Partida Rol por web

La tormenta de arena

Grande Armée

Cargando editor
22/04/2015, 13:00
Guardián

La expedición a Egipto de la Armada Napoleónica:

A principios de 1798, Napoleón Bonaparte era un joven y popular general recién llegado de una exitosa campaña en Italia. Sin embargo, su carisma y sus ambiciones políticas eran tales que inquietaban al Directorio que regía Francia. Así pues, con el objetivo de alejarle de los círculos conspiradores de la capital, el Directorio le propuso proyectar la invasión de Gran Bretaña. Napoleón desestimó el plan por la superioridad naval del país vecino, pero sí estudió la forma de debilitarlo, sobre todo económicamente, una idea a la que no dejaría de dar vueltas el resto de su vida. En aquellos momentos Gran Bretaña, perdidas sus colonias americanas, dependía en gran medida de las materias primas procedentes de la India. Napoleón pensó que si lograba cortar la comunicación con su colonia asiática, el Imperio británico acabaría estrangulado. La forma de hacerlo era conquistando Egipto y Siria, entonces bajo soberanía otomana, y desde allí pasar a la India. Presentó el plan al Directorio. La idea era arriesgada, teniendo en cuenta que el Mediterráneo lo controlaba la escuadra británica, pero el órgano ejecutivo dio luz verde al proyecto.

Egipto era entonces una provincia del imperio otomano, replegada sobre sí misma y sumisa a las disensiones de los mamelucos. Ella escapó al estricto control del sultán. En Francia, Egipto estaba de moda: Napoleón Bonaparte soñaba con seguir los pasos de Alejandro Magno, los intelectuales pensaban que Egipto era la cuna de la civilización occidental y que Francia debía llevar «las Luces» al pueblo egipcio y por último los comerciantes franceses instalados bajo el Nilo se resarcirían así de las molestias causadas por los Mamelucos.

Napoleón formó un ejército de 38.000 hombres, un millar de cañones y setecientos caballos. Contó con los mejores generales del momento: Berthier, Caffarelli, Kléber, Desaix,Lannes, Dumas, Murat, Andréossy, Belliard y Zajączek, entre otros. Además de ayudas de campo como su hermano Louis Bonaparte, Duroc, Eugène de Beauharnais y el noble polaco Sulkowski.

Al contingente se unió un millar de civiles, entre ellos 1671 científicos y especialistas. Napoleón quería convertir Egipto en un protectorado francés. Para ello no solo debía conquistarlo, sino que también debía ganarse la confianza de su población. Aquí entraban en juego los científicos, conocidos entre los militares como «los sabios», que debían llevar a un país casi medieval los últimos avances técnicos de la Europa de la Ilustración. De paso, los estudios que realizasen sobre el terreno servirían para incrementar el patrimonio científico francés, lo que redundaría en beneficio de la popularidad de Napoleón y de sus ambiciones de poder; por lo que incluyó a numerosos historiadores, botánicos y diseñadores. Por ello, también se la conoce como Expedición de Egipto cuando su lado científico y menos marcial es considerado.

Cargando editor
22/04/2015, 13:11
Guardián

La Partida y la Toma de Malta

Una flota de trece buques de línea y más de 300 navíos con 16.000 marinos partió el 17 de mayo de 1798 del puerto de Tolón llevando a bordo al ejército de Bonaparte acompañados por los buques de Génova, Ajaccio y Civitavecchia comandada por el almirante Brueys y los contraalmirantes Villeneuve, Duchayla, Decrès y Ganteaume. En total más de 400 navíos tomaron parte en esta flota, así como 40.000 hombres y 10.000 marineros. Nadie sabía adónde se dirigían. En un principio se especulaba que el destino era Sicilia, regida por los Borbones, aliados de Gran Bretaña. También, con ánimo de despistar a la poderosa flota Británica, se difundió desde París que el objetivo de Napoleón era Irlanda.

Instantes antes de partir, tuvo lugar un incidente de poca importancia que estuvo a punto de hacer suspender la operación: la bandera tricolor puesta a ondear en el palacio de Francia, en la capital austriaca, por Bernadotte, embajador de la república francesa, había originado un tumulto que obligó al embajador a abandonar Viena. Los beneficios reconocidos por el Tratado de Campo Formio fueron así pues, puestos en cuestión, y una paz gloriosa, obtenida después de tantos combates y sacrificios, parecía rota.

La armada, llena de confianza en el talento de su general, se embarcó con la moral bien alta; veinte días después, se encuentra en la isla de Malta, defendida por los Caballeros de la Orden de San Juan. Bonaparte no tenía ninguna razón legítima para atacar y tomar la isla por la fuerza; su frivolidad y gracias al poco apego que el pueblo tenía a loscaballeros, le bastaban unos cañonazos para tomar la reducible fortaleza de La Valetta. La isla significaba una importante posición en el Mediterráneo.

Descansó unos días y antes de abandonar esta isla, el general en jefe pone en libertad a los cautivos musulmanes apresados en las guerras de religión. Hubo en este acto, al menos tanta política como humanidad: se había combatido contra los musulmanes, él necesitaba, en la medida de lo posible, que se le devolvieran sus procedimientos generosos. Trece días después de la partida de Malta, la flota se encontraba frente a Alejandría.

Al llegarle la noticia de la caída de Malta ocurrida el 11 de junio, el almirante británico Horacio Nelson movilizó la flota mediterránea en Gibraltar y se lanzó a interceptar a los franceses. Los británicos, navegando a más velocidad, los alcanzaron en aguas de Creta, pero era de noche y no los avistaron. Nelson pensó que el destino de Napoleón era Egipto y puso rumbo a Alejandría; al avanzar no encontró ningún rastro, y decidió patrullar por el Mediterráneo oriental hasta dar con él. No lo logró. Napoleón desembarcaba en Egipto y tomaba Alejandría el 1 de julio sin mucha resistencia.

Cargando editor
31/05/2015, 18:25
Guardián

COMPOSICIÓN DEL EJÉRCITO NAPOLEÓNICO:

Napoleón cuenta con dos tipos de infantería. La infantería de línea (Fusileros) y la infantería ligera (Cazadores). Con esta división se formarán batallones de línea y batallones ligeros. Destacar que de todas las agrupaciones es el batallón la unidad más importante en combate. Un ejemplo típico de batallón de infantería, en 1808, es el formado por seis compañías: cuatro centrales (Fusileros ó Cazadores) y dos de élite. Las de élite son una compañía de Voltigeurs y una deGranaderos ó Carabineros, según se trate de un batallón de línea o ligero.

La fuerta total de Infantería francesa bajo Napoléon varía en el tiempo. Al comienzo del mandato de Napoleón Francia tiene estos Regimientos: 89 de línea y 26 ligeros. En 1813-1814 alcanza el número de 137 línea (numerados del 1º-157º con exclusiones) y 35 ligeros (numerados del 1º-37º con exclusiones).

Disposición en el campo de batalla:

Cada batallón de infantería posee 5 Zapadores (ingenieros de combate): 1 cabo y 4 soldados zapadores. Los zapadores son los ingenieros de a pie: abrirán los caminos cerrados,  diseñarán puentes, y pondrán cargas explosivas; entre otros trabajos.

A esta variedad de formaciones se debe añadir, como elemento común: los tamborileros que marcaban las órdenes por medio de su redoble; y la banderas de los batallones llevadas al combate por los portaestandartes.

La caballería asociada al cuerpo de infantería puede ser de dos clases: Húsares o Cazadores; considerados como caballería ligera.

 El Cuerpo de Reserva de Caballería está formado por la caballería de línea (Dragones) y caballería pesada (Coraceros y Carabineros) que actuarán como cuerpo de ruptura frente a un enemigo confuso.

Acompañando a esta caballería pesada encontramos baterías de Artillería ligera con cañones de 8 libras.

Por último está el Cuerpo de la Guardia Imperial formado por hombres selectos que actúan como última reserva y como la fuerza que puede dar el golpe de gracia en el crítico momento.

Fusileros:

Los fusileros forman la infantería de línea. Se les considera la materia prima del ejército y forman mayoritariamente la masa central de las batallas. Su instrucción y aplomo es fundamental ya que forman frente al enemigo de pie y a cuerpo descubierto disparándo y recibiendo balas a una distancia prudencial, o en algunos casos proyectiles de cañón. Y su deber es mantenerse en su formación dando la cara hombro con hombro junto a sus compañeros sin desmoralizarse.

Su estatura promediada es de 1,65m; mayor que la de los cazadores.

Debido a su altura y mayores dimensiones de brazos se les considera óptimos para el manejo de la bayoneta en combate cuerpo a cuerpo.

La infantería de línea lleva un uniforme blanco con colores en las solapas, cuello, bocamangas y vueltas de la casaca, estos son sustituidos en 1793 por un uniforme azul universal.

El sombrero es un bicornio, sustituido en el 1806 por un chacó.

 

Indumentaria: Calzones, zapatos, chaleco, casaca tipo levita,  cuello, bocamangas, charreteras y chacó (1806).

Armamento: Mosquete y Bayoneta. Sable (mandos).

 

Cazadores: 

Los cazadores forman la infantería ligera. Son fundamentales en el ejército francés ya que abren las avanzadas, encabezan las partidas de exploración y realizan escaramuzas, por lo que se les considera soldados ágiles, inteligentes y con un juicio independiente, a diferencia de los fusileros que actúan más como un robot dentro de una masa de hombres formados. Se benefician de todas las ventajas que ofrece el terreno y la situación general.

Su estatura promediada es de 1,62m; menor que la de los fusileros.

Son habitualmente muchachos jóvenes ligeros de pies, con una mayor resistencia y mejor salud que los hombres del llano, ya que están acostumbrados a subir y bajar montañas, o moverse por terrenos abruptos.

La infantería ligera lleva uniforme con casaca de color verde oscuro con botones metálicos blancos, mostrando el número del batallón dentro de un cuerno de caza. Este uniforme es sustituido en 1793 por un uniforme azul universal aunque no perderá el color verde de las charreteras y de el cordón y pluma del sombrero.

El sombrero es un bicornio, sustituido en el 1801 por un chacó.

Indumentaria: Calzones, zapatos, polainas, chaleco,  casaca tipo levita, cuello, bocamangas,  charreteras y chacó (1801).

Armamento: Mosquete y Bayoneta. Sable (mandos).

Voltigeurs

Los voltigeurs forman compañías de élite. Eran hombres de baja estatura y muy ágiles, adecuados para las escaramuzas, escalada, combate urbano y la exploración. Ellos son entrenados especialmente en el disparo preciso y de rápida recarga.  De su estado físico se espera que sean capaces de marchar al trote durante sus movimientos en batalla. Con lo que tenemos voltigeurs rápidos y precisos como cuchillos.

Su estatura promediada es de 1,59m; la menor en comparación a los demás.

Debido a su baja estatura se les equipa con armamento no excesivamente largo y pesado por lo que se busca una versión acortada de la infantería de línea.

En 1805-1806 se introdujo requisito de 2 años de excelente servicio para ser admitido en voltigueurs. 

En 1808 los voltigueurs fueron asignados oficialmente a la izquierda de la línea del batallón. Era una posición privilegiada como en el flanco derecho del batallón estaba la Compañía de Granaderos (hechos de los soldados y veteranos de altura). Así, las dos empresas se convirtieron en empresas flanco. 

En 1809-1810 a los voltigueurs se les concedió una remuneración más alta.

Los voltigeurs se distinguen en su indumentaria por el cuello color amarillo, charreteras color amarillo-rojo ó amarillo-verde. El uso de hombreras por voltigeurs nunca se le permitió oficialmente – en realidad estaba prohibido.

Indumentaria: Calzones, zapatos, polainas, chaleco,  casaca tipo levita, cuello, bocamangas,  charreteras y chacó.

Armamento: Mosquete corto y Bayoneta corta. Sable corto (mandos).

Granaderos. 

Los granaderos forman compañías de élite en la infantería de línea. Son los hombres más fuertes y valientes seleccionados por el gran número de veteranos del ejército. Son un ejemplo de buena conducta y de subordinación.

Su estatura promediada es de 1,74m; una de las mayores de la infantería.

Los veteranos pueden ser fácilmente reconocidos: “Por su aire marcial. Nada les hace temblar. No tienen otros recuerdos, no hay futuro, excepto la guerra. Jamás hablan de otra cosa. Sus oficiales serán dignos de ellos. Para ejercer el rango de más de esos hombres había que ser capaz de mostrar una de las heridas. “

En cuanto a su apariencia, se estipula que se debe presentar un espectáculo formidable, con bigotes, charreteras rojas y gorros altos de piel. Las hombreras ampliando sus hombros y la piel de oso de altura (o morriones con plumas de altura) que les da un aspecto aún más alto. 

Los granaderos y los carabineros usan pieles de oso. La de los granaderos tiene placa delantera y son más altos que la de los carabineros. En 1812 las tapas de piel se suspenden oficialmente en las compañías de granaderos y carabineros debido a la escasez de pieles de oso. Se sustituye por el shako. Portan identificaciones como pompones, borlas, plumas y bandas, todas rojas.

Indumentaria: Calzones, zapatos, polainas, chaleco, casaca tipo, levita, cuello, bocamangas, charreteras y gorro de piel de oso.

Armamento: Mosquete y Bayoneta. Sable (mandos).

Carabineros. 

Los carabineros forman compañías de élite en la infantería ligera. Su composición es idéntica al cuerpo de granaderos. Pero al estar integrados en un batallón ligero sus características destacan por encima de lo habitual, tanto por su empuje y valentía como por su  envergadura en comparación con los cazadores.

Para conocer sus características y acometidos ver -Granaderos.

Indumentaria: Calzones, zapatos, polainas, chaleco, casaca tipo levita, cuello, bocamangas,  charreteras y gorro de piel de oso.

Armamento: Mosquete y Bayoneta. Sable (mandos).

Zapadores. 

Los zapadores son hombres robustos y experimentados procedentes de los cuerpos de granaderos-carabineros. Son los ingenieros del combate.

Su estatura promediada es de 1,74m; una de las mayores de la infantería.

Estos hombres fuertes con vello facial marchan junto a la banda del regimiento y cerca de la Eagle / bandera.

Los zapadores tienen la misión de avanzar bajo el fuego enemigo con la orden de destruir con sus hachas todo obstáculo que se les interponga, despejando el camino para dejar paso a la infantería. El peligro de sus misiones conjuntamente con su corta esperanza de vida les otorga ciertos privilegios que les distingue de las demás formaciones, como llevar barba de forma obligatoria y la utilización de grandes hachas, asi como su especial indumentaria.

Los zapadores visten uniforme de granaderos con ejes cruzados e insignias de granadas en las mangas; delantales y guantes de grueso cuero teñido en color blanco, un sable especifico con cabeza de gallo de hoja normal o de lomo dentado en sierra, un mosquetón de caballería (por su corta medida) con bayoneta, la típica insignia con dos hachas cruzadas símbolo del Zapador. Su gorro confeccionado en piel de oso no lleva placa frontal. 

Indumentaria: Calzones, zapatos, polainas, chaleco, casaca tipo levita cuello, charreteras, delantal, guantes de cueroy gorro de piel de oso.

Armamento: Hacha, Mosquete corto y Bayoneta corta. Sable corto (mandos).

 

 

 

 

Cargando editor
08/06/2015, 12:55
Guardián

Armas reglamentarias:

Mosquete Charleville:

Era un arma de avancarga (se carga por la boca del cañón), lenta de recarga (una unidad de fusileros podía sentirse afortunada de soltar tres descargas por minuto) y con una puntería penosa. Un tirador experimentado podía sentirse afortunado de acertar a un objetivo a 80 metros, usarlo a mas de 100 metros era tirar plomo. Es más, en 1814 un experto del ejército francés aseguro que ningún ser humano había sido jamás abatido por un mosquete a mas de 180 metros por la persona que le apuntó.

Esta falta de puntería llevaba a las tácticas de combate en formaciones cerradas hombro con hombro. La única forma de acertar a algo era disparar de forma continuada sobre el área en la que se encontraba nuestro enemigo, rezando porque algunos de nuestros proyectiles acertaran en la unidad enemiga. Esta falta de puntería también ha llevado a la equivocada línea de pensamiento de que todo el mundo moría en cargas a la bayoneta. Algo que más tarde veremos que también está equivocado. 

Lo más importante por tanto, no era la puntería, sino la velocidad. Los soldados aprendían a cargar los mosquetes intentando alcanzar el ratio de tres disparos por minuto. Tres mil soldados disparando tres veces por minuto eran nueve mil bolas de plomo volando por el campo de batalla... algo que desde mi punto de vista es acojonante como mínimo.
Además, la bala de plomo, esférica, producía heridas terroríficas a corta distancia, pues el proyectil se deformaba y rompía, produciendo fracturas óseas, hemorragias masivas, shock y si el afectado sobrevivía, sepsis por plomo (envenenamiento de la sangre).

 

Unos detalles sobre este fusil para complementar la información existente:
Su calibre era de 17,5 mm., la chispa de la piedra de silex solía (y suele) fallar una vez de cada 15 disparos (a veces falla más).
La velocidad del proyectil era de 450 m/seg y la velocidad de tiro podía llegar hasta cuatro disparos en tres minutos.
El tiro era bueno hasta 100 metros y pasable hasta 200, más de esta distancia no existía precisión alguna aunque el proyectil era eficaz hasta los 500 metros.
En 1803 se disminuyó el tamaño del grano de pólvora y el calibre de la bala, lo que disminuyó la suciedad del cañón y por lo tanto la periocidad de obturación el orificio de salida
Los fusiles carecían de alza y, aunque muchos creen que se apuntaba a bulto, existían unas referencias para hacer fuego efectivo: 
- Cuando el enemigo esté a 200 toesas (casi 400 metros) se apuntará a las puntas de las bayonetas.
- Cuando este a 150 (casi 300 metros) a los sombreros y cascos.
- Cuando a 100 (195 metros) a la cintura
- cuando a 60 (unos 30 metros) a las rodillas, nunca más abajo.

Características:

Base: 25%; Daño: d10+4; Alcance: 60m.; Disparos 1 cada 4; capacidad (balas): 1; Puntos resistencia: 12; Pifia: 95%

Bayoneta:

La bayoneta fue la mejora perfecta para los mosqueteros, que ya no dependían de los piqueros para protegerlos de otras unidades (sobre todo de la caballería) en cuerpo a cuerpo. Estas bayonetas no se parecían a las de hoy en día, consistiendo más bien en "dagas" de unos treinta centímetros de largo que se usaban para clavar al enemigo. Realmente una herida de bayoneta era mucho más peligrosa que una de mosquete, porque tendía a ser muy profunda y alcanzar órganos vitales (o arterias).

Es por eso que cuando se lanzaba una carga a uno de los dos bandos le solían fallar los nervios antes del contacto o tras una pequeña refriega. A veces, el encuentro era tan brutal para uno de los bandos que grandes cantidades de tropas se rendían mientras el resto se retiraba, haciendo de esto cuenta para el resultado final en bajas.

Características:

Base: 25, Daño: d4+2+BD; Toque; 1 ataque asalto, Puntos resistencia: 15

Sables (Sólo para oficiales):

Era portada por los oficiales y la mayoría de los suboficiales. Estaba diseñado para cortar y era utilizado en cuerpo a cuerpo. Medía aproximadamente un metro de largo. Sus heridas eran menos mortales que las de la bayoneta. Muchos oficiales también los utilizaban como punto de referencia, usando los sables para colocar sus gorros en ellos. Así los hombres sentían una inyección moral muy necesaria en los momentos decisivos del combate.

Algunas unidades de infantería ligera también llevaban sables, aunque la mayoría los descartaban cuando debían combatir, debido a que suponían un estorbo en combate, sobre todo en zonas difíciles (combate urbano, bosques, montañas).

Característica:

Base: 15%, Daño: d8+1+BD (caballería) / d8+2+BD (infantería), Toque; 1 ataque por asalto; Puntos resistencia: 20 
 

Pistolas Año XIII:

La Pistola para caballería Año XIII fue testigo de todas las campañas napoleónicas; de sus grandes victorias y de sus estrepitosas derrotas.

Hoy, dentro de la Historia Contemporánea, que abarca desde la Revolución Francesa hasta nuestros días, es en el estudio del turbulento siglo XX donde se encuentran más adeptos. Quizás debido a ello esta pistola es poco conocida fuera de Francia, pero tiene tanta historia detrás como cualquiera de las anteriormente citadas, por lo que con este artículo quiero mitigar en la medida de lo posible su inmerecido anonimato. 

Antes quiero explicar el por qué de su denominación: Año XIII. En 1789, durante la Revolución Francesa, con el fin de eliminar cualquier referencia religiosa, se propuso elaborar un calendario republicano el cual fue adoptado en octubre de 1793, fijándose si inicio en septiembre de 1792, coincidiendo con la proclamación de la República. Siguiendo dicho calendario y teniendo en cuenta que 1792 es el Año I, por deducción el Año XIII corresponde a 1805, fecha en que fue declarada reglamentaria y de ahí su nombre oficial.

En 1799 Napoleón accedió al poder mediante un Golpe de Estado y abolió dicho calendario en el Año XIV, es decir, 1806, readoptando de nuevo el gregoriano para eliminar los signos de la "democracia" republicana.

En realidad, el nacimiento de esta pistola hay que buscarlo en el año 1800, cuando el todavía general Napoleón designó una comisión formada por los siguientes generales de artillería: Saint-Germain, Cotty, Gassendi y Regnier líine, con objeto de estudiar una nueva con la que sustituir a la Modelo 1777 de Caballería. La labor de estos especialistas se refleja en la Resolución Nº 21 del 11 de febrero de 1801 en al que se analiza concienciadamente su obra. Concluyendo, habían diseñado la pistola Modelo IX basándose en el Modelo 1763-1766 y en otras fabricadas durante la Revolución Francesa. Cuatro años después, nace el Modelo XIII, que aprovecha las ventajas y desecha los defectos del Modelo anterior.

Fue producida entre 1806 y 1819 por las siguientes cinco fábricas imperiales: Charleville, Saint-Etienne, Tulle, Versalles y Maubege. Siendo la primera en fabricarla la Manufactures Impériales de Tulle que tradicionalmente sólo producía armas para la Marina, pero debido a la demanda de armas que exigían las campañas napoleónicas, recibió la orden de producirlas también para el Ejército. Se fabricaban por lo general en parejas y así se entregaban a los jinetes para cubrir las dos caras de sus monturas.

En total su producción se calcula en 300.000 unidades. Esta cifra puede parecer una barbaridad para la época, pero no lo es si tenemos en cuenta la magnitud del territorio ocupado por las tropas de Napoleón: desde los tórridos arenales de Egipto hasta las gélidas estepas rusas. 

Esta pistola fue utilizada por todos los cuerpos de caballería de Napoleón, tanto ligeros que incluían cazadores, húsares y lanceros, como los de línea formados por coraceros, mosqueteros, granaderos y dragones. También la armada contaba con ella pero sólo para su dotación de abordo

Se trata de una voluminosa pistola de pedernal con llave de sílex a la francesa, cañón liso y carente de punto de mira. La guarnición es toda de latón, así como la cazoleta. Presenta medía caja, con plancha de guardamonte de hierro, y una abrazadera también de latón que une el extremo de la caña al cañón, dentro de la cual se encuentra la baqueta. En la llave lleva inscrita la fábrica y en el lado izquierdo las letras “N-N" de Napoleón o “E.F”, iniciales de Imperio Francés.

Debido a su enorme calibre de 17,1 mm., se revelaron como armas temibles en los combates cuerpo a cuerpo, sin embargo había que tener cuidado de no disparar con el cañón pegado al cuerpo del enemigo, pues se corría el peligro de que este reventara. La pistola estaba unida a su funda por medio de una correa, llamada fiador, para permitir al jinete soltarla rápidamente sin perderla en caso de tener que echar mano de su espada para parar el sablazo de un enemigo teniendo el arma descargada.

Fue también la pistola personal de Napoleón Bonaparte y que siempre portaba, a pesar de su volumen, bajo su capa. Fue expresamente fabricada para él en 1806 por el armero real de las Manufactures Impériales de Saint Etienne, Jean-Baptiste Gribeauval. Esta pistola se conserva actualmente en el Museo del Louvre.

Características:

Base: 20%; Daño: d6+1, Alcance: 10 m; Disparos: 1 cada 4 asaltos; Capacidad (balas): 1; Puntos de resistencia: 8; Pifia: 95%

 

 

 

 

Cargando editor
25/06/2015, 15:41
Guardián

FLISSA: La flissa (flyssa) es un sable recto o espada (según convenciones) del Norte de África, de hoja de un solo filo hasta su último tercio, donde es de doble, la cual finaliza en una aguda punta. Este tipo de espadas toman el nombre del pueblo o tribu de donde procedían Iflissen I Bahr. El galicismo de este topónimo derivó en flissa.

Esta arma de evidente ascendencia otomana (es bastante similar a ciertos yataganes y espadas de Avar) proviene de los bereberes que residían en el Magreb, los pueblos de las Kábilas de Ifliseen. Su aparición se remonta al siglo XVI – XVII, aunque la mayoría de ejemplares que encontramos son del siglo XVIII en adelante. Estas armas, debido a las tierras donde se usaron, perduraron hasta el siglo XIX.

Las flissas son muchas veces catalogadas como dagas o cuchillos largos, de hecho no hay mayor diferencia que la longitud entre estas dagas y las espadas. Por ello su longitud varía desde los pocos decímetros al metro de hoja, aunque la norma es de 70 a 80 cm. de hoja.

Su construcción se basaba sobre todo en aceros importados a los puertos de Argel y Trípoli, aunque poseían minas locales, y dada su condición elitista –a diferencia de las Nimchas, solía tomar grabados geométricos y curvilíneos además de damasquinados.

La hoja que se asemeja mucho a sus parientes otomanas, posee la gran diferencia de ser eminentemente punzante a partir del último tercio, donde forma un triángulo en vez de ángulo curvado como otros sables del mundo musulmán u oriental.

Al ser un arma eminentemente de ataque –o de mínima esgrima-, las guardas y arriaces no suelen aparecer o bien son meras “decoraciones” poco funcionales.

Las empuñaduras son por sí mismas son un capítulo aparte. Además de las analogías con los shamsir y saifs, cuyas empuñaduras representan muchas veces animales tales como felinos y dragones de descendencia oriental, las flissas poseen empuñaduras de marfil, hueso y maderas nobles con dibujos geométricos muy a lo musulmán. Siendo todas de grandes acabados.

Características idénticas a un sable de caballería.

Cargando editor
11/07/2015, 17:52
Guardián

CALENDARIO REVOLUCIONARIO:

El calendario republicano francés (en francés: Calendrier républicain) es un calendario propuesto durante la Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas; el año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño en el Hemisferio norte.

El calendario republicano fue diseñado por el matemático Gilbert Romme, miembro de la Convención, con la ayuda de los astrónomos Joseph Jerôme de Lalande, Jean-Baptiste Joseph Delambre y Pierre-Simon Laplace, aunque se le suele atribuir notable participación al poeta Fabre d'Églantine quien dio los nombres a los meses y días.

Nació así por decreto de la Convención Nacional Francesa del 5 de octubre de 1793, y el calendario fue adoptado por la Convención Nacional controlada por los jacobinos el 24 de octubre de 1793. Se fijó su inicio el 22 de septiembre de 1792, coincidiendo con la proclamación de la República en el Jeu de Paume. De ese modo, el calendario comenzó un año antes de ser finalmente adoptado, el día del inicio de la nueva era de Francia, al punto que el periodo de setiembre de 1792 a setiembre de 1793 fue denominado "Año Uno de la Revolución"