsificado el registro de sus habitantes para pagar menos impuestos o incluso haciendo constar a los hombres como mujeres (de las cuales se espera que paguen menos impuestos al producir menos).
En los últimos tiempos, los llamados Daimyō controlan en algunos casos dicho Koseki pese a no ser oficialmente gobernadores.

Como norma general, ningún individuo puede abandonar el lugar donde consta su Koseki. Sin embargo, hay multitud de excepciones, como monjes, mercaderes, recaudadores de impuestos o miembros del gobierno, mujeres para casarse, guardias con permiso, etc.
Todos ellos deben cruzar los llamados Sekisho, puntos de control establecidos en los principales caminos y en las entradas y salidas de cada provincia. Viajar por zonas boscosas para evitar los Sekisho es un crimen que suele acarrear fuertes sanciones o incluso peor.
Sea como fuera, para atravesar dichos puntos de control debe disponerse de un permiso llamado Tsūkōtegata.
Dicho permiso es una tableta de madera en la que consta el nombre y lugar al que pertenece el individuo así como el motivo de su viaje y su destinación. En el caso de mercaderes o viajeros habituales, tienen permisos sin destinación fija pagando de antemano en el ayuntamiento o magistratura que los expide.
Además, la mayor parte de Sekisho cobran peaje por ser cruzados a la mayoría de individuos, por lo que viajar es un lujo al alcance de muy pocos.
Teóricamente el pago es para garantizar la seguridad en el trayecto y para financiar el mantenimiento de los caminos.
Sea como fuera, con las excepciones arriba mentadas, un plebeyo medio, salvo por motivos familiares o para el peregrinaje, rara vez saldrá de viaje en su vida.

Los Rōnin, por el motivo que sea, ya no pueden seguir viviendo en el lugar donde consta su Koseki, y se ven forzados a viajar sin permiso, quedando a expensas de la voluntad de los guardias de los Sekisho.

Además de los Sekisho, cuando un viajero se establezca como mínimo una noche en alguna aldea o ciudad, deberá informar al Yoriki (o a la Dōshin en su defecto), si bien la mayoría de guardias ya se encargan de controlar cualquier visita de forasteros.

Por último, cabe mencionar la existencia de las Ekika o estaciones. Son casas establecidas por el gobierno imperial o por el Shōgun, en los caminos, donde los viajeros que transitan los caminos oficiales y pagan debidamente en los Sekisho, pueden pasar la noche.
Además de tener establos para caballos, suelen ser el único lugar en kilómetros donde pasar la noche a cubierto.
Los servicios y calidad de las mismas dista bastante, desde baños calientes, comida, o calidad de los futones. En la mayoría de casos, si los viajeros no son funcionarios de algún gobierno, se espera que paguen por su estancia.

Nengu

El Nengu (Contribución Anual) es el diezmo que están obligados a pagar todos los japoneses, a excepción de la Familia Imperial y los miembros de alguna orden religiosa.
Los Nengu eran recaudados tradicionalmente por los Kokushi o sus funcionarios recaudadores de impuestos, que visitaban cada aldea para recaudar los impuestos (normalmente en forma de arroz).
En los últimos tiempos, algunos Daimyō hacen por ellos dicha función.
Sea como sea, la mayor parte del Nengu recaudado se queda en la nación propia, mientras una parte es enviada al gobierno central.
Los varones deben pagar una cantidad superior de Nengu que las mujeres, al considerarse que pueden producir más. 
Pero estos también tienen la posibilidad de ser eximidos del pago a cambio de formar parte del ejército de algún Clan, acción denominada Buyaku, que pagará el diezmo en su nombre.
Además del Nengu existe otro impuesto llamado Kuji, un impuesto extra que se cobra en casos de necesidad de las arcas Imperiales o en el caso de que las ganancias de los campos superen las previsiones.

Gobiernos Chōtei

El Gobierno Imperial fue el que controló Japón durante casi mil años, hasta el golpe de estado de los Ikara.
El Chōtei está formado por un gobierno en el que el Emperador es la autoridad absoluta e incuestionable, cuya palabra está por encima de cualquier norma o ley.
Por debajo de este se encuentran los llamados Nikan Hasshō, Dos Departamentos y Ocho Ministerios.
Los dos Departamentos (Kan) son el Departamento del Gran Consejo de Estado (Daijōkan) y el Departamento de Culto (Jingikan).
Los ocho Ministerios (Shō) son el de Centro (Nakatsukasa Shō), Ceremonial (Shikibu Shō), Administración Civil (Jibu Shō), Asuntos Populares (Minbu Shō), Militar (Hyōbu Shō), Justicia (Gyōbu Shō), Tesoro (Ōkura Shō) y Agencia Imperial (Kunai Shō).

 

En el Daijōkan manda el Canciller, que sería la máxima autoridad política del país sólo por debajo del Emperador, y por debajo de este tres Ministros y tres Consejeros que controlan distintas facetas de la política nacional.
Todos ellos son siempre miembros de la Kuge, que deben tener un Ikai suficiente para su puesto.
El gobierno formado por el Canciller y sus Ministros recibe el nombre de Daijōkan, y está formado por:

  • Daijō Daijin, Canciller
  • Sesshō, Regente. Encargado de comparecer en lugar del Emperador (normalmente el príncipe heredero).
  • Kanpaku, Representante del Emperador y máxima autoridad Kuge.
  • Sadaijin, Ministro de la Izquierda
  • Udaijin, Ministro de la Derecha
  • Naidaijin, Ministro del Centro
  • Dainagon, Consejero Mayor
  • Chūnagon, Consejero Intermedio
  • Shōnagon, Consejero Menor
  • Sangi, Consejeros Asistentes
  • Geki, Secretarios Externos (asistentes únicamente del Emperador)
  • Sadaiben, Controlador Mayor de la Izquierda (supervisa los Ministerios de Centro, Servicios Civiles, Ceremonias y Tasación)
  • Udaiben, Controlador Mayor de la Derecha (supervisa los Ministerios de Militar, Justicia, Tesoro y Agencia Imperial)
  • Sachūben, Primer Asistente Controlador de la Izquierda
  • Uchūben, Primer Asistente Controlador de la Derecha
  • Sashōben, Segundo Asistente Controlador de la Izquierda
  • Ushōben, Segundo Asistente Controlador de la Derecha
  • Sadaishi, Primer Secretario de la Izquierda
  • Udaishi, Primer Secretario de la Derecha
  • Shishō, Secretarios Asistentes (20 posiciones)

En cuanto al Jingikan, es un Departamento gracias a la importancia del Shintō en la vida de los japoneses, pero sus miembros suelen ser sacerdotes y no aristócratas (o una mezcla de ambas), y rara vez toman parte de las sesiones que se organizan en la Corte Imperial.
Su papel es velar por el desarrollo del Shintō y que este sea respetado debidamente, además de hacer los festivales y ceremonias pertinentes.
Por orden de importancia, los miembros más relevantes del Jingikan son:

  • Jingihaku
  • Jingi Daifuku
  • Jingi Shōfuku
  • Jingi no Daiyū
  • Jingi no Shōyū
  • Jingi Daishi
  • Jingi Shōshi

En cuanto a los ocho Ministerios, estos son supervisados por los dos Daiben (Sadaiben y Udaiben) además de sus distintos funcionarios.
Dichos funcionarios (Kanin) se dividen en cuatro rangos, de mayor a menor:

  • Kami
  • Suke
  • Sakan

Además, existen los siguientes altos funcionarios:
Monshō Hakase (Profesor del Departamento Universitario)

Cada Ministerio tiene un número distinto de Departamentos, que se encargan de administrar de un modo más detallado cada aspecto de la política nacional.
Ministerio de Centro (Nakatsukasa Shō)
Encargado de asistir al Emperador, redactar edictos Imperiales, así como controlar el Koseki. 
Además de los funcionarios estándar Kanin, en este Ministerio existen otros tipos de funcionarios externos llamados Honkan detallados a continuación:

  • Jijū, Asistentes directos del Emperador 
  • Udoneri, Guardias de la Familia Imperial
  • Naiki, Historiadores y redactores 
  • Kenmotsu, Administradores de las arcas y almacenes Imperiales
  • Shurei, Encargados de sellar y guardar documentos oficiales 
  • Tenyaku, Guardianes de las llaves

Departamentos

  • Ōtoneri Ryō, Departamento de Vigilancia Imperial. Encargado de la vigilancia del Palacio Imperial y de los miembros de la Kōzoku.
  • Zusho Ryō, Departamento Bibliotecario. Encargado de administrar la Biblioteca Imperial y de mantener actualizados los mapas del país.
  • Kura Ryō, Departamento de Almacenaje. Encargado de controlar las arcas Imperiales y de administrar los diezmos que llegan al Chōtei cada año.
  • Nuidono Ryō, Departamento de Costura. Formado sólo por mujeres, encargadas de supervisar la producción de vestimentas en el Palacio Imperial.
  • Naishō Ryō, Departamento de Artesanía. Encargado de fabricar los muebles, utensilios y accesorios usados por la Familia Imperial.
  • Onmyō Ryō, Departamento de Onmyōdō. Encargado de supervisar los Onmyōji y de mantener a la Familia Imperial en la senda de la buena fortuna según los ideales del Onmyōdō.

 

Ministerio Ceremonial (Shikibu Shō)

Encargado de controlar a los funcionarios educativos, así como las escuelas o centros educativos, supervisar la educación de la Familia Imperial y la correcta realización de los distintos festivales.
Departamentos:
Daigaku Ryō, Departamento Universitario. Encargado de supervisar la educación de la Kōzoku y de aquellos nobles que acudan a la universidad.
Sani Ryō, Departamento de Personal. Encargado de controlar el personal (fuera de la nobleza) que trabaja en Palacio.

Ministerio de Administración Civil (Jibu Shō)

Encargado de supervisar los enlaces familiares y matrimoniales, las defunciones, así como supervisar los templos budistas, administrar el desarrollo del Kagaku (Baile Tradicional) y mantener diplomacia con extranjeros.
Departamentos:
Kagaku Ryō, Departamento de Kagaku. Encargado de supervisar el bien desarrollo del arte tradicional de Kagaku.
Genba Ryō, Departamento de Budismo y Relaciones Exteriores. Encargado de nombrar y registrar a los nuevos monjes, supervisar los eventos budistas en Palacio así como atender a los emisarios y monjes extranjeros.
Shoryō Ryō, Departamento Funerario Imperial. Encargado de supervisar el cementerio de la Familia Imperial, así como de los funerales de la misma.

Ministerio de Asuntos Populares (Minbu Shō)

Encargado de administrar las tierras, campos y sus impuestos, así como controlar la vericidad de los datos del Koseki.
Controlan el Rinin, Gran Almacén Imperial donde se guardan los Nengu recaudados por todo Japón.
Departamentos:
Shukei Ryō, Departamento de Cuentas. Encargado de comprobar sobre el terreno las cosechas y calcular el Nengu a pagar, así como administrar el Rinin.
Shuzei Ryō, Departamento de Impuestos. Encargado de administrar el resto de impuestos a excepción del Nengu, así como verificar los datos del registro Koseki.

Ministerio Militar (Hyōbu Shō)

Encargado de los asuntos militares y controlar las tropas al servicio del Chōtei.
Departamentos:
Me Ryō, Departamento Ecuestre. Encargado de cuidar de los caballos propiedad del Chōtei y administrar sus cuadras.
Hyōgo Ryō, Departamento de Armas. Encargado de administrar las tropas del Ejército Imperial y su armamento.

Ministerio de Justicia (Gyōbu Shō)

Encargado de controlar el cumplimiento de las leyes y a los delincuentes.
Departamentos:
Shūgoku Shi, Subdepartamento de Prisiones. Encargado de controlar las prisiones situadas en Kyōto, arrestos y control de prisioneros.

 

Ministerio del Tesoro (Ōkura Shō)

Encargado de administrar las cuentas y finanzas del Chōtei.
Controla el Ritsubundō, almacén que junto al Rinin contienen el tesoro Imperial.
Departamentos:
Oribe Shi, Subdepartamento de Vestimentas. Encargado de fabricar y teñir las ropas usadas por la Familia Imperial.

 

Ministerio de la Agencia Imperial (Kunai Shō)

Encargado de administrar y controlar el día a día de la Familia Imperial, desde sus vestimenta, alimentación, aposentos hasta su seguridad.
Departamentos:
Daizen Shiki, Subdepartamento de Cocina. Encargado de controlar y cocinar la comida de los Kōzoku.
Moku Ryō, Departamento de Carpintería. Encargado de la construcción, mantenimiento y reparación de todos los edificios del Palacio Imperial.
Ōi Ryō, Departamento de Eventos. Encargado de supervisar los eventos tanto religiosos como festivos que se llevan a cabo en Palacio.
Tonomo Ryō, Departamento de Palacio. Encargado del mantenimiento de los utensilios de todo tipo usados en Palacio.
Tenyaku Ryō, Departamento de Medicina. Encargado de cuidar de la salud de los miembros de Palacio y elaborar medicamentos en caso de necesidad.
Kamon Ryō, Departamento de Limpieza. Encargado tanto de la limpieza y decoración del Palacio Imperial como de administrar los eventos que se llevan a cabo.
Ōkimi Shi, Subdepartamento Señorial. Encargado de mantener el control de los miembros de la Kōzoku, así como de proporcionarles todo cuanto necesiten.
Naizen Shi, Subdepartamento de Alimentación. Antiguamente parte del Daizen Shiki, en la actualidad se encarga de obtener los alimentos usados para la cocina.
Sake Shi, Subdepartamento de Destilería. Encargado de fabricar el sake, Amazake y vinagre de arroz usados en Palacio.
Unume Shi, Subdepartamento de Asistencia. Formado sólo por mujeres, encargadas de escoltar a los miembros de la Familia Imperial en todo momento y asistirles para comer o vestirse.

Kanchō (Subministerios)

Aparte de los ocho Ministerios, existen una serie de Subministerios que se encargan de controlar aspectos que no abarcan los Ministerios.
Danjōdai, Encargado de la seguridad. Controla los distintos cuerpos de seguridad y policiales, como la Dōshin.
Efu, Encargado de gestionar la seguridad de Palacio. Formado por el Goefu, que gestiona la seguridad del Palacio Imperial en general, y el Konoefu, guardadespaldas del Emperador y su familia (Konoehei).
Tōgū, Encargado de las tareas y cuidados del Tōgū, Palacio donde reside el Kōtaishi. El Tōgū no Bō (limpieza y recados), el Tōgū no Fu (educación y etiqueta) y el Tōgū Gakushi (educación) lo componen.
Kōkyū, Encargado de gestionar el Kōkyū, hogar de las mujeres de la Familia Imperial y harén del Emperador.
Keishi, Encargado de las tareas para el Shinnō y el Naishinnō, como viene a hacer el Tōgū con el Kōtaishi.
Jusen Shi, Subdepartamento encargado de la fabricación de monedas.
Saigū Ryō, Departamento encargado de los cuidados de la Saiō (Princesa soltera a cargo de Ise Jingū) y del Palacio donde esta reside, el Saigū.
Kebiishi Chō, Cuerpo encargado de la seguridad de Kyōto (a excepción del Palacio Imperial).
Kageyushi, Emisarios del Chōtei para controlar el bien hacer de los funcionarios desplegados por todo el país (Kokushi, Gunshi, etc.) así como los de la Capital.
Kurōdo, Cuerpo encargado de gestionar el mantenimiento el armamento de la guardia de Palacio, así como asistirles en sus tareas de vigilancia. Entre sus tareas también se encuentra gestionar las misivas que entran y salen de Palacio y el entrenamiento de los halcones y perros de caza usados por la Familia Imperial y la guardia.
Kokusōin, Gran almacén de arroz y objetos de valor dentro del recinto del Palacio Imperial.
In no Chō, Subdepartamento de asistencia política y supervisión de la etiqueta de los miembros de la Familia Imperial.
Join no Chō, Subdepartamento que cumple las mismas funciones que el In no Chō pero con miembros femeninas.
Naikyōbō, Subdepartamento encargado de supervisar los bailes y música realizados en Palacio, así como entrenar en ellos a los miembros de la Familia Imperial.
Seyaku In, Enfermería que además cultiva sus propias plantas medicinales.

 

Funcionarios provinciales

Son aquellos funcionarios que no trabajan directamente para el Chōtei, si no que desempeñan sus funciones repartidos por todo el país.
Entre ellos destacan:
Kokushi, Líder Nacional, encargado de administrar todos los aspectos de una nación.
Gunshi, Líder Provincial, cumple las funciones de administrador de una provincia, trabajando directamente para el Kokushi.
Gōchō, Líder Aldeano o Alcalde, administra una aldea en concreto, trabajando para el Gunshi.
Dazaifu, Delegación del Chōtei en Saikaidō, poniendo especialmente esfuerzos en Diplomacia extranjera y Defensa. Su líder es llamado Dazai no Sochi.
Kyō Shiki, Gobierno de Kyōto, dividido en las dos partes principales de la ciudad, Sakyō Shiki y Ukyō Shiki.

 

Los funcionarios (Shokuin) que trabajan para los Ministerios o Departamentos y Subdepartamentos de estos se dividen en cuatro rangos, del más alto al más bajo, Kami, Suke, Jō y Sakan.
Además, por debajo de estos se encuentran los funcionarios Honkan, Shishō, Tomobe y Shibu, miembros de la baja nobleza.

Corte Imperial

La Corte Imperial, entendida como lugar donde los políticos y gobernantes debaten y aprueban nuevas leyes, se encuentra dentro del recinto del Palacio Imperial y recibe el nombre de Chōdōin.
El Chōdōin está compuesto por tres edificios distintos (Daigokuden, Chōdō y Chōshūden) en los que se cumplen distintas funciones. 
El Daigokuden es el edificio más importante, donde se encuentra el Takamikura, asiento reservado para el Emperador en los raros casos en que asiste a una sesión de corte.
El Chōdō es el edificio principal en cuanto a tamaño y en el que se hacen las reuniones ordinarias, conteniendo también habitaciones independientes para encuentros más informales. 
Varios edificios de menor tamaño rodean al Chōdō, en concreto uno por cada Departamento y Ministerio.
El Chōshūden es un edificio que hace las veces de archivo y sala de espera de los políticos (cortesanos).

Palacio Imperial

El Palacio Imperial recibe el nombre de Dairi.
El Dairi se encuentra en el centro de Kyōto, o sería más apropiado decir que el resto de la ciudad se ha construido pensando en que el Palacio sea el centro de la ciudad.
Está compuesto por una treintena de edificios, ocupando un espacio aproximado de 300 x 200 metros. Está rodeado por un doble muro de alrededor de 10 metros de altura llamado Tsuiji.
Cuatro puertas en el muro exterior y cuatro en el interior mantienen el recinto aislado de la ciudad.
Las puertas sur y consideradas principales reciben el nombre de Kenreimon (exterior) y Shōmeimon (interior), y son las usadas por la Familia Imperial para entrar y salir del recinto.
Los edificios principales son:
Seiryōden, Palacio que sirve de habitáculo y dormitorio para el Emperador y su esposa.
Jijūden, Palacio adyacente al Seiryōden, usado por la Familia Imperial para su ocio y plegarias al altar dedicado a Ise Jingū.
Shishinden, Palacio para las ceremonias relacionadas con la Familia Imperial, como gempuku, nombramiento de príncipe, así como las recepciones oficiales del Emperador a sus Ministros, llamadas Sechie.
Kōkyū, zona donde residen las mujeres de la Familia Imperial, así como harén del Emperador.
Jōkyōden, lugar de residencia de sus concubinas (Nyōgo).
Kokiden, Palacio reservado a la residencia de las mujeres de la Familia Imperial. Otros Palacios destinados a las mujeres Kōzoku son Reikeiden, Tōkaden, Jōganden, Senyōden y Jōneiden.
Tōgū, habitáculo y domicilio del Kōtaishi.
Chōdōin, grupo de edificios que conforman el centro del poder político del Chōtei.
Kokusōin, gran almacén Imperial.

El Dairi se encuentra vigilado y protegido por los Udoneri, miembros de élite del Departamento Ōtoneri Ryō. Suele haber un número superior a los 100.
En cuanto a los guardaespaldas personales del Emperador, reciben el nombre de Konoehei, normalmente siendo entre 10 y 20 miembros.

Rara vez nadie que no pertenezca a la Kōzoku o al Chōtei (o sea sirviente de sus miembros) podrá entrar jamás al Dairi, y el acceso a este se considera un grandioso honor.

Guardia Imperial

La Guardia Imperial o Udoneri son los encargados de proteger el Dairi. Son elegidos varones de más de 21 años con un Ikai de Rango 3 que se presenten voluntarios o con Rango máximo de 5 que superen las exigentes pruebas de acceso.
Suele haber un número fijo que ronda el centenar en el Dairi, y unas pocas decenas destinadas a escoltar a los miembros del Kōzoku en sus desplazamientos.
Los que acumulan más experiencia u obtienen mejores distinciones son promocionados al Konoehei, guardaespaldas personales del Emperador, de los cuáles no suele haber más de una docena.
La Guardia Imperial está gestionada por el Efu, que es parte del Hyōefu o Departamento de Defensa. Dentro del Efu están el Goefu (administra los Udoneri) y el Konoefu, que administra los Konoehei.

Kangun

El Ejército Imperial, o lo que es lo mismo, el ejército al servicio del Chōtei, recibe el nombre de Kangun.
En sus filas hay soldados rasos de origen campesino llamados Heishi, que se dividen en dos grupos; los Eishi (soldados que sirven en la Capital y alrededores durante 1 año) y los Bōjin (que sirven en las zonas costeñas para proteger el país de posibles invasiones durante 3 años).
Por encima de los Heishi se encuentran las tropas de origen noble, los Toneri, cuyos miembros de mayor rango pasan a ser Udoneri y servir en el Dairi.
El Kangun está administrado por el Hyōefu, y dividido en dos grupos de oeste y este del país. La división oeste es Sahyōefu y la este es Uhyōefu.
El líder del Hyōefu y máxima autoridad del Ejército Imperial es el Hyōetoku o Toku, de los que hay uno en cada grupo (Oeste y Este).
Por debajo de ellos se encuentran los Suke, también uno por grupo.
En tercer lugar están los Jō, dos por grupo.
El cuarto lugar es para los Sakan, dos por grupo.
Además de los cuatro rangos de mando, se encuentran los Ishi (Jefes Médicos), uno por grupo, los Banchō (Jefes de unidad), cuatro por grupo, y los Hyōe o Toneri (soldados de ascendencia noble), 400 por grupo.
Ambos grupos son suplementados con los soldados Heishi de origen campesino, normalmente entre cinco y diez mil, según la necesidad del momento.

Kebiishi

Los Kebiishi son la guardia de Kyōto, encargados únicamente de la seguridad de la Capital.
Son una rama del Hyōefu, y en sus filas sólo forman Toneri.
Aunque no llegan al prestigio de la Guardia Imperial, su puesto es de gran honor y sus miembros, alrededor de los 400, son todos considerados competentes.

Kuge

Detrás del Chōtei y como columna que sostiene su gobierno, se encuentran los Kuge.
Estos obtienen su estatus por herencia, y sólo la Familia Imperial tiene una nobleza mayor.
Desde su punto de vista, ellos son los dignos representantes del Emperador y su Familia, por lo que esperan mandar sobre el resto de individuos.
Sus relaciones son los Buke, los cuáles eran sus sirvientes antaño, son tensas en la mayoría de casos.
En ocasiones son acusados por estos de manipular al Emperador, mientras que los Kuge acusan a la nobleza armada de ignorar la autoridad del Emperador con su gobierno militar (Bakufu) y de saltarse el orden del Ikai.

Sea como sea, los Kuge han sabido sobrevivir a varios siglos de gobierno Bakufu, y desde un segundo y discreto plano, ganarse aliados para volver a controlar el país.
Pues si algo no les falta son recursos y capacidades diplomáticas.

Tradiciones

Los Kuge son los creadores de muchas de las tradiciones y normas de etiqueta de la actualidad.
Por ejemplo, el gempuku es un invento suyo que los Buke adaptaron a su manera.
Los Kuge no entrenan con armas, algo que se supone destinado a nobles con un Ikai menor al suyo. Pero sí reciben largos entrenamientos políticos, debiendo memorizar el más pequeño de los detalles burocráticos y de etiqueta.
Rara vez se dejan ver en lugares que no sean sus residencias o puestos de gobierno, y en sus desplazamientos usan palanquines cubiertos para mantener su privacidad.
Para ellos el fracaso es un deshonor, pero algo que puede ser redimido. El suicidio es una forma mezquina de no enfrentarse a sus errores. Aún así, algunos casos puntuales de suicidio o abandono del núcleo familiar han existido en el pasado.
Los Kuge sólo se casan con otros Kuge o, los que tienen mayor estatus, con Kōzoku.
A su servicio suelen tener numerosos Yojimbō (Guardaespaldas) de origen noble, así como reducidos ejércitos formados por ashigaru o Buke de bajo rango.
Además de las distintas posiciones dentro del Chōtei y de los gobiernos regionales, existen algunos títulos que sólo los Kuge pueden obtener:
-Kanpaku, Regente Imperial. Se trata de la posición más alta a la que pueden aspirar los Kuge. Su función es sustituir al Emperador en los eventos políticos, sea por el motivo que sea.
Asimismo, actúa como principal consejero del Tennō.
-Gokenin, Emisario Regional. Representante del Chōtei en una determinada zona o nación. Muchos de ellos terminan obteniendo el título de Kokushi, aunque otros actúan como investigadores y van de un punto a otro asegurandose que la voluntad del Emperador es cumplida. Aparte de tener un séquito de hombres armados a su servicio (de unas pocas decenas) son los únicos Kuge que entrenan con armas para cumplir con su función.
En los últimos tiempos, el Bakufu ha usado esta posición para nombrar a emisarios del Shōgun de origen Buke.

Bakufu

El Bakufu es el gobierno militar, construido por primera vez en el año 1185 y en vigencia hasta la caída del último Shōgun.
Es un gobierno donde el Emperador no tiene la máxima autoridad, si no que esta está en manos del Seii Tai Shōgun o Shōgun.
Dentro del Bakufu, el Emperador es una figura que debe ser venerada y respetada, pero a quién no se debe cargar con el peso de gobernar todo un país.
Aunque en opinión de muchos (Kuge principalmente) es sólo una excusa para quedarse con todo el poder.

 

Sea como sea, tanto el Tennō como su gobierno Chōtei siguen existiendo aún y con el gobierno militar, salvo que su autoridad es siempre inferior a las autoridades del Bakufu.
Para el Shōgun y sus consejeros, conocer y controlar todos los entresijos del Palacio Imperial y de los distintos Ministerios y Departamentos del Chōtei es una tarea altamente compleja.
Por lo que dejan que estos sigan ejerciendo sus funciones, pero se encargan de vigilarlos y de gobernarlos autoadjudicandose los puestos de mando como Canciller, Ministros, etc.

Donde el Bakufu se diferencia más con el Chōtei es en la administración territorial. La figura de los Kokushi y sus contrapartidas provinciales y locales formada por funcionarios del Gobierno Imperial, deja lugar al gobierno de los Shūgo, que salen de Clanes Buke que cumplen con los deseos del Shōgun.
Debido al poder acumulado por algunos Shūgo, su control no se detiene en sus supuestas fronteras, si no que usurpan el control de otras regiones erigiéndose en Grandes Señores o Daimyō.
El Shōgun solía prohibir semejante propagación de poder, pero no son pocos los Daimyō que han sabido convencerle haciéndole ver que el control de más regiones aportaba más seguridad y menos confusión.
Otro de los puntos donde el Bakufu marca diferencias es en la construcción de castillos.
Bajo el gobierno del Chōtei, apenas existía un castillo por nación, que en cualquier caso cumplía una función más logística que militar.
Pero con el Bakufu y el poder otorgado a los Clanes de guerreros, la construcción de castillos se desató y es habitual encontrar decenas de estos en cada nación.

Otros elementos gubernativos del Bakufu a destacar son:
-Kashindan: Grupo formado por los Clanes que tienen en su poder algún Ministerio del Chōtei y que están más cercanos al Shōgun.
-Bakufu Gun: También llamado oficiosamente Shōgun Gun, es el ejército que en teoría sirve única y exclusivamente al Shōgun y a ningún otro Clan. Esta formado por las patrullas a distancia (Sakite) y las patrullas a pie (Kachigumi), además de las patrullas a caballo (Kibatai) y las marítimas (Kaigun). Su número se calcula entre 8 y 10,000. Cabe mencionar que además del Bakufu Gun, el Shōgun tiene a su disposición, en teoría, todos los ejércitos de todos los Clanes.

Las principales posiciones dentro del Bakufu son:

  • Seii Tai Shōgun: El Shōgun es la máxima autoridad política y militar del país, gobernando desde su castillo (según el Clan que sea originario el Shōgun, varía). Originariamente un título honorífico otorgado a un funcionario del Chōtei para recompensar sus logros militares, el Clan Ikara otorgó al Shōgun capacidades de gobierno ilimitadas en su golpe de estado. Desde entonces, el título de Shōgun ha mantenido implícitas las funciones de gobernador absoluto de Japón.
  • Tairō: Asistente directo del Shōgun, encargado de sustituirle en casos de ausencia. Posición otorgada a un Daimyō de los Kashindan que tenga una larga experiencia.
  • Rōjū: Asistentes del Tairō y máximas autoridades regionales del Bakufu. Posición otorgada a Daimyō veteranos.
  • Hatamoto: Sirviente directo del Shōgun salido de los Kashindan. A diferencia de los Gokenin, los Hatamoto son exclusivamente Buke y tienen derecho a audiencia con el Shōgun.
  • Sobashū: Guardaespladas del Shōgun, con un nivel de estatus mínimo de Rōjū.
  • Yoriaishū: Jefe de los Yoriai, asociaciones de aldeas que buscan cooperar para mejorar su día a día.
  • Bushō: Señor de la Guerra. Generalmente título otorgado a Daimyō o Buke con la capacidad de movilizar grandes cantidades de tropas y controlar numerosos terrenos.
  • Daibantō: Jefe de Recolectas, encargado de gestionar para las arcas del Shōgun todos los Nengu y demás diezmos que llegan a sus arcas.
  • Bantō: Recolectores, encargados de recoger sobre el terreno el Nengu y demás diezmos exigibles en cada población, provincia y nación.
  • Rusui: Funcionarios (5 individuos) encargados de gestionar y custodiar la residencia del Shōgun en su ausencia.
  • Kōke: Funcionarios encargados de gestionar las ceremonias y eventos festivos del país, así como de mantener comunicaciones con el Chōtei.
  • Ōmetsuke: Funcionario encargado de asistir y vigilar los movimientos del Hatamoto.
  • Metsuke: Funcionarios encargados de asistir y vigilar a los funcionarios de rango inferior al Hatamoto.
  • Sakitegashira: Líder de los Sakite, ejércitos del Shōgun armados con arcos y armas de fuego.
  • Hitsuke Tōzoku Aratame: Este nombre tan largo lo reciben tres tipos de funcionarios del Bakufu; los encargados de luchar contra los incendios y sus causantes, los cazadores de ladrones y los guardacostas. Cada cual se encarga de su campo, pero comparten información para atrapar criminales, que es en realidad su principal función.
  • Shoinbantō: Jefe de los Shoinban, patrullas que protegen la residencia del Shōgun.
  • Koshōgumi Bantō: Jefe de los Koshōgumi, patrullas asistentes de los Shoinban, que se encargan de asistir a los emisarios de los distintos Clanes que vienen a visitar al Shōgun, así como de vigilar la ciudad donde reside el Shōgun.
  • Kachigumigashira: Jefe de los Kachigumi, patrullas a pie al servicio del Shōgun.
  • Nandogashira: Funcionario encargado de gestionar los regalos y recolectas personales del Shōgun, así como administrar su vestimenta.
  • Konando: Funcionario encargado del mantenimiento estético del Shōgun (peinado principalmente), así como de controlar la dieta de este.
  • Okuyūhitsu: Secretario personal del Shōgun y encargado de gestionar sus documentos más confidenciales.
  • Okuishi: Asistentes (16 en total) médicos del Shōgun y su familia.

Shizoku

Los Shizoku (Clanes Buke) son un conjunto de samurai dirigidos por un Señor o Cabeza de Familia llamado Shukun, y su familia directa, cuyo apellido es el que da nombre al Clan.
Otras familias vasallas (Shizoku) sirven al Clan directamente, y algunos de sus miembros reciben el honor de poder usar el apellido del Clan, como si fueran de la misma familia (pese a que su estatus no será nunca igual que la "familia verdadera").
Los Clanes están organizados militarmente, y cada uno de ellos suele tener un dōjō familiar en el que sólo los miembros más puros de la familia tienen el honor de recibir entrenamiento.
El resto de sus hombres, que por otra parte son la inmensa mayoría, son ashigaru, soldados rasos, ya sea Bushi de bajo rango o incluso guerreros de origen plebeyo.

Costumbres Bushi

Entre los Bushi (ya sean estos nobles Buke o simples guerreros plebeyos) existen varias costumbres que sólo usan ellos.
-Daisho: Tradicionalmente, las armas de los guerreros habían sido el Yari, lanzas que aún día son usadas por el grueso de las tropas a pie, y el Tachi, espada tradicional.
Pero con el paso de los siglos, las armas distintivas de la clase guerrera se han convertido en la katana (Dai, Largo) y el wakizashi (Sho, Corto), una pareja de espadas que llevan en el obi. Dicho hecho identifica a los Bushi como tales, algo que recibe el nombre de Taitō (espadas en el cinto).
Además, la manera en que se sujetan las espadas en el obi varía según el estatus del individuo. Así, un Bushi de rango bajo se espera que lleve las espadas lo más ajustadas posible a su cuerpo y con el mango hacia arriba (más o menos pegadas a su pierna). Por contra, cuanto más rango tenga el guerrero, más podrá separar las espadas de su cuerpo y llevarlas prácticamente en horizontal.
Ese motivo es debido a que cuanto más pegadas al cuerpo y verticales se lleven, más difíciles son de usar y menos riesgos hay de que al andar choquen con los aceros de otro Bushi, mostrando a la vez humildad y respeto.
El Daisho tiene además un elevado valor espiritual, y son considerados el alma del guerrero; perderlos es perder una parte del alma.
Del mismo modo, todo samurai que lleve una katana (que no un wakizashi) está diciendo que sabe defenderse y por lo tanto deberá responder a cualquier ofensa.

Protocolo de armas

-Protocolo de armas: Los Bushi, además de los ejércitos imperiales, son los únicos autorizados para llevar armamento de guerra.
Por lo que son muy meticulosos en su uso y en su mantenimiento.
Para empezar, las espadas rara vez son usadas en el campo de batalla, donde el yari, el yumi y las armas de fuego más recientemente son el armamento estrella. El motivo no es otro que el riesgo de en el perder o romper algo tan valioso como las espadas en el fragor de la batalla.
Otra cosa a tener en cuenta es que las armas y armaduras no deben ser llevadas al interior de los edificios, salvo que el individuo sea un guardia de servicio o se trate de castillos, edificios donde la entrada y salida de soldados es constante.
Para los demás casos, las armas deben ser dejadas en la entrada de los edificios, que tienen la obligación de custodiarlas. En caso de establecimientos pequeños donde no sea común la visita de Bushi (y por lo tanto no tengan costumbre de custodiar las armas) se permitirá la entrada armado.
La excepción es el wakizashi, espada que más que un arma se considera un símbolo de autoridad.
Otra excepción es que al visitar a un superior de manera rápida, se pueden llevar ambas espadas, dejándolas en el lado derecho (en caso de ser diestro) y con el mango apuntando al frente, algo que hace complicado poder desenvainar e implica sumisión al superior.

Duelos

Duelos: Los duelos entre dos samurai son algo que suele producirse para zanjar cuentas o por responder a un insulto.
Sin embargo, los duelos están prohibidos por la inmensa mayoría de Señores de Clan, que no quieren desprenderse de una herramienta tan valiosa por un simple ajuste de cuentas personal.
Aún y en el caso de que la afrenta fuera tan grande que no se pudiera perdonar, difícilmente ambos bandos (el ofensor y el ofendido) se pondrían de acuerdo para autorizar a sus samurai a luchar individualmente a muerte.
En dichos casos, el Señor del bando ofendido solicitará que el samurai ofensor sea castigado, algo que rara vez se producirá, o si bien lo cree oportuno emprenderá acciones militares contra el Clan del samurai ofensor (algo que tampoco es muy común).
A decir verdad, las ofensas que merezcan ser castigadas, suelen ser respondidas de manera inmediata por los samurai ofendidos, que saben que difícilmente tendrán una segunda oportunidad de vengarse.

Aún así, existen casos de samurai que desobedecen la prohibición de duelos y quedan a escondidas para solucionar sus diferencias con sangre. 
A dichos duelos se les llama Hatashiai. Los escasos duelos en la historia que han recibido autorización, son conocidos como Kettō.
Todos ellos son a muerte, y rendirse a mitad del duelo es visto como una extrema cobardía que conllevará una vida de vergüenza en el caso de recibir el perdón del oponente.
Normalmente los duelos son combates con katana, pero al no estar vigilados, muchos involucrados deciden usar otras armas o hasta trucos sucios.
Por último, los duelos para vengar la muerte de un conocido o familiar a manos de otro samurai (ya sea en batalla o en duelo) reciben el nombre de Katakiuchi, totalmente prohibidos por los Clanes.

También existen los duelos llamados Ikkiuchi entre un líder de un ejército y otro en medio de una batalla.
Tradicionalmente, dichos duelos se efectúan a caballo, y la arma usada era el arco. Debido a dichos duelos nació el Yabusame, el arte del disparo en carrera tanto para prepararse para dichos duelos como ceremonia festiva.
Más recientemente, el arco ha ido siendo sustituido por el yari, un arma que no exige una pericia tan grande como el arco y que suele tener resoluciones más rápidas.
La katana es usada también, pero sólo cuando ambos oponentes han desmontado.

Ejércitos

-Ejércitos: Cabe mencionar que en Japón la formación de ejércitos regulares sólo está permitida para el ejército imperial y el ejército del Shōgun.
Eso no significa que tener hombres armados al servicio lo esté. Está prohibido organizarlos como un ejército que pueda atacar de inmediato, y especialmente, las maniobras militares contra otras tierras o Clanes.
Pero está claro que las guerras existen, y el movimiento masivo de tropas también.

En primer lugar, el ataque a otras tierras o Clanes está permitido siempre que vaya precedido de una declaración de guerra, tanto al objetivo como la comunicación a las autoridades (Chōtei o Shōgun generalmente). En dicha comunicación deben explicarse los motivos del ataque y ser aprobados por las autoridades, pues de no serlo el ataque estaría prohibido.
En caso de atacar sin declaración de guerra o sin el permiso de las autoridades, se considerará una maniobra ilícita y el atacante se expone a duras sanciones y posibles represalias, militares incluso.

En el caso de emprender maniobras militares, el atacante formará un "ejército temporal" o Sonae.
El Sonae es un ejército que se forma con los guerreros de un Clan para una acción militar concreta. Su número dependerá del poder militar y recursos del Clan, pero generalmente se divide en el Sonae (ejército temporal) y el Honjin Sonae (ejército que va algo retrasado y donde el Señor del Clan comanda el grueso de las tropas).
El Sonae, para poder llamarse como tal, tiene que tener un mínimo de tropas:
-Hatagumi: Una de las unidades más importantes del Sonae, ya que es la encargada de llevar los estandartes de guerra (Nobori).
Debe estar compuesto por un mínimo de 33 hombres (2 a caballo) y dos caballos.
-Teppōgumi: Unidad de mosqueteros y cañones en caso de haberlos, formada por 55 hombres (1 a caballo) y 2 caballos de carga.
-Yumigumi: Unidad de arqueros, formada por 30 hombres (1 a caballo) y 1 caballo de carga.
-Yarigumi: También llamado Nagaegumi, es la unidad de lanceros, formada por 38 hombres (2 a caballo) y 2 caballos de carga.
-Kibatai: Unidad de caballería y choque, formada por 80 hombres (22 a caballo).
-Gunkan: Unidad de supervisión, hombres enviados por el Señor del Clan para controlar el movimiento de sus tropas y asegurarse que cumplen con las órdenes y no infligen ninguna ley de guerra.
Formada por 9 hombres (3 a caballo) y 3 caballos.
-Taiko: Unidad de timbaleros y músicos con caracolas y otros instrumentos de guerra que sirven para transmitir las órdenes.
Formada por 6 hombres y 1 caballo de carga.
-Samurai Daishō: Unidad de mando, liderada por el Karō del Clan o, en el caso de ser un ejército pequeño y no existir el Honjin Sonae, por el mismo Señor del Clan. Formada por 32 hombres (2 a caballo) y 4 caballos de carga.
-Konida: Unidad de transporte y medicina, encargada de transportar municiones, alimentos, medicamentos y de asistir a los heridos, así como de remendar armamento. En algunos caos también transportan máquinas de guerra. Formada por 17 hombres (1 a caballo) y 8 caballos de carga.
En total, un Sonae deberá tener un mínimo aproximado de 354 hombres y 54 caballos (32 de monta y 22 de carga).
En el caso de tratarse del Honjin Sonae, la cantidad se multiplica por cinco generalmente, aunque en campañas especialmente largas, pueden existir unos 10 o 20 Sonae y el Honjin estar formado por más de diez mil hombres.
La composición y miembros de la Sonae puede variar según el Clan.

-Identificación: Además de rasgos identificativos como la forma en que portan el Daishō o el peinado, otra forma de reconocer el estatus de un Bushi es mediante sus ropas y el color de sus estas.
Para empezar, los Bushi de rango medio y alto (mayoritariamente de origen noble Buke) llevan Haori, mientras que generalmente los Bushi de rango bajo o ashigaru no lo hacen.
En cuanto al Haori, según el color del hilo del reborde de este, se puede saber el estatus del portador.
-Azul Marino: Distingue a los samurai de más alto rango (a excepción del Señor de Clan) como Karō o Tairō. Primer rango del Clan.
-Negro: Distingue a samurai de un estatus muy alto, como Magistrados. Segundo rango del Clan.
-Púrpura: Distingue a samurai de estatus alto, como líderes de unidad militar (Sonae). Tercer rango del Clan.
-Violeta: Distingue a samurai de estatus intermedio. Cuarto rango del Clan.
-Marrón: Distingue a samurai de estatus intermedio bajo. Quintó rango del Clan.
-Verde caqui: Distingue a samurai de estatus bajo. Sexto rango del Clan.
-Turquesa: Distingue a samurai del estatus más bajo. Séptimo rango del Clan.
A parte de estos siete rangos destinados a Bushi de rango medio y alto.
Para los Bushi de rango bajo que no llevan haori, se distingue su rango mediante el color del cuello del kimono interior.
-Negro: Octavo rango del Clan.
-Naranja: Noveno rango.
-Gris: Décimo rango.
-Turquesa: Undécimo rango.
Según el Clan, pueden haber menos o más rangos e incluso diferir los colores, si bien normalmente los colores oscuros (azul marino y negro) suelen representar los rangos más altos.

Títulos

-Títulos: Existen numerosos títulos para los Bushi, algunos existentes dentro del Bakufu, y otros sólo dentro de los Clanes.
-Daimyō: El Daimyō es un título oficioso (ya que realmente no existe título tal) que se da a los Señores de Clan que gobiernan un gran número de tierras, normalmente una nación entera o varias, con varios Clanes o Familias Vasallas a su servicio.
También existe el título oficioso de Shōmyō, que no son si no los Señores de Clan que tienen un poder superior al habitual, pero no alcanzan una influencia tal como para ser llamados Daimyō.
-Shukun: Es el título que reciben los Señores de Clan.
-Daikan: La principal persona de confianza del Shukun, ya que le reemplaza en sus funciones cuando este se encuentre ausente, o bien actuará como si fuera él en viajes o expediciones.
-Tairō: Sólo existe esta posición en los principales Clanes, que han de disponer de un hombre de confianza para el mismo Shōgun.
-Karō: Literalmente, Anciano de la Casa, y como su nombre indica es un título otorgado a un samurai veterano que a su experiencia acumule ciertos logros, lo que le convierte en uno de los principales consejeros del Shukun y en su principal asistente militar.
-Wakadoshiyori: Asistente directo del Shukun más joven.
-Osoba: Guardaespaldas del Shukun.
-Shinbantō: Líder militar asistente directo del Karō.
-Bantō: Recolector al servicio del Shōgun.
-Kumigashira: Líder de un Kumi (unidad) de un Sonae.
-Ōmetsuke: Líder de los Mestuke del Clan.
-Metsuke: Diferenciado por los Metsuke al servicio del Shōgun por el hecho de que estos vigilan el buen hacer de los miembros del Clan, así como el buen cumplimiento de las reglas de guerra en caso de una batalla. 
-Bugyō: Magistrado al servicio del Clan.
-Tōban: Literalmente, Jefe de Espadas, es el encargado de gestionar el armamento del Clan. Llamado también de forma respetuosa Otōban.
-Koshōban: Encargados de vigilar la residencia del Shukun.
-Kikiban: Encargado de transmitir las noticias al Shukun y de asistir a eventos diplomáticos en su nombre.
-Tsukaiban: Emisarios del Clan, tanto para visitar a otras tierras o Clanes como para comunicarse con los emisarios del bando enemigo en el caso de batallas y controlar el cumplimiento de las reglas de guerra.
-Yoriki: Yoriki al servicio del Clan.
Existen otros títulos menos importantes relacionados con el mantenimiento de armas o de la residencia del Shukun, los castillos o sus propiedades.
-Deber y Honor: Para un samurai no hay nada más importante que cumplir con su deber. De hecho, para ellos su vida no es relevante si pueden darla a cambio de un mejor servicio a su Señor.
Por dicho motivo, no hay peor crimen para un samurai que fallar en su deber. Dependiendo de la importancia del deber en el que se ha fallado, podría solucionarse con un descenso del rango del Bushi dentro del Clan.
Pero de tratarse de algo importante, el guerrero se verá obligado a pagar ese crimen de la única forma posible; quitándose la vida.
Dicho suicidio es llamado Seppuku o Harakiri, y consiste en que el samurai, tras una noche de meditación y de escribir sus últimos deseos y memorias, se quitará la vida en un ritual.
Vestido de blanco, se seccionará el abdomen con su wakizashi, esperando no mostrar signos de dolor. Finalmente, un familiar o persona de confianza sesgará su cabeza con la katana del que se quita la vida.
Las mujeres Buke o esposas de un guerrero cuya vergüenza sea tal que la muerte sea mejor remedio, se quitan la vida cortándose el cuello con un cuchillo, Jigai. En casos muy excepcionales, se ha permitido Seppuku a una mujer.
En el caso de que un Bushi no quiera quitarse la vida tras una falta grave de su deber, será considerado un cobarde y expulsado del Clan, probablemente siendo obligado a una vida como Rōnin.
En fallos extremadamente graves o casos de traición, probablemente sea ejecutado por su propio Clan.

En cuanto al Honor, es un término muy amplio y con distintas interpretaciones.
Los guerreros tratan de actuar con Honor, pero solamente eso, tratan. Es más importante el deber y cumplir con las expectativas de su Señor. Por ello, no es tan raro ver a samurai supuestamente guiados por el Honor cometer grandes atrocidades.
En los últimos tiempos, especialmente entre los Clanes de la región de Bandō, se da más importancia al Honor y hasta se conocen algunos casos de samurai que se han quitado la vida por no poder cumplir con órdenes que consideraban deshonrosas.
Todo ello viene en gran parte por el llamado Bushidō, un código de conducta recientemente creado por un Clan de Edo, que busca ceñir a sus miembros un código de conducta caballeresco para evitar los baños de sangre innecesarios y el abuso de poder en una ciudad donde los conflictos armados podrían crear estragos.

Calendario

Japón se rige por un calendario llamado Koyomi, y más concretamente Taiintaiyōreki o Calendario Lunisolar. Dicho calendario tiene doce meses de 29 o 30 días, variables según el año.
Además, para evitar la diferencia entre el mes supuesto en el calendario y la estación del año, en algunos años se establece el llamado Urūzuki, Mes de Ajuste, que alarga determinados años hasta los 13 meses.
Además, Japón no cuenta los años desde un año cero o de inicio común, si no que el calendario vuelve a cero con cada coronación de un nuevo Emperador, sistema llamado Nengō.
Así, si un Emperador lleva diez años en el poder será el año diez de su era (p.ej.Reiken 10) y cuando un Nuevo Emperador sea nombrado empezará una nueva era y el calendario volverá a cero (Gannen) y seguirá sumando años hasta que un nuevo Emperador llegue al poder. 
Debido a ello, es difícil calcular las fechas de generaciones atrás si no se ha estudiado sobre los Emperadores, algo normalmente fuera del alcance de los plebeyos.

Además, los astrólogos japoneses (Onmyōji generalmente) han adaptado numerosos ajustes al calendario para tratar de adaptar al máximo posible la fecha de este con la época del año. Es por ello que en la actualidad el país se rige por el llamado calendario Chōkei Senmyōreki o sencillamente Senmyōreki, de origen chino pero ligeramente modificado.
El funcionamiento es igual que el Taiintaiyōreki, pero con varios ajustes a los meses. Uno de los principales ajustes es la introducción del Nijūshiki, veinticuatro fases climatológicas por las que transcurre un año, dependiendo de la intensidad del sol, la temperatura o el índice de lluvias.

Otro aspecto a tener en cuenta del calendario japonés es la existencia de los llamados Rokuyō (Seis Días).
Los Rokuyō es, según los principios del Onmyōdō, la fortuna que hay en cada día. 
Existen seis tipos de días, que se repiten aleatoriamente cada mes del año, normalmente unas 5 o 6 veces al mes cada cuál.
-Senshō: "Si sigues adelante vencerás" es el dogma de los días Senshō. 
Hasta el mediodía tendrás fortuna, de 2 a 6 de la tarde tendrás infortunio. 
Estos días son aptos para emprender acciones que requieran de una rápida decisión.
-Tomobiki: "Mantén alejados a tus amigos del infortunio" es el dogma de Tomobiki. 
Por las mañanas fortuna, al mediodía infortunio, al anochecer gran fortuna. Pero evita los funerales este día. 
Estos días son supuestamente propensos a que todo lo que se haga tenga unos resultados equitativos y de empate, por lo que no es apto para emprender grandes hazañas ni funerales, pero por contra puede ser buen momento para acciones de riesgo.
-Senbu: "Si sigues adelante perderás" es el dogma de los días Senbu. 
Infortunio por las mañanas, fortuna por las tardes.
Los días Senbu son buenos para hacer cosas con calma y no para tomar riesgos ni acciones con prisas.
-Butsumetsu: "Hasta el mismo Hotoke (Budha) será destruido en un día de gran infortunio como este" es el dogma de los días Butsumetsu. 
Un día para mantenerse alejado de cualquier cosa, donde las enfermedades se alargarán, y es sólo recomendable orar a Hotoke.
Es sin duda el día de peor fortuna de los Rokuyō, donde las bodas y otro tipo de ceremonias o acciones importantes suelen ser evitadas.
-Taian: "Encontrarás gran serenidad" es el dogma de los días Taian.
Cualquier cosa que se haga tendrá fortuna, y es un día muy frecuente para bodas o emprender grandes acciones, batallas incluidas.
-Shakkō: "Un mal día para emprender cualquier cosa, a excepción de para honrar a los fallecidos justo al mediodía" es el dogma de los días Shakkō.
Se trata de un día de infortunio, especialmente peligroso para acciones que puedan dañar o producir la muerte, a excepción de la hora del Caballo donde hay fortuna generalmente.

Finalmente existe el Kanshi o Eto. Se trata de 60 términos para definir cada año, usando la combinación de los diez Troncos Celestiales y los doce símbolos del zodíaco chino.
Cada año tiene una de esas combinaciones, que definen las personas y eventos que tendrán especial fortuna ese año.

Horas

Existen doce horas durante el día, llamadas Jūnikoku.
-Ne no Koku (Rata): De 11 a 1 de la noche. Se anuncia con 9 campanadas por la noche a la mitad de la hora.
-Ushi no Koku (Buey): De 1 a 3 de la madrugada. 8 campanadas por la noche.
-Tora no Koku (Tigre): De 3 a 5 de la madrugada. 7 campanadas al amanecer.
-U no Koku (Conejo): De 5 a 7 de la mañana. 6 campanadas por la mañana.
-Tatsu no Koku (Dragón): De 7 a 9 de la mañana. 5 campanadas por la mañana.
-Mi no Koku (Serpiente): De 9 a 11 de la mañana. 4 campanadas al mediodía.
-Uma no Koku (Caballo): De 11 a 1 del mediodía. 9 campanadas al mediodía.
-Hitsuji no Koku (Oveja): De 1 a 3 de la tarde. 8 campanadas por la tarde.
-Saru no Koku (Mono): De 3 a 5 de la tarde. 7 campanadas al atardecer.
-Tori no Koku (Gallo): De 5 a 7 de la tarde. 6 campanadas al anochecer.
-Inu no Koku (Perro): De 7 a 9 de la noche. 5 campanadas al anochecer.
-I no Koku (Jabalí): De 9 a 11 de la noche. 4 campanadas por la noche.

 

Festivales

Existen numerosos festivales nacionales a lo largo del año, además de los de ámbito local.
Algunos de los más conocidos son:
-Oshōgatsu: Son las fiestas de año nuevo, que normalmente van del último día del año al primer o segundo día del año nuevo.
El primer día del año nuevo es llamado Ganjitsu y es uno de los pocos días al año en el que incluso los plebeyos pueden permitirse descansar. Suelen cocinare los llamados Osechi Ryōri, distintos tipos de comida que se prepara antes de las fiestas y se pretende que dure hasta que estas acaben.
-Setsubun: Celebrado el tercer día del segundo mes del año, es un festival dedicado a las estaciones y a tener suerte en el próximo tiempo de cosechas, pues a partir de entonces poco a poco el frío más crudo del invierno comienza a acercarse a la primavera.
-Shunbun: Festival del vigésimo primer día del tercer mes del año dedicado a la entrada de la primavera. 
-Geshi: Celebrado el vigésimo primer día del sexto mes para la entrada del verano.
-Tanabata: Día de los enamorados el séptimo día del séptimo mes, donde se suele decorar con farolillos de colores las noches.
-Chūgen: Día de agradecimiento el decimoquinto día del séptimo mes, en el que se entrega algún regalo a las personas con las que se muestra agradecido.
-Obon: Día de honor a los difuntos, que dura del decimotercer al decimosexto día del octavo mes, donde se suele acudir a las tumbas de los familiares o conocidos para honrarlos en este día.
-Shūbun: Día dedicado a la entrada del otoño.
-Tōji: El vigésimo segundo día del décimo segundo mes del año se celebra la entrada del invierno.

 

Moda

En Japón la ropa usada está fuertemente influenciada por Ming, o uno de los antiguos países que lo componían, Wú (Go según la pronunciación japonesa).
El método de fabricación fue aprendido de los emisarios de dicha nación hace más de 1.000 años, y de allí que siga siendo llamada como Gofuku (Ropa de Go, o más concretamente, ropa fabricada con el método de Go).

Con el tiempo, sin embargo, Japón ha ido desarrollando su propio estilo y sus propias prendas, pasandose la ropa a ser llamada como Fuku simplemente. 
Dentro de estas, destaca el Kimono, ropas más bien formales usadas por la gran mayoría de personas en su vida cotidiana.
Existe un amplísimo abanico de calidades y precios en cuanto a los Kimono, siendo los más básicos unos pocos Zeni, mientras los más caros costando varias decenas de Ryō.
Cabe puntualizar que para que unas ropas puedan llamarse Kimono, deben cumplir unos mínimos de calidad en sus telas y cosidos, y en muchos casos los Kimono de la plebe no los cumplen, lo cuál teóricamente los descalifica como tales (cosa que tampoco les suele importar).
Por dicho motivo, y más recientemente, las ropas (Fuku) usadas en Japón son llamadas Wafuku (Wa que significa Japón) para englobar todos los tipos, de un modo similar a la palabra Gofuku (que es más bien empleada para definir el método de fabricación).

Dentro de los Kimono, existe una gran división ente hombres y mujeres.
De Kimono masculinos podemos encontrar:
-Iromuji: Vestimenta "básica" para el día a día o trabajos físicos, sin ningún estampado y de un sólo color a excepción del negro (color más formal y de mayor coste).
-Yukata: "Ropa de baño" usada para ir a los baños, para descansar por la noche y en días calurosos.
-Samue: Ropas usadas por los monjes budistas para sus trabajos cotidianos.
-Jinbei: Vestido de dos piezas (superior e inferior) de media manga usado en los meses calurosos, especialmente los niños, normalmente en casa o alrededores.
-Tanzen: Vestimenta gruesa pensada para proteger del frío. También llamada Dotera.
-Hanten: Ropa usada para protegerse del frio, consistente en kimono mas grueso y ajustado, cubriendo solo la parte del torso. 
-Kaimaki: Gruesa ropa usada para dormir en las noches frias. 
-Sōryofuku: Ropa usada por los monjes. Generalmente consiste en un bajo kimono de color blanco, con el souryofuku encima, de color negro principalmente. 
-Dougi: Ropa usada para el entrenamiento de artes marciales (karate, jiujutsu, judo, principalmente). Generalmente blanca, con pantalon y mangas largas, pero bastante ajustado al cuerpo para permitir una perfecta movilidad. 
-Happi: Ropas generalmente masculinas usadas en Festivales.
-Mawashi: Viene de Mawasu (Enrollar). Es el calzon que usan los luchadores de sumo. La versión ceremonial del Mawashi se llama Keshōmawashi, mientras que las cuerdas que cuelgan del Mawashi son llamadas Sagari.

Haori
Existen varios tipos de Haori, una especie de "chaqueta" que se lleva encima del Kimono, normalmente usado sólo por Bushi.
-Chū Haori: El más común, llegando hasta algo más abajo de la cintura.
-Montsuku Haori: Chū Haori con el mon del Clan inscrito en cinco partes; debajo de la nuca, encima de los codos, y uno a cada lado del pecho.
-Hon Haori: Más largo que el habitual, llegando hasta las rodillas.
-Cha Haori: Normalmente de color marrón y de diseño simple, usado para ceremonias del té.
-Jin Haori: Usado por altos mandos militares, sin mangas, pero con amplias hombreras y largo hasta los tobillos. Suele llevarse por fuera del obi, pero puede ser metido por dentro para una mayor comodidad. Normalmente lleva tres mon, dos a cada lado del pecho y uno bajo la nuca. 
 
Hakama
La Hakama es una especie de pantalón ancho que se lleva encima del Kimono y cubre la parte inferior del torso.
-Jōba Hakama: La "Hakama para Montar a caballo" tiene la peculiaridad de estar hecha con telas mas resistentes para el roce con la silla de montar, si bien su apariencia apenas difiere de una Hakama comun. Aunque la hakama comun tambien puede ser usada para la monta, este tipo de hakama son recomensables para las largas travesias a caballo. 
-Andonbakama: Andon Hakama o Andonbakama es una Hakama cuyo "corte" lateral es mucho menos pronunciado, y por lo tanto bastante incomodo para la monta. Su origen es debido a que a medida que la vida en las ciudades comencio a extenderse, la necesidad de monta descendio y su diseño, más recio y simple de llevar lo conviertieron en una prenda diferenciada del hakama común.

-Kosode: Prenda similar al Kimono, pero más corta, permitiendo una mayor movilidad.
-Kataginu: Chaleco (parecido al Jin Haori pero más corto) que llevan los Bushi encima del Kosode.
-Kamishimo: Juego de parte superior e inferior con el mismo diseño y tela que sustituye a Kataginu y Hakama, normalmente usado por los Bushi.

Kimono femeninos:
Aparte de los listados a continuación, también existen versiones femeninas de Iromuji, Yukata, Tanzen, Hanten, Kaimaki, Sōryofuku, Haori, Hakama y Kosode.

-Uchikake: Kimono de las más alta calidad y formado por numerosas y pesadas capas, cuyo coste está sólo al alcance de familias nobles. También es usado para las bodas de quienes pueden permitírselo.
-Tomesode: Kimono más formal para las mujeres casadas. Existen dos tipos, el Kuro Tomesode (negro), considerado el más formal, y el Iro Tomesode, para las ocasiones menos formales.
-Tsumugi: Ropas ligeras normalmente sin estampados y usadas en meses calurosos.
-Furisode: Como su nombre indica, las mangas caen, normalmente hasta la cintura. Es el Kimono para las jóvenes que no se han casado todavía.
-Mofuku: Kimono de negro intenso usado en funerales y ocasiones similares.
-Hōmongi: La llamada "Ropa de Visita" es usada para ocasiones que requieren de cierta etiqueta pero que no son de una elevada formalidad. La longitud de las mangas varía según si la portadora esta o no casada, y sus diseños suelen ser coloridos.
-Tsukesage: Kimono usado de modo similar al Hōmongi, ya sea para visitar o recibir visitas. Suelen tener estampados en uno de los lados.
-Komon: Ropas informales para las tareas cotidianas, normalmente sin diseño ni estampados.

Ropa Interior / Kimono Interior

-Naga Jaban: Se trata de un kimono interior que se lleva directamente encima de la piel y sobre el que se lleva el Kimono o Nagagi (tipo de kimono largo para varones) convencional, y encima de estos Hakama y Haori en caso de llevarlos. Suele ser de un solo tono, aunque pueden tener mas y estar mas elaborados. El cuello del Jaban sobresale normalmente por debajo del kimono, siendo la unica parte visible de dicha prenda, si bien en epocas se ocultaba totalmente. En verano suele ser totalmente blanco y de una tela mas fina.
-Han Jaban: El "Medio Jaban" es como su nombre indica, un Jaban hasta la mitad, es decir, la cintura. Normalmente se usa para kimono poco formales y epocas calurosas. En epocas mas modernas, existe un tercer tipo de Jaban llamado Hada Jaban 肌襦袢, normalmente mas fino y de manga corta.
-Susoyoke: El Susoyoke se usaba con el Han Jaban, y es una especie de faldon interior. Antes de la epoca de Edo, no era comun el uso del Naga Jaban, por lo que se usaba el Han Jaban (llamado Jaban hasta que se extendio el uso del Naga Jaban) para la parte superior, y el Susoyoke para la parte inferior.
-Haneri: El Haneri es una prenda que consiste en un "cuello de reemplazo" para los Jaban. Principalmente se usa para Jaban cuya tela del cuello se ha gastado con el tiempo o bien para poder darles un toque diferente segun la ocasion deseada.
-Fundoshi: Es un calzoncillo/bragas usado para cubrir las partes intimas. Existen multitud de modelos y usos, pero todos pueden ser clasificados como ropa interior.
Rokushaku Fundoshi 六尺褌 es uno de los mas comunes, con ataduras a los lados y la parte trasera sienda apenas un hilo, tambien usado durante los festivales.
Echuu Fundoshi 越中褌 es el que recibe el nombre coloquial de Calzon Samurai, pues parece ser que era uno de los mas usados en esa epoca. Destaca por tener una tela muy fina, y un pequeño faldon delantero.
Mokko Fundoshi 畚褌 era un tipo de calzon que cubria totalmente la parte delatera y trasera, creyendose que era principalmente el usado por las mujeres, si bien su popularidad entre los varones se extendio al ser utilizado por los actores kabuki en roles femeninos. En general, la ropa interior de mujer recibia el nombre Josei Yo Fundoshi (Fundoshi para Mujeres) si bien en algunos casos se llevaba simplemente una especie de faldon atado alrededor de las partes intimas.

Ropas de la nobleza (Kuge y Familia Imperial)
Las vestimentas que usan los Kuge y la Kōzoku es distinta al resto de población e incluso a los Buke (que en algunos casos usan algunas de sus prendas). 
Las ropas de la nobleza son iguales que las de hace generaciones, y prácticamente no han cambiado desde la era Heian, hace unos mil años.
Además, los Kannushi también llevan este tipo de ropas.
Las principales vestimentas son:
-Raifuku: Conocidas como "Ropas de Etiqueta" son las más complejas, caras y formales que puedan existir, siendo portadas por el Emperador, su familia y nobles con un Ikai de Rango Cinco o superior. Existen tanto modelos masculinos como femeninos.
-Sokutai: Existen los modelos Bunkan y Bukan, para rangos cortesanos y militares, si bien las ropas no difieren demasiado.
Anchas y pesadas ropas de un único color o tonos similares, acompañadas de un sombrero o corona llamado Kanmuri o Ikan. Existen modelos masculinos y femeninos.
-Nōshi: Ropas informales para la nobleza, que aún así están compuestas de varias capas, permitiendo un mayor movimiento.
-Kariginu: Las llamadas "Ropas de Caza" son una versión más cómoda y flexible del Nōshi, precisamente para ir de caza, y sólo suelen existir ropas para hombres.
-Suikan: Ropas cómodas pensadas para el viaje.
-Uchiki: Vestimenta principalmente femenina, compuesta de diversas capas que se arrastran varios centímetros por detrás de su portadora.

Moda y peinados

Principalmente en Japón existen dos tipos de peinados para hombres; el Sōhatsu y el Hankō.
-Sōhatsu: Es un peinado sencillo usado desde la antigüedad en el que el pelo se peina hacia atrás y se junta en una coleta alta en la parte posterior de la cabeza. Es el peinado más utilizado hoy en día, a excepción de los Bushi y algunos comerciantes.
-Hankō: Este peinado es más reciente, pensado principalmente para los Bushi y su necesidad de llevar yelmos en tiempos de guerra.
Debido al fuerte calor del verano (época habitual de guerras) y para evitar el sudor en la cabeza por el yelmo, se afeitan toda la cabeza, dejando sólo la parte posterior, donde se hacen un moño o coleta se atrás hacia adelante, cubriendo una parte de la cabeza.
Este peinado además ha ido convirtiéndose en un símbolo de poder, y personas poderosas que rara vez llevan yelmo también lo llevan, como emisarios o hasta comerciantes.
Existen, eso sí, normas de etiqueta para el Hankō, y es que la rigidez y anchura de la coleta deben ser tenidas en cuenta si no se quiere faltar al respeto a los superiores.
Así, cuanto menos estatus tenga un individuo, su coleta deberá ser más estrecha y menos rígida (provocando que se mueva casi constantemente).
Por contra, las personas con mayor estatus tendrán el derecho a tener una coleta más ancha y poderla fijar (ya sea con fijadores o de forma natural) para que no se mueva.
Existen otros peinados menos populares, detallados a continuación:
-Mizura: Empleado por algunos miembros del Clan Atami, consistente en dos moños laterales.
-Hitotsu Motodori: Peinado usado aún por algunos nobles consistente en una exagerada coleta hacia arriba, pensada para acoplar el sombrero. 
-Chonmage: Similar al Hankō, pero con la coleta más estrecha a drede, aunque fija, un peinado usado principalmente por personas de avanzada edad.
-Hondamage: Peinado en base de Hankō, pero con la coleta de atrás hacia adelante y con su parte final ligeramente levantada hacia arriba.
-Keshibōzu: Peinado sencillo para niños y niñas consistente en afeitar toda la cabeza a excepción de un moño en la parte trasera. Algunas niñas se dejan una parte del flequillo también.
-Ichōmage: Coleta similar al Hankō, sólo que esta es más larga y en el caso de los Bushi cubre toda la cabeza. Los plebeyos también pueden hacerse este peinado, pero nunca cubriendo su cabeza totalmente.
-Tokutō: Sencillo peinado ya que consiste en rapar totalmente la cabeza. Usado principalmente por monje y monjas budistas.

 

En cuanto a las mujeres, existe un abanico mucho más amplio de peinados, si bien algunos de los más populares son:
-Shimadamage: Peinado consistente en un recogido sobre la cabeza, sujeto por una gran aguja. Conocido también como Shimada simplemente.
-Ryōwa: Peinado similar al Shimadamage pero consistente de dos agujas, lo que muestra que la mujer está casada y tiene o va a tener hijos.
-Mottoi: Peinado similar al Shimada, pero con una moño en la parte posterior que lo hace más complejo, normalmente para las mujeres de elevada posición.
-Osuberakashi: Peinado poco visto ya en la actualidad, salvo por algunas jóvenes de la alta nobleza. Es un complejo peinado que requiere una larguísima cabellera (hasta la cintura o más), donde la parte de la cabeza es recogida hacia atrás, para poder poner una tiara o diadema, y la parte posterior cuelga en una fina y larga coleta por toda la espalda, fija en varios puntos con elaborados lazos.
-Suberakashi: Peinado que deja caer toda la cabellera por la espalda, normalmente con la frente descubierta. En ocasiones se hace una pequeña coleta al final. Es un peinado de la alta nobleza, que pese a su sencillez visual, requiere de un exhaustivo cuidado del cabello, normalmente alcanzando la cintura o más.
-Amasogi: Peinado para jóvenes o niñas consistente en un flequillo hasta las cejas, y la longitud de los cabellos entre los hombros y media espalda.
-Tsubuichi: Peinado de la alta nobleza similar al Shimada, pero cuyo moño se hace en varios niveles, haciéndolo mucho más elaborado.
-Chigomage: Otro peinado para las jóvenes o niñas de la nobleza, consistente en atar el pelo en una alta y voluminosa coleta en la parte posterior de la cabeza.
-Ikkei: Peinado que deja dos partes de cabello a cada lado del rostro y una coleta alta en la cabeza, apenas ya empleado hoy en día por algunas mujeres de la alta nobleza.
-Kōkei: Complejo peinado de la nobleza consistente en dos coletas laterales en forma de aro y una superior de dos niveles.
-Mizura: Apenas usada ya a excepción de alguna miembro del Clan Atami, igual a la versión masculina del peinado.
-Tamamusubi: Otro peinado de la nobleza, consistente en una coleta posterior que recorre la espalda y vuelve a subir, formando una especie de círculo o esfera (Tama). 
-Asafune: Peinado de las mujeres Buke, consistente en un recogido que deja una especie de cresta superior y un moño abierto en modo de abanico, formando una especie de barco (Fune).
-Katahazushi: Complejo moño de varias capas en la parte posterior de la cabeza, normalmente usado por las Buke.
-Marumage: Los cabellos de la espalda y de delante se reúnen en la parte alta de la nuca en un moño muy abierto que deja una sensación  de redondeo (Maru) en la cabeza.
-Fukiwa: Complejo peinado sólo autorizado a las hijas de los Señores de Clan. Consiste en un recogido que deja un moño de dos niveles y dos mechones o coletillas a cada lado del rostro, pero sin tocarlo. Se usan elegantes tiaras o recogedores para adornarlo.
-Chasenmage: Este peinado, también usado por algunos varones nobles, consiste en una coleta corta y recta en diagonal a partir de la parte posterior de la cabeza, con la particularidad de que se deja la parte saliente de la coleta muy corta, de modo que asemeja un cepillo para el té (Chasen).
-Ōichō: Peinado sencillo consistente en un moño a la altura de la nuca de forma vertical. También usado por varones, como Yoriki o luchadores de Sumō.
-Sumimaegami: Peinado usado por jóvenes Buke (principalmente varones) que aún no han cumplido el gempuku. Consiste en una coleta larga posterior, y se afeita solamente la parte interior de la cabeza, dejando el flequillo.
-Tōjinmage: Este peinado, inspirado en los usados en China, es popular entre las mujeres plebeyas de cierto nivel adquisitivo. Consiste en un moño de varias capas, como si imitara a una flor.
-Warika no Ko: El "ciervo partido" es un peinado usado por las mujeres plebeyas, consistente en una especie de cuenco o cuerpo de ciervo encima de la cabeza.
-Mitsuwamage: Peinado de la plebe consistente en un moño de tres partes.
-Otabakobon: El peinado del "cenicero" es común entre las niñas y jóvenes plebeyas. Es un recogido a la altura de la nuca cuya forma recuerda ligeramente al cenicero.
-Momoware: El "melocotón abierto" es un peinado popular tanto entre la plebe como entre mujeres Buke. Consiste en un recogido vistoso en la nuca, que divide en pelo en dos moños como si fuera un melocotón abierto.
-Yuiwata: Moño usado por las plebeyas que deja un gran volumen encima de la cabeza, usando un pañuelo o tela para recoger el una parte del pelo. 
-Kamuro: Rapado de pelo que se les aplica a las niñas que son hijas de profesionales del placer.
-Kamuro Shimada: Recogido de ultima generación que aplica varias capas encima de la cabeza.
-Karawa: Peinado popular entre las profesionales del placer de Kyōto principalmente. Consiste en un moño en lo alto de la cabeza, pero dejando caer una parte por encima de la frente o incluso hasta la barbilla.
-Tate Hyōgo: Otro peinado casi exclusivo de profesionales del placer, principalmente del puerto de Hyōgo. Se trata de un recocido que deja dos especie de enormes anillos a ambos lados de las orejas.
También popular entre las bailarinas de Kabuki.
-Yoko Hyōgo: Peinado usado por profesionales del placer de cierto estatus, pues es un peinado que requiere mucho cuidado.
Una gran diadema o recogedor sujeta en la nuca un recogido que asemeja ligeramente a unas alas de mariposa.
-Katsuyama Mage: Otro peinado de las mujeres profesionales del placer, consistente en un alto recogido en la parte trasera de la cabeza que forma un gran anillo en la parte posterior.
-Ichōgaeshi: Peinado característico de las Geisha, que forma un recogido en la nuca con forma de lazo.
-Kushimaki: Peinado de las Geisha cuando no tienen ningún cliente importante, ya que se trata de un sencillo recogido alrededor de un peine. También usado entre curanderas y otras mujeres que trabajan en la ciudad.
-Geisha Shimada: Peinado por excelencia de las Geisha, que forma un complicado recogido encima de la cabeza usando numerosos adornos.
-Chūdaka Shimada: Peinado usado por la mayoría de Geiko, aprendices de Geisha. Es una versión más baja y simple que el Geisha Shimada.
-Kyōfū Shimada: Usado en exclusiva por las Geiko de Kyōto, es una versión del Geisha Shimada donde el recogido se hace más alto y en la parte posterior de la cabeza.
-Hakesaki: Peinado usado por las Geisha en algunos eventos festivos, una versión más ancha del Ichōmage.
-Wareshinobu: Usado en exclusiva por las Maiko, aprendices de Geisha de Kyōto, durante su periodo de aprendizaje. Se usa primeramente este peinado y luego el Kyōfū Shimada cuando ya han adquirido más experiencia. Un recogido similar al Kyōfū Shimada pero más sencillo.
-Ofuku: Peinado usado por las Maiko de cierta experiencia, a medio camino entre las novicias y las admitidas ya como Geiko.
Versión más elaborada del Wareshinobu.
-Chū Shimada: Peinado entre el Yakko Shimada y el Kyōfū Shimada, usado durante el Festival Miyako Odori del Distrito Gion en Kyōto.
-Yakko Shimada: Peinado formal de las Maiko para cuando llevan Kimono Negro.
-Sakko: Recogido de Geiko que termina en un mechón de pelo que cuelga hacia atrás de la cabeza. Siempre va acompañado de Ohaguro.
-Baimage: El "recogido de caracola" es un peinado que deja un llamativo moño cuya forma recuerda ligeramente a una caracola. Usado principalmente por bailarinas de Kabuki.

En cuanto a la moda, arreglarse correctamente requiere de un buen tiempo en caso de las mujeres.
Principalmente, las mujeres con cierto estatus y especialmente casadas, se tintan los dientes de color negro, lo que se llama Ohaguro. 
Dicha práctica es seguida por la depilación total de las cejas, normalmente sólo en mujeres de alto estatus, y espolvorear la cara de blanco. Finalmente, si pintan dos círculos (a modo de cejas) negros a mitad de la frente.
Esta última práctica (espolvorear la cara y pintarse los círculos negros) también es seguida por muchos varones de la alta nobleza.

Cargando editor
03/09/2018, 22:36
Director

Las Castas

En Japón existen distintas clases sociales o castas que se dividen según su cercanía al Emperador, su estatus militar y el trabajo que desarrollan.
Con el caso aparte del Emperador, que es una figura prácticamente divina, el primer escalón social lo forma su familia directa, es decir, con los que tiene algún vínculo de sangre.
Estos son conocidos como Kōzoku (Familia Imperial) y sólo el mismísimo Emperador está por encima de ellos.

 

Un escalón por debajo se encuentra la Kizoku, la nobleza, que mantiene algún tipo de parentesco con el Emperador pero no directo de sangre, o bien consiguieron su posición por grandes hazañas en épocas pasadas.
El término Kizoku es muy amplio y en su interior existen numerosos subgrupos que la componen, los cuáles se explicarán más adelante.

Por debajo de la Kizoku se encuentra la Gōzoku, una clase con escasos lazos o ninguno con el Emperador, pero que desde épocas pasadas mantienen una posición de privilegio en sus tierras. Son, por así decirlo, la élite de los plebeyos o el punto intermedio entre la nobleza y los plebeyos.

Por debajo de estos se encuentran los Heimin, los plebeyos, que se dividen en importancia según el oficio que desempeñan.

Y por último se encuentran los Hinin y los Eta, que están fuera de la escala social y son considerados "no personas".

Ikai

Para entender la división por clases sociales, debe explicarse primero la existencia del Ikai, que significa "Escala de Posiciones".
El Ikai fue creado en el año 603, cogiendo como modelo la escala de posiciones existente en el Imperio Kan (actual Imperio Ming).
Con el paso de los siglos, fue variando ligeramente su composición, pero manteniendo su base inicial.
En el Ikai sólo se incluyen las personas con algún tipo de rango nobiliario, y según la importancia de este, se les otorga una posición dentro de la Escala.
Acorde con dicha posición, la persona en cuestión sabrá a que oficios puede acceder, así como el número de tierras y bienes que tiene garantizados.

 

Existen 30 peldaños en la Escala del Ikai, el más alto llamado Shōichii y reservado a descendientes directos del Emperador, a el Shogun o al Daijō Daijin (Gran Canciller).
El peldaño más bajo es el Shōshoige, destinado a burócratas de rango bajo con escaso poder nobiliario.

Según el Ikai, los primeros ocho Escalones, divididos en 4 Rangos de dos Escalones cada uno, están indistintamente reservadas a los familiares del Emperador (Kōzoku), y son llamadas Posiciones Honi.

Del Quinto al último Rango son todos Kizoku, aunque su grado de influencia es muy distinto.
Por ejemplo, el Noveno y Décimo Escalón están reservados a familiares del Emperador pero no familia directa, los llamados Ō (Príncipes), que normalmente tienen el título máximo de la aristocracia, Kuge.
Precisamente, dicha élite aristócrata, ocupa los Escalones del Undécimo al Decimocuarto. 

A partir del Decimoquinto Escalón, llamado Shōrokui-jō, se encuentran el resto de nobles y aristócratas, entre ellos los Buke.
Los Buke nacieron como Gunji Kizoku (Nobleza Armada), unos dos siglos después de que el Ikai fuera creado.
La razón fue que las numerosas disputas por el terreno requerían de guerreros más disciplinados y habilidosos que las milicias existentes hasta entonces.
Así, los Kōzoku y los Kuge crearon este nuevo tercer grupo de nobles para que les defendieran, o mejor dicho, otorgaron el derecho (y deber) de armarse a algunas familias nobles por debajo suyo.

A partir del Decimoquinto Escalón ya sólo existen o bien Buke como los mentados anteriormente, o nobles con alguna posición burocrática en la Corte Imperial o en algún Consejo Territorial. 

Aparte de sus títulos y sellos, se puede identificar el Ikai de los nobles siempre que lleven sus ropas oficiales (que se espera que lleven en la Corte). El color de sus ropas y el de su Kanmuri (sombrero), o una parte de estos, les identifica con su Rango.
Existen seis colores, cada uno con dos tonalidades oscura y clara, siendo la oscura más importante.
Por orden de importancia los colores son: Violeta, Azul, Rojo, Amarillo, Blanco y Negro.
Cabe mencionar que dichos colores fueron establecidos en los inicios del Ikai, y en la actualidad a veces no son seguidos por algunos nobles.

Castas al detalle

Kōzoku

Las Familias Imperiales tienen, como es de esperar, un trato de favor y dominan el país políticamente.
El líder de la Kōzoku es el mismísimo Tennō (Emperador), aunque según como se mire se encuentra aún por encima de esta casta, ya que es considerado una entidad cuasi divina.
Por debajo del Emperador, y en orden de importancia, se encuentran:
-Kōgō: Emperatriz, Esposa legítima del Emperador.
-Taikōtaigō: Abuela Emperatriz, la Abuela del Emperador.
-Kōtaigō: Madre Emperatriz, la Madre del Emperador.
-Kōtaishi: Príncipe Heredero, Hijo mayor legítimo del Emperador y la Emperatriz 
-Shinnō: Príncipe, Hijo legítimo del Emperador y la Emperatriz. También reciben dicho título los nietos varones del Emperador y sus hermanos varones.
-Kōjo o Ōjo: Princesa, Hija (sin importar el orden) legítima del Emperador y la Emperatriz.
-Shinnōhi: Princesa Consorte, Esposa del Príncipe.
-Naishinnō: Princesa, Hija o Nieta del Emperador que haya sido Proclamada como tal.
También reciben dicho título las Hermanas del Emperador.
-Ō: Hijo del Príncipe, Hijo del Kōtaishi o Shinnō. También se usa para los hijos varones del Emperador que no hayan sido Proclamados como Shinnō.
-Joō o Nyoō: Hija del Príncipe, Hija o Nieta del Emperador que no haya sido Proclamada como Naishinnō.
-Ōhi: Princesa, Esposa de un Hijo o Nieto del Emperador que no haya sido Proclamado como Shinnō.
-Saiō: Naishinnō que permanece soltera y es enviada a Ise Jingū para ser la representante del Kōzoku.
-Sesshō: Regente. Es un título otorgado a un miembro varón adulto de la Kōzoku para que cumpla con las funciones de Emperador temporalmente, ya sea por que este es todavía un niño, se encuentra indispuesto o es una mujer, en cuyo caso el gobierno del Sesshō se extendería varios años.

 

Toda la Familia Imperial con el Emperador incluido recibe el nombre de Kōshitsu.
Senge: El Senge (Proclamación) es un Edicto Imperial escrito y leído por orden del Emperador única y exclusivamente.
En el caso de los familiares del Emperador, su título varía hasta que el Emperador no los reconoce como su posición debería indicar.
Por ejemplo, cualquier hijo varón del Emperador nace con el derecho de ser Shinnō, pero el Emperador es quien debe ordenar que sean Proclamados como tales mediante el Senge.
Si por alguna razón, el Emperador no proclama dicho edicto, aún y siendo hijo directo será solamente Ō.
Lo mismo ocurre con Naishinnō y Ōjo, o Shinnōhi y Ōhi. 
Por contra, si un Príncipe que no sea hijo directo del Emperador (como su sobrino por ejemplo) es Proclamado como Shinnō por este, podrá adquirir dicha posición pese a que teóricamente no estaría a su alcance.
Este sistema del Senge fue pensado para prevenir al Emperador de dar demasiado poder a descendientes poco capacitados y evitar disputas por el poder entre hermanos. Si bien el hijo mayor es normalmente el Kōtaishi (Príncipe Heredero, el primero en la línea de sucesión del Emperador), el resto de hermanos recibirían el título de Shinnō o Naishinnō (en caso de ser mujeres). Otorgando sólo el título a uno de ellos, se puede evitar disputas por el poder; si bien los herederos que no reciben la Proclamación suelen emprender vidas apartadas de la corte, ya sea en alejadas residencias o incluso en templos. En casos extremos, han iniciado planes de venganza contra su progenitor por la vergüenza de no ser reconocidos oficialmente.

Cabe puntualizar que no es posible que una mujer sea Emperatriz por sí sola. Aún en el caso de que un Emperador no tenga hijos varones y sí mujeres, estas no podrían acceder al poder.
Los elegidos serían los nietos del Emperador por orden de nacimiento, y en caso de no haberlos, el varón con más cercanía; hermanos o primos.
También remarcar que por el simple hecho de ser hijo legítimo del Emperador, todos sus hijos, hijas y nietos tienen garantizado como mínimo el título de Ō y Ōjo respectivamente.

Por último, en la lista no se incluyen títulos para el padre o abuelo del Emperador como sí ocurre con su madre o abuela.
Eso tiene una respuesta sencilla; los Emperadores lo son hasta el día de su muerte.
Durante la historia, eso sí han habido algunos casos de Abdicaciones (Taii) de Emperadores, generalmente por motivos de salud.
En un par de casos, se conoce de Emperadores que dejaron su puesto para retirarse a monasterios.
Sea cual sea la razón, los Emperadores con vida que han abdicado se conocen como Daijō Tennō, pero como se ha dicho sus apariciones han sido contadas a lo largo de la historia.

Partiendo desde el principio de que toda la tierra en Japón es propiedad del Emperador, sus familiares se benefician de la misma condición con la salvedad de que el Emperador puede contradecirles.
Por lo demás, pueden hacer y poseer cuanto plazcan, si bien cuanto menor es su rango se espera que sean más comedidos; presumir de poder y mostrar arrogancia suelen llevar al desagrado de sus lacayos y repercutir en la imagen de la Kōzoku.

Aunque mayoritariamente residen en Kyōto, o al menos en la Nación de Yamashiro, algunos Kōzoku también residen en otras naciones de la región de Kinai.
Cuando una villa es elegida por uno de los miembros de la Familia Imperial con un título igual o superior a Shinnō o Naishinnō para fijar su residencia, dicha villa pasa a recibir el sufijo de 京 (Kyō) mientras dicho individuo resida allí. Algunos casos son Ōtsu-kyō o Naniwa-kyō.

Por razones de seguridad, ningún familiar con un título igual a Shinnō o Naishinnō reside fuera de Kinai, pero sí que mantienen control en distintas naciones y provincias según los deseos del Emperador.
Los Kōzoku con menores títulos o que hayan sido repudiados por el Emperador en ocasiones residen alejados de Kinai.

Todos los miembros de la Kōzoku reciben la mejor educación posible, y muy rara vez se les enseña a manejar un arma, salvo para la caza.

Por ultimo, para cualquiera que no sea Kōzoku, interactuar con ellos puede ser realmente embarazoso y complicado en caso de tener la oportunidad.
Para empezar, todos usan sin excepción el Hii (Ocultación de Nombre) y llamarlos por su nombre real (en el caso de saberlo) suele significar la ejecución.
Tampoco es muy adecuado dirigirse a ellos por su nombre Hii, sino llamarles por su título más Heika o Denka para los que tengan un título inferior a Shinnō o Naishinnō.
Por ejemplo, Shinnō-heika, Ō-denka, etc.
Usar de forma equivocada el sufijo también puede traer graves problemas; para unos por degradarles, para otros por ascenderles, lo cuál demuestra poca cultura y puede ser considerado una burla.

Kizoku

La Kizoku es una casta formada por la nobleza, dividiendose en tres grupos; la Kuge o alta aristocracia, la Buke o nobleza militar y la Kizoku simple, nobles de bajo estatus.
La mayor parte de Kizoku, a excepción de los que tienen menos recursos o influencia, residen en áreas alejadas de las villas donde residen los Heimin, llamadas Shōen.
Los Shōen no son sino pequeñas aldeas donde los nobles disponen de sus viviendas, lugares de entrenamiento, templos familiares y edificios de almacenaje de cultivos y oro, fuertemente vigilados y normalmente en áreas amuralladas.
Los Buke de mayor rango, con la capacidad de gobernar provincias o naciones, en los últimos siglos han construído los llamados Shiro (Castillo) lugares que cumplen una función similar a los Shōen pero a más grande escala.
Los castillos cumplen la función de almacenaje y protección de bienes, si bien sus Señores rara vez viven en su interior, si no en Palacios adyacentes llamados Goten.
Por su parte, muchos de los nobles que residen en la Capital, lo hacen en zonas de alta vigilancia, vecindarios formados por sólo sus grandes casas. Cuanto mayor estatus tiene la familia, más cerca está su casa del Palacio Imperial.

 

Kuge

La Kuge (literalmente Casa Pública) está formado por los nobles de más alto estatus, muchos de ellos con cercanos lazos con la Familia Imperial.
Desde tiempos ancestrales, han estado sirviendo directamente al Emperador y su Familia, ganándose su confianza y su favor en consecuencia.

 

Los Kuge eran (y todavía son en muchos casos) los encargados de administrar todo Japón, de algún modo la élite política.
De sus familias salían los Kokushi (Gobernadores Nacionales) y Gunshi (Gobernadores Provinciales) que gobernaban las naciones de todo el país, encargándose de hacer cumplir las leyes, administrar los impuestos y en definitiva, usando el poder conferido por el Emperador para hacerse respetar.
Sin embargo, el nacimiento de la clase Buke y su rápida expansión culminada con su golpe de estado que terminó en el primer Bakufu, terminaron por desplazar a un segundo plano a los Kuge.

Al final, por mucho poder político e influencias que tuvieran, la fuerza de las armas demostró ser más temible.
No obstante, los Kuge siguieron sirviendo al Emperador y recibiendo su favor pese a las reticencias de los Buke, y con la caída del Ikara Bakufu el inquebrantable liderazgo de los samurai se tambaleó y los Kuge vieron su oportunidad de retomar su gloria pasada.

Los Kuge son maestros de la política y las leyes, nunca tomando las armas, las cuáles consideran vulgares.
Suelen poseer grandes fortunas e influencias y aunque poco numerosos, saben estar en el lugar y momento apropiados.
Para más información sobre las Familias Kuge, ver el Capítulo de Familias Kuge.

Buke

La literalmente llamada Casa Militar, fue fundada a mediados del año 800, varios siglos después de la fundación del Chōtei (Gobierno Imperial) e incluso mucho después de la Escala de Posiciones, Ikai.
La razón que llevó a la fundación de una nueva casta fue la proliferación de conflictos armados por todo el país, así como el riesgo de invasiones extranjeras.
Para ambos casos, los Kuge sólo contaban con milicias de soldados no profesionales que servían a cambio de la exención del diezmo que normalmente deberían pagar.
Con el objetivo de profesionalizar y mejorar la calidad de sus soldados, pidieron al Emperador el permiso para militarizar a otras familias Kizoku que no tenían el estatus de Kuge.

 

Con la aprobación de la Corte Imperial, se eligieron algunas familias en cada región, que al principio fueron llamadas Gunji Kizoku (Nobleza Armada).
También, muchos de ellos eran llamados samurai (sirvientes o los que obedecen), pues servían en la Corte Imperial o en las casas de la alta nobleza en casetas llamadas Samurai Dokoro (Sitio de Servidumbre) desde donde controlaban la seguridad del área que vigilaban.

Con el paso de los años, dichas familias fueron ganando poder e influencia, arrebatando tierras de otros nobles e incluso de los Kuge.
Así, con el aumento de su poder, recibieron el nombre de Buke y se elevaron en poder de los Kizoku simples, acercándose a los Kuge a los que debían servir.
Para expander su poder, aumentaron sus miembros asimilando en sus familias a miembros de la baja nobleza e incluso a plebeyos, formando grandes familias que llamaron Shizoku (Clanes).

Y finalmente dieron la vuelta a la tortilla, superando a los Kuge con el golpe de estado orquestado por el Clan Ikara, que se autoproclamó gobernador de todo Japón por encima de la Corte Imperial tras una violenta guerra contra los Clanes que defendían la autoridad total del Emperador.

Así se fundó el primer gobierno dictatorial militar, el Bakufu, que no hizo sino aumentar el poder de los Buke, desplazando a un segundo y casi insignificante lugar a los Kuge y quitando las funciones del Gobierno Imperial.
El primer Bakufu fue una época que trajo además la creación de más y más nuevos Clanes por todo el país, muchos de ellos con escasa o nula ascendencia noble. 

Pero la irrupción del Clan Ueshima, destruyendo el gobierno de los Ikara y cambiando el Bakufu de lugar, trajo cierta inestabilidad a los Buke.
Acostumbrados a hacer cómo y cuanto gustaban, con el mando de los Ueshima, más cercanos al Emperador, debían vigilar más sus movimientos.
Por si fuera poco, la súbita muerte del último Shogun (máxima autoridad del país en el gobierno Bakufu) ha traído una fuerte sacudida a su posición de liderazgo, con los Kuge y el Gobierno Imperial deseosos de recuperar su autoridad de antaño.

Los Buke son expertos en la guerra, pero muchos de ellos (especialmente los de mayor estatus) se convierten en cortesanos o emisarios, buscando fortalecer políticamente a sus Clanes.
Rara vez se enseña a una mujer de esta casta a luchar, y menos aún las técnicas familiares. Las pocas Buke que reciben entrenamiento militar son conocidas como Onna Bugeisha (Mujer entrenada en el arte de la guerra).
Los Buke, se refieren a sí mismos como Bushi (Guerreros), si bien el término en sí también incluye a guerreros de origen plebeyo que no forman parte de la casta Buke.
Para más información sobre los Clanes Buke, mirar el Capítulo de Clanes Buke.

Kizoku simples

El resto de nobles, que no pertenecen ni a Kuge ni a Buke son simplemente Kizoku. Nobles con influencia moderada que suelen centrar su poder en determinadas regiones.
Algunos de ellos sirven en la Corte Imperial o en algún órgano administrativo.
No les está permitido el uso de armas, por lo que son mayoritariamente cortesanos.

 

Gōzoku

La Gōzoku es una casta intermedia entre la Kizoku y los Heimin.
Aunque cada vez son menos numerosos por la expansión de los Buke, siglos atrás fueron de gran importancia, antes incluso de la fundación del Ikai.
Mayoritariamente son líderes campesinos, que en su día se hicieron con el control de grandes extensiones de terreno, así como con el apoyo de los campesinos que trabajaban para ellos.
Con el objetivo de facilitar la administración del territorio, el Chōtei otorgó el título nobiliario de Gōzoku a dichas familias, a cambio de que colaboraran con el Gobierno en el control de las cosechas y sus habitantes, además de la recaudación de diezmos. 

 

Con la proliferación de los Buke, que en muchos casos fueron haciéndose con el control de las tierras por la fuerza, muchos Gōzoku fueron absorbidos en los Clanes samurai o formaron los suyos, siendo aniquilados los que peor suerte corrieron.
En la actualidad quedan relativamente pocas familias Gōzoku, y menos aún son las que siguen conservando el control de un área o villa.
Pero viajando por el país, se puede llegar a encontrar alguna de estas familias, intermedio entre la nobleza y la plebe.

No tienen permiso para llevar armas, por lo que confían en milicias para proteger sus tierras.

Sacerdotes y monjes

Antes de hablar de los Heimin, es necesario hablar de una casta aparte, que no puede catalogarse claramente.
Se trata de los sacerdotes Shintoistas y de los monjes budistas.
Aunque diferenciados, ambos grupos tienen un estatus especial, que vamos a ver a continuación.

 

Kannushi

Los sacerdotes Shintoistas sirven directamente al Chōtei desde hace generaciones, o sería más apropiado decir que un ministerio del Gobierno Imperial se encarga de su administración y regulación.
Alguna vez los sacerdotes fueron parte de la nobleza, pero ahora son una casta aparte, que se considera tan o más importante que esta.
Al fin y al cabo, son los encargados de comunicarse con los Kami, y nadie en su sano juicio querría ganarse su enemistad.
Es por ello que los Kannushi no necesitan armas ni nadie que los proteja, realizando sus ceremonias y prácticas en calma.
Los sacerdotes, en su mayoría, nacen como tales, es decir hijos de sacerdotes, que les entrenan para sustituirles en el puesto llegado el momento.
Es habitual que los Kannushi elijan mujeres de la nobleza o de gran influencia para sus matrimonios.

 

Los sacerdotes no sólo están exentos de pagar impuestos, sino que reciben periódicas ayudas monetarias tanto de sus fieles como del ministerio que se encarga de administrarlos, viviendo cómodas vidas.
En alguna ocasión (cuando un sacerdote no ha tenido descendencia, por ejemplo) se adoptan campesinos para el puesto, normalmente en la edad infantil.
En cuanto a las mujeres, aún y naciendo en el seno de una familia de Kannushi, no podrán obtener (salvo alguna rarísima excepción) el puesto de líder templario, si bien podrán servir como sacerdotisas (Miko) o bien contraer matrimonio con nobles y unirse a sus familias. 
Para el puesto de Miko es más habitual adoptar a jóvenes de origen plebeyo.

Sōryo

Los monjes budistas llegaron varios siglos después de que los sacerdotes Shintoistas empezaran sus prácticas.
La religión budista fue traída desde Kan, y poco a poco comenzó a ser asimilada por la gente.
Incluso recibió el favor de Emperadores que buscaban guía e inspiración en las enseñanzas budistas.
Los Sōryo, así como los Kannushi, lo son por nacimiento, si bien en este caso es más normal la adopción.
Eso es porque a diferencia del Shinto, el Bukkyō (Budismo Japonés) tiene numerosas ramas de distintas filosofías y creencias.
Y en algunas de ellas es necesario pasar la mayor parte del tiempo meditando o trabajando el cuerpo, dificultando la tarea de tener hijos.
Además de que los templos budistas deben autoadministrarse, siempre siendo necesario personal para el mantenimiento.

 

Como ocurre con los sacerdotes, los monjes tampoco pagan diezmos, y aunque no hay un ministerio que los financie y regule directamente, los gobiernos siempre suelen atender sus peticiones monetarias.
Además de que, las donaciones de sus fieles y los numerosos servicios que ofrecen sus monjes, hacen que muchos de sus templos posean auténticas fortunas.
Es por ello que en ocasiones son objetivo de bandidos sin alma, motivo por el cual muchos templos disponen de su propio cuerpo de guardia, los Sōhei.
Dichos Sōhei son en muchos casos soldados profesionales, que deciden servir a los templos por sus generosas pagas, aunque también hay casos de monjes que se unen al cuerpo.
Incluso hay samurai retirados que pasan sus últimos días en los templos budistas, preparándose para encontrar la iluminación.

Los monjes no tienen mujeres en sus templos.
Estas sirven en templos sólo para monjas y son llamadas Nisō o más coloquialmente como Ama.

Hijiri

Existe un grupo de personas (pues es difícil catalogarlos como casta) llamados Hijiri, cuyo significado literal sería "el que conoce los días", pero cuyo Kanji es 聖, que significa "Santo".
Los Hijiri fueron alguna vez miembros de alguna orden budista, pero dejaron sus hábitos y su vida de monje para emprender una vida de conocimiento y sabiduría.
Vagan por todo el país enriqueciendo sus conocimientos y compartiéndolos con aquellos que desean escucharlos.
Teóricamente, ya no son monjes y por lo tanto no merecen un trato distinto a un Heimin.
Pero a la práctica, son grandes sabios que tienen conocimientos que casi ningún otro ser humano puede acumular, y para muchos merecen el trato que indica su Kanji, como hombres santos.
En ocasiones, cuando varios Hijiri se reúnen en un mismo punto para compartir conocimientos tras largo tiempo de peregrinaje, fundan los llamados Bessho, una especie de templos donde comparten sus conocimientos y los expanden a sus fieles.

 

Rōnin

Otra excepción a la regla de las castas son los Hombres Ola, los Rōnin.
Antes que nada, hay que aclarar que existen dos tipos de Rōnin, que se distinguen según su Kanji.
浪人, los cuáles engloban a cualquier tipo de persona (sin importar sus orígenes) que haya abandonado voluntariamente o no el lugar donde pertenece su registro familiar y se encuentran vagando por todo el país en busca de nuevas oportunidades. 
Este tipo de Rōnin, son incluso peor tratados que los Heimin estándar, ya que no tienen lugar al que pertencen y a menudo vagan de un lado a otro de forma molesta para los lugareños.

 

牢人, teóricamente son idénticos a los de arriba, personas que han abandonado voluntariamente o no el lugar donde se encuentran registrados y vagan por el país. Pero en este caso, se cuentan sólo a los individuos de origen guerrero, ya sea Buke o Heimin con rango militar.
Eso hace que, sobre el papel tengan mayor estatus que un campesino estándar, pero al no tener ya lugar ni Señor al que servir son una molestia allá donde quiera que vayan.
Muchos buscan ganarse la vida como soldados a sueldo o mercenarios (Yōhei), sea sirviendo en ejércitos de otros Señores o como Sōhei, mientras que otros esperan la oportunidad de ser acogidos en nuevos Clanes.
Los 牢人 no gustan que se les llame de esta manera, algo despectiva, y se refieren a sí mismos como 浪士 Rōshi, Guerreros Ola o Guerreros Errantes, nombre que les diferencia claramente del resto de Rōnin.

Heimin

La gran mayoría de la población, más de un 80%, pertenece a la casta Heimin, literalmente "ciudadano estándar".
Los Heimin tienen un estatus más bajo que los Señores a los que sirven, ya sean Kōzoku, Kizoku o Gōzoku, pero a la vez sus Señores tienen la obligación de protegerles y ofrecerles tierras donde trabajar.
Ningún Señor con sentido común maltrataría a sus Heimin, pues sin ellos, sencillamente, sus tierras estarían condenadas al abandono.
Por su parte, los Heimin saben cuál es su lugar, y trabajar duro con la boca callada es la mejor manera de contentar a sus Señores y evitar castigos o diezmos abusivos.
Los Heimin se dividen en cuatro grupos, en orden de importancia.
士 Shi (Guerreros), Heimin que tienen un rango militar, normalmente como Gekyu Bushi (Guerreros de Bajo Rango) o como Ashigaru, soldados ligeros que forman el grueso de los ejércitos. Estos Heimin son soldados profesionales y no desempeñan otras tareas.
El resto de Heimin también pueden formar parte temporalmente del ejército como tropas de apoyo o como milicianos, ya sea por necesidad en tiempos de guerra o como pago de sus diezmos mediante el servicio militar. Son llamados Nōminhei (soldados campesinos) o Minpei (milicia) en términos más generales.
Profesionales o temporales, todos son varones sin excepción.

 

農 Nō (Campesinos), Heimin de gran importancia por trabajar la tierra y proporcionar el alimento necesario a todos, tanto nobles como plebeyos. En este grupo se incluyen también los pescadores.

工 Kō (Artesanos), Plebeyos que se dedican a la fabricación de objetos o utensilios. Sin lugar a dudas, los más apreciados son los herreros (Kaji) y dentro de estos los llamados Tōkō, forjadores de katana, cuyo trato se acerca al que tendría un noble.

商 Shō (Comerciantes), Son los peor considerados porque no producen nada. Simplemente hacen negocio con los productos fabricados con el sudor de otros.
No obstante, algunas familias de comerciantes (especialmente de zonas muy pobladas como Ōsaka, Sakai o Hakata) acumulan enormes fortunas que sobrepasan la de muchos Clanes Buke, teniendo por consecuencia un gran poder e influencia en sus regiones.

Genin

Los Genin son literalmente sirvientes. Heimin que han nacido como tales en la mayoría de casos o que han obtenido dicha posición como oficio.

Nuhi

Los Nuhi son siervos o esclavos. Aunque su uso es ya cada vez más raro, aún siguen quedando algunos miembros, que en la mayoría de casos apenas de diferencian de los Genin.
Entre los esclavos están los Kunuhi, "propiedad" del Chōtei y Familia Imperial y los Shinuhi, siervos de la nobleza.
Los Nuhi no tienen libertad alguna ni apenas derechos, pero al ser considerados propiedad de personas importantes, cualquier daño que se les haga sin el permiso de sus dueños será castigado.
Por lo general, se les trata con respeto y sin necesidad de castigos físicos.
Entre los Eta hay bastantes descendientes de Nuhi, cuyos antepasados se ganaron su libertad o huyeron de sus puestos. 

Eta y Hinin

En el eslabón más bajo se encuentran estas dos castas, que en muchos casos se cuentan como una sola.
Básicamente, no entran dentro del Orden de Castas, y por lo tanto no son considerados personas.
Estos "no personas" viven aislados del resto de población, y se les prohíbe entrar en contacto con cualquiera fuera de su comunidad.
No tienen derechos de ningún tipo (la muerte o desaparición de uno de los suyos raramente será investigada) y hasta la mayoría de templos les niegan la entrada, teniendo además que ser enterrados lejos de los cementerios donde se entierra a las personas normales.
El cómo han llegado a esta degradante situación se debe a sus orígenes, a los oficios que desempeñan o a crímenes en el pasado.
Veamos las diferencias entre uno y otro grupo.
Eta
Los Eta (literalmente Manchados) son el eslabón más bajo, incluso por debajo de los Hinin.
Nacen como tales, y sus vidas están condenadas a transcurrir en poblados aislados del resto de la población o en las laderas de los ríos cercanos a las ciudades.
Tienen prohibido entrar en las zonas pobladas y (aunque no hay ley que lo prohíba) casarse con cualquiera que no sea un Eta.
El motivo por el que son objeto de tan fuerte discriminación es por el trabajo que desempeñan.
Sus principales trabajos son los de curtidores y enterradores, ambos requiriendo tocar cuerpos muertos y mancharse de sangre, dos conceptos que repudian las religiones Shintoista y Budista.
Por lo tanto, su condición se debe principalmente a contradecir el código de conducta de las religiones del país.
También hay Eta que lo son por ser descendientes de refugiados del continente, que entraron en el país de incógnito huyendo de guerras o problemas en sus lugares de origen.

Pese a todo, su trabajo es necesario, pues bien se necesita alguien que retire y entierre los cuerpos difuntos, y a alguien que fabrique artículos de cuero, especialmente valorados por los samurai.
También hay Eta que se dedican a la limpieza de letrinas y vertederos, y otros que se dedican al contrabando, donde saben que de ser cogidos serán ejecutados pero pueden disfrutar de vidas más dignas mientras sigan vendiendo.
Los Eta viven en zonas aisladas, generalmente en barracas o casas fabricadas de forma precaria, no se preocupan (y tampoco pueden) demasiado por su higiene, siendo sus aldeas lugares donde el hedor y los restos de sangre y órganos de los animales que usan para fabricar el cuero podrían enfermar rápidamente a personas no acostumbradas a semejantes niveles de suciedad.

Hinin

Nadie nace como Hinin (literalmente No Personas) sino que se llega al eslabón más bajo de la existencia humana mediante los actos que se hacen en vida.

Los criminales o prostitutas (o al menos las de mejor rango) tienen este estatus, pues sus crímenes u oficios se consideran demasiado vergonzosos para permitirles seguir siendo considerados personas.
Cabe mencionar que los crímenes más salvajes son rápidamente castigados con la muerte, mientras que los más leves suelen solucionarse con castigos físicos o multas monetarias.
Por lo tanto, los crímenes que llevan a una persona a ser Hinin, son muy específicos. Por ejemplo, el adulterio, el incumplir las reglas de convivencia o el incumplimiento de su deber como ciudadano.
También el asesinato en algunos casos.
Incluso algunos Hinin caen a este estatus por crímenes cometidos por un familiar cercano.
Sea como sea, la existencia de los Hinin suele estar condenada a no ser muy larga. Por lo general, no tienen comunidades donde vivir como los Eta, y acostumbran a mendigar y vagar por las ciudades hasta terminar sus días.
Muchos emprenden vidas como bandidos.
Algunos con suerte lograrán ser admitidos en algún ejército poco escrupuloso, o en alguna aldea de Eta, hasta algunos se agrupan en pequeñas poblaciones que no suelen durar demasiado.